GERENCIA BASADO EN MEJORES PRÁCTICAS

SUBTEMA: BENCHMARKETING

 

REALIZADO POR: MIROSLAVA ALVAREZ

 

INFOGRAFÍA

 

 

 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%201/bmkeasy.htm

 

Benchmarketing es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores reconocidos como líderes en su sector” (David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation)

“Entendemos Benchmarketing al proceso de comparar y medir las operaciones de una organización o sus procesos internos/externos contra los de un reconocido líder de mercado, tanto interior como exterior al mercado de referencia”

 

http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=85522&IDC=10010&IDP=ES&IDI=1

Benchmarketing Interno: entendemos por BM interno a las operaciones de comparación que podemos efectuar dentro de una misma empresa, filiales o delegaciones. Esto, en general, es aplicable a grandes compañías, donde lo que se busca es ver qué procesos dentro de la misma compañía son más eficientes y eficaces.

Benchmarketing Externo: se subdivide en dos categorías. El BM competitivo y el BM genérico. Benchmarketing Competitivo: este suele ser el más conocido por las empresas. Benchmarketing Genérico: existen funciones y procesos que pueden ser idénticos en empresas de sectores y actividades diferentes. Así departamentos de contabilidad, facturación, control de stocks, logística etc.

Benchmarketing Funcional: En este caso no nos detenemos solo con compararnos con los competidores directos de nuestros productos. En muchos casos se puede utilizar información compartida entre empresas de diferentes sectores.

 

http://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml

En 1979 Xerox inició un proceso denominado benchmarking competitivo. Benchmarking se inició primero en las operaciones industriales de Xerox para examinar sus costos de producción unitarios. Se hicieron comparaciones de productos seleccionados y se hicieron comparaciones de la capacidad y características de operación de máquinas de copiar de los competidores y se desarmaron sus componentes mecánicos para analizarlos. Estas primeras etapas de benchmarking se conocieron como comparaciones de calidad y las características del producto.

http://www.sistenet.com/futuro/documentos/117.htm

Un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales. Michael J. Spendolini.

Se tiene que convertir en acción los hallazgos de benchmarking y los principios operacionales basados en ellos. Es necesario convertirlos en acciones específicas de puesta en práctica y se tiene que crear una medición periódica y la evaluación del logro.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%201/bmkeasy.htm

Benchmarketing Competitivo: Este suele ser el más conocido por las empresas. En general consiste en efectuar pruebas de comparabilidad así como investigaciones que nos permitan conocer todas las ventajas y desventajas de nuestros competidores más directos. La matriz DAFO puede ser una buena herramienta. Benchmarketing Funcional: En muchos casos se puede utilizar información compartida entre empresas de diferentes sectores. Se dice la la razón fundamental del Benchmarketing reside en que no tiene sentido estar investigando un proceso o sistema determinado si resulta que ese proceso ya existe.

http://www.sistenet.com/futuro/documentos/117.htm

Fase de Planeación: Identificar que se va a someter a benchmarking. Identificar compañías comparables. Determinar el método para recopilación de datos y recopilar los datos. La integración es el proceso de usar los hallazgos de benchmarking para fijar objetivos operacionales para el cambio. Las cinco etapas para un benchmarking de éxito propuestas por Spendolini. 1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking. 2.- Formación de un equipo de benchmarking. 3.- Identificación de socios del benchmarking. 4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking. 5.- Actuar.

http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=85522&IDC=10010&IDP=ES&IDI=1

Al implementar el Benchmarketing se debe: definir qué queremos analizar. Crear los equipos de trabajo necesario. Quiénes serán las personas implicadas. Los factores de riesgo son: No elegir de forma adecuada al mejor. Falta de voluntad o compromiso entre los socios de BM. La matriz DAFO puede ser una buena herramienta. Esta matriz se utiliza para conocer las: Debilidades, Amenazas, Fuerzas, Oportunidades.