BIENVENIDOS AL PAGINA PRINCIPAL DE LA MATERIA

SEMINARIO DE INVESTIGACION

 

Entrega Final

 

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Dirección de Postgrado

PROYECTO TRABAJO (ESPECIAL) DE GRADO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de una solución tecnológica para la interconexión del

Modelo Físico del

Programa ATS (Agricultura Tropical Sostenible) de Fundación Polar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autora: Mireya Cela Ortiz

Síntesis Curricular

Asesor Metodológico: Profesora Elena Angarita

Síntesis Curricular

Asesor Institucional: Lic. Alejandro Reyes

 

 

 

JULIO de 2003

 

 

CAPITULO I

 

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

 

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

La agricultura debe contribuir de manera eficaz, efectiva y eficiente en el desarrollo rural, satisfacer las necesidades alimenticias y de otros bienes agrícolas y, en general, a mejorar la calidad de vida de la población actual y futura, para lo cual se requieren sistemas de producción socialmente deseables, con índices altos de productividad y eficiencia en el uso de los recursos, y que integren o mejoren la diversidad biológica y la calidad del ambiente. Es imperativo el desarrollo de opciones de sistemas agrícolas sustentables para el trópico. El capital ecológico tropical es muy frágil y susceptible de sufrir cambios degenerativos e irreversibles por el uso de tecnologías inapropiadas.

Fundación Polar y Fundación para la Investigación Agrícola Danac, tomaron la iniciativa de llevar adelante un Programa, interinstitucional e interdisciplinario, en Agricultura Tropical Sostenible, en el que a la par de establecer los fundamentos científicos y tecnológicos de las prácticas que determinan la sostenibilidad de la actividad productiva, se lleve a cabo la formación a cuatro niveles de profesionales de la producción agrícola, se proporcione capacitación a agricultores y técnicos, y se genere y difunda la información en esta materia.

El programa ATS fue estructurado en cuatro proyectos, a saber: Modelo Físico, Sistema de Información, Curso de Postgrado, y Capacitación y Transferencia Tecnológica. El Modelo Físico, puesto en operación en la Fundación Danac, en una superficie de 20 hectáreas, constituye una unidad integrada y diversificada de producción agrícola que incluye cuatro subsitemas: bovinos de doble propósito, cerdos, basbarcoas (hortalizas) y espacio doméstico rural. El reciclaje de nutrientes, la fijación de nitrógeno atmosférico, el uso de fuentes de energía locales ya alternas, el fraccionamiento de la biomasa vegetal, los cultivos tropicales de altos rendiemientos, los árboles multipropósito y el uso y control de las aguas servidas, representan algunos de los principios o componentes claves del Modelo.

Las funciones y servicios que el Modelo Físico presta son: formación y capacitación de recursos humanos, generación de información sobre ATS, sumidero y canasta de tecnologías apropiadas, y validación de la sustentabilidad ecológica y económica.

El sistema de Información está estructurado  a partir de 2 niveles. El primero, dirigido a seguir y evaluar el comportamiento del modelo físico a través de un conjunto de variables de funcionamiento. En forma complementaria se diseñó la página web de Agricultura Tropical Sostenible, dirigida a integrar el conocimiento nacional e internacional sobre esta materia.

El Programa de Posgrado incluye la definición de contenidos curriculares para la organización de cursos de capacitación en materia de Agricultura Tropical Sostenible, así como  un conjunto de gestiones interinstitucionlaes para el logro de apoyos de universidades y centros de investigación, nacionales e internacionales.

Las actividades de capacitación y tranferencia se han iniciado a través de los contactos preliminares, establecidos con la finalidad de propiciar los primeros procesos de acercamiento con productores del eje Martín – Guarataro, del cual Danac forma parte.

 

La información que genera todo el Modelo Físico alimenta un Sistema desarrollado en la plataforma LOTUS NOTES por una empresa externa que lleva el nombre de Telecomunicaciones En-Linea. Este sistema es una base de datos almacenada en un servidor y este tiene conectado dos clientes. En esa pequeña red de área local se necesita tener actualizaciones continuas de los datos y de modificaciones del sistema de LOTUS, para esto se necesita que exista comunicación entre la red de área local y la red área local de Fundación Polar, ya que las mejoras del sistema se hace en los servidores de Fundación Polar (en Caracas). El Modelo Físico está ubicado geográficamente en San Felipe (estado Yaracuy) en las adyacencias de la Fundación DANAC.

 

En el trascurso del año 1997 y 1998 Fundación Polar y Fundación para la Investigación Agrícola DANAC, con la colaboración de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), asumieron el reto de propiciar un modelo de agricultura que contribuya al desarrollo rural, satisfaga las necesidades alimenticias, mejore las condiciones de vida de la población actual y mantenga la diversidad biológica y la calidad del ambiente.

Durante el ejercicio de noviembre de 1997 hasta octubre de 1998 se continuó la consolidación de los 4 subsistemas del modelo físico los cuales incluyen:

1.- Bovinos de doble propósito, para lo cual se procedió a la selección, adquisición y manejo de bovinos, se instauró un sistema de pastoreo rotativo y se elaboraron los alimentos que permiten suplementar la dieta.

2.- Cerdos. Se instaló un biodigestor en convenio con la Fundación CENDI-UNELLEZ, se desarrolló un sistema de producción de plantas acuáticas y se procedió a la selección y compra de los animales.

3.- Espacio Doméstico Rural (EDR). Se diseñó y construyó una vivienda ecológica de tipo artesanal, con materiales locales.

4.- Barbacoas. Se desarrolló el área para barbacoas y canteros.

Adicionalmente se realizaron obras civiles complementarios para el mejor funcionamiento del modelo; aportes al Sistema de Información del ATS y se desarrolló un prooyecto de capacitación externa que consta de un curso, un seminario y visitas guiadas a instituciones. En el mes de octubre de 1998 se realizó un Taller Internacional con la participación de distinguidos profesionales nacionales e internacionales.

En este mismo año (1997-1998) se avanzó en la preparación de los Sistemas de Información en las distintas áreas temáticas de la Fundación, destacándose en lo relativo a Agricultura Tropical Sostenible. Un gran número de referencias acopiadas y sistematizadas en formato electrónico, representan el resultado de una labor que viene ejecutándose mediante la asesoría de expertos. Este proyecto pondrá a disposición de investigadores agrícolas y demás usuarios la información nacional producida en arroz, maíz y Agricultura Tropical Sostenible.

 

1.2 OBJETIVOS

 

General:

 

Diseñar una solución tecnológica que permita la interconexión del Modelo Físico del Programa de ATS (Agricultura Tropical Sostenible).

 

Específicos:

 

* Implementar una solución tecnológica que sea económica y viable para el proyecto.

 

* Estudiar detalladamente las variables involucradas para el desarrollo de la solución, tomando en cuenta todo lo que se refiere a medio ambiente.

 

 

1.3. ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN

 

Justificación

 

El desarrollo de cualquier sistema requiere de mantenimiento y actualizaciones, por esto se hace necesario e imprescindible que exista algún tipo de conexión entre ambas redes y así facilitar la comunicación, actualización y mantenimiento de dicho sistema.

 

Importancia

 

Con la interconexión de dos redes locales (en nuestro caso, Modelo Físico y Fundación Polar) se soluciona cualquier aislamiento de ambas redes. A partir de la interconexión de estas, se pasará a tener una red de área amplia (WAN), la cual se alimenta con la tranferencia constante de datos entre ambas redes locales (LAN).

 

Beneficios

 

Con el desarrollo de la solución se corregirá por completo la comunicación de datos entre el Modelo Físico del Programa ATS y Fundación Polar. 

 

Limitaciones

 

La principal limitante se refiere a la disponibilidad de presupuesto para el desarrollo de cualquier solución de interconexión.

 

 


CAPITULO II

 

2.- MARCO TEÓRICO

 

2.1.- Consideraciones Generales

 

La investigación a realizar se considera un trabajo de exploración, se utilizarán fuentes bibliográficas y recolección de los datos directamente de la realidad.
 

2.2. Esquema tentativo de la investigación

 

Introducción.

 

Primera Parte

1.- Bases Teóricas de la Agricultura Tropical Sostenible.

1.1.- Antecedentes históricos.

1.2.- Proyectos sustentables.

 

Segunda parte

2.- Proyecto Programa ATS de Fundación Polar

            2.1.- Sistema de Información en el Programa ATS.

            2.2.- Formación y Capacitación.

            2.3.- Transferencia de Tecnología.

            2.4.- Establecimiento y evaluación de un modelo físico de agricultura tropical sostenible.

 

3.- Resultados

            3.1.- Resultados de la investigación.

            3.2.- Análisis de los resultados.

 

4.- Conclusiones y recomendaciones.

 

5.- Anexos.

 

 

           

2.3. Breve Explicación de los Contenidos del Marco Teórico y Comentarios acerca de su Fundamentación Bibliográfica.

 

Introducción:

Breve de introducción del proyecto a desarrollar.

 

Primera Parte

1.- Bases Teóricas de la Agricultura Tropical Sostenible.

1.1.- Antecedentes históricos: Referencia histórica del proyecto de Agricultura Tropical Sostenible.

 

1.2.- Proyectos sustentables: Definición de lo que se refiere a proyectos sustentables y el término sustentabilidad.

 

Segunda parte

2.- Proyecto Programa ATS de Fundación Polar

            2.1.- Sistema de Información en el Programa ATS: Explicación detallada del Sistema de Información en el Programa de Agricultura

Tropical Sostenible.

 

            2.2.- Formación y Capacitación: Explicación de lo que contempla la Formación y Capacitación en el Programa ATS.

 

            2.3.- Transferencia de Tecnología: Desarrollo de lo que se refiere a la difusión de conocimientos del Modelo Físico.

 

            2.4.- Establecimiento y evaluación de un modelo físico de agricultura tropical sostenible: Es aquí donde se realiza con detalle la descripción del Modelo Físico, y sus avances desde el inicio del proyecto.

 

3.- Resultados

            3.1.- Resultados de la investigación: Desarrollo de los resultados de la investigación para la propuesta de la posible solución de la interconexión del Modelo Físico.

 

            3.2.- Análisis de los resultados: Análisis de los resultados obtenidos en la investigación para la propuesta de la solución del problema de interconexión.

 

4.- Conclusiones y recomendaciones: Conclusiones y recomendaciones para la realización de la solución de interconexión del Modelo Físico.

 

5.- Anexos.

 

 

 

2.4. Definición de conceptos

 

ATS: Agricultura Tropical Sostenible.

 

EDR: Espacio Doméstico Rural.

 

Modelo Físico: es un modelo que presta formación y capacitación de recursos humanos, generación de información sobre el ATS, sumidero y canasta de tecnologíaa apropiadas, y validación de la sustentabilidad ecológica y económica.

 

Sistema de Información: este sistema está estructurado en dos niveles, el primero dirigido a seguir y evaluar el comportamiento del modelo físico a través de un conjunto de variables de funcionamiento, y en segundo nivel se diseñó la página web de ATS dirigida a integrar el conocimiento nacional e internacional sobre esta materia.

 

 

2.5.Definición Operacional        

 

2.5.1. Operacionalización de las Variables

 

DEFINICIÓN NOMINAL

DEFINICIÓN REAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL (INDICADORES)

IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Identificar los procesos involucrados en el Programa de Agricultura Tropical Sostenible de manera de poder entender perfectamente su funcionamiento y así facilitar la solución de la interconexión del Modelo Físico.

Descripción de los procesos del Programa ATS. Aplicar los modelos para verificar entradas y salidas de los proceso. Si todo está acorde se podrá proceder.

INTERCONEXIÓN DE REDES

Interconectar el Modelo Físico del Programa de Agricultura Tropical Sostenible (ATS) con la red de Fundación Polar.

Verificar, primero la disponibilidad de poder tener una plataforma en el Modelo Físico del Programa de ATS y segundo verificar las arquitecturas de ambas redes para proponer mecanismo de interconexión de ambas (Hardware y/o Software)

COSTOS OPERATIVOS

Costos de adquisición de equipos. Análisis de costos.

Determinación de:

Costo de personal.

Costo de equipos.

Costo de mantenimiento.

 

 

 

 

CAPITULO III

 

3.MARCO METODOLÓGICO

 

3.1.- Consideraciones Generales

 

La investigación a realizar se considera un trabajo de exploración, se utilizarán fuentes bibliográficas y recolección de los datos directamente de la realidad.

 

3.2. Tipo de Investigación

 

El tipo de investigación es la exploratoria ya que no se conocen con exactitud todos los elementos que intervienen en el problema a estudiar. Para este caso si existen información teórica pero no es muy extensa e igualmente no es fácil ubicar estudios similares de otros proyectos parecidos a éste.

 

3.3.- Diseño de Investigación

 

Se llevará a cabo un gran análisis de todas las variables involucradas para la resolución de la solución a la interconexión del Modelo Físico del programa de ATS. La ubicación de éste Modelo Físico tiene cosas bien particulares que tienen que ver mucho con el clima de la zona y todos los efectos atmosféricos que allí se suscitan.

En esta investigación documental se omite la muestra, porque no se aplicarán métodos de recolección de datos, en otras palabras sólo se aplicarán técnicas de análisis documental.

 

3.4.- Población o Universo de Estudio

 

El entorno de estudio engloba a todo el Programa de Agricultura Tropical Sostenible, ya que es muy importante el entendimiento de el flujo de información dentro de todo el proyecto.

 

 

3.5.- La Muestra

 

En esta invetsigación no se trabajará con muestras porque es una investigación de tipo exploratoria y algo bien particular.

 

3.6.- Método y técnicas a utilizar en la Investigación

 

El método de recolección de datos será mediante evaluaciones en el sitio físico de desarrollo del Programa de ATS y realizando búsquedas bibliográficas en lo ya escrito.

Se utilizará el siguiente Método:

Método Analítico

El método analítico el cual se manejarán de manera  global, ya que proyecto en su mayor lo conforman análisis de diferentes aspectos y de desarrollo de lógico para creación y resolución de métodos efectivos que ayuden a resolver el Problema  en estudio.

 

 

3.7.- Procedimientos Metodológicos a Utilizar en Función de los Objetivos Específicos de la Investigación

 

En la metodología utilizar se contempla:

 

1. Indagación de los antecedentes de la investigación. Hacer una detallada averiguación de todos los antecedentes que llevaron a la formación de ese proyecto.

 

2. Revisión de la literatura:

 

a. Fuentes primarias como secundarias

b. Obtención de la literatura en  libros, revistas y páginas Web.

c. Consulta de la literatura: Selección y recopilación de la información a través de las técnicas apropiadas.

d. Procesamiento de la información seleccionada mediante la aplicación de los métodos pertinentes a cada caso.

 

3. Adopción de una  teoría para la realización de proyecto.

 

4. Construcción del marco teórico.

 

5. Investigación y desarrollo de la propuesta para la solución.

 

 

CRONOGRAMA

 

ACTIVIDADES

FECHAS

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

1er Semestre – act.1

1

1

 

 

 

 

2do. Semestre – act.2

 

 

1

 

 PRIMER SEMESTRE

ü      Completación y modificación del trabajo especial de grado

ü      Redacción capítulo I. El Problema

ü      Redacción capítulo II. Marco Teórico

ü      Redacción capítulo III. Marco Metodológico

SEGUNDO SEMESTRE

ü      Redacción capítulo IV. La posible solución

ü      Hacer el trabajo de campo analizando la situación

ü      Redacción capitulo V. Presentación y Análisis de la solución

ü      Conclusión

ü      Recomendaciones

ü      Bibliografía

 

ü      Presentación y defensa de la tesis

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Referencias Impresas

 

Balestrini, M (1998) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. BL Consultores Asociados

 

Ramírez, T. (1999) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas. Panapo.

 

Escobar Boves, Aquiles. Revista Puntal Nº10. Caracas.

 

Figueroa, Vilda. Producción Porcina con Cultivos Tropicales y reciclaje de nutrientes.

 

Fundación Polar. Informe de Actividades 1998-1999, 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002.

 

 

Referencias Páginas Web

 

* Página de Fundación Polar donde se hace referencia al ATS. Consultado en junio 2003.

Disponible en :http://www.fpolar.org.ve/ats/ats/modelo/ats_05.html 

 

* Página del CIAT Centro Integral de Agricultura Tropical. Consultado en junio 2003

Disponible en:http://www.ciat.cgiar.org/inicio.htm 

 

* Página de Maestrías en Agricultura Tropical Sostenible en Ecuador. Consultado en junio 2003

Disponible en:http://www.espol.edu.ec/vida_un/informat/802/html/maestrias.htm 

 

* Programa de Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible en Costa Rica. Consultado en junio 2003

Disponible en: http://www.sep.ucr.ac.cr/Doctorados/PPCARNPLAN.htm 

 

* Página de documentación bibliográfica de diversos temas. Consultado en mayo 2003

Disponible en: http://www.metabase.net/docs/simas/02767.html 

 

* Página de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Consultado en mayo 2003

Disponible en: http://www.fao.org/sd/spdirect/EGre0031.htm 

 

* Estudios de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Producción en Ecuador. Consultado en junio 2003

Disponible en: http://www.fimcp.espol.edu.ec/postgrado_agricultura.htm 

 

* Organización de Recursos Educativos contra el Hambre (Educational Concerns for Hunger Organization – ECHO). Consultado en julio 2003

Disponible en: http://www.echonet.org/spanish_pages/echo_ministries1.htm 

 

 

 

Anexos

 

 

 

 

 

Última actualización: JULIO/2003

Copyright 2002 MCO. Todos los derechos reservados.

Dirección: 2da.Av.Los Cortijos de Lourdes.Edif. Fundación Polar. Piso 1, Caracas.

Teléfono: 0212-2027530. E-mail: mailto:mco@fpolar.org.ve