Indice General

Tesis de fundación de la Liga Internacional de los Trabajadores

 

Congreso de Fundación 1982

Documentos

 

Nahuel Moreno

 

Secretariado Centroamericano —SECA—

Centro Internacional del Trotskismo Ortodoxo —CITO—

http ://www.oocities.org/obreros.geo/

mail : seca_6@yahoo.com

Edición electrónica Diciembre 2001

(Tomado de Correo Internacional # 3, Febrero de 1982, Bogotá, Colombia)



 

Necesidad de construir una dirección y una organización internacionales

I

Con la Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre, comienza el periodo de crisis y agonía mortal del capitalismo. La revolución proletaria no ha logrado hasta ahora poner fin a esta agonía. Por el contrario, no cesan de crecer los sufrimientos que esta acarrea al conjunto de la humanidad y en particular a su parte más valiosa y creadora, los trabajadores. En su agonía, el capitalismo amenaza llevar junto con él la humanidad a la tumba. O, en el mejor de los casos, hundir a la gran mayoría de ella en un abismo sin fondo, de barbarie, miseria y degradación. Sin la menor exageración, y haciendo el más frío análisis del curso de los acontecimientos de este siglo, sólo es posible formular los más negros pronósticos, si la revolución socialista mundial no logra revertir este proceso.

II

Esto significa que la necesidad más urgente y profunda que hoy tiene la humanidad es la revolución socialista mundial. Hasta las necesidades diarias más elementales y cada vez más difíciles de satisfacer  -‑ desde tener un trabajo, comida y vivienda hasta gozar de libertades -‑ se resumen en ella.

Nuestra política no parte de una utopía ni de una expresión de deseos, sino de un hecho objetivo, absolutamente material: que la agonía mortal del capitalismo agudiza cada día más la necesidad de la revolución socialista mundial .

III

Es esta necesidad objetiva la que ha determinado que esta era de agonía mortal del capitalismo sea, al mismo tiempo, una era, de revoluciones como no ha habido otra en la historia.

Estas convulsiones revolucionarias han sido las más profundas que ha conocido la humanidad. Ellas han tenido como principal consecuencia la expropiación del capitalismo en más de diez países. Sin embargo, estos colosales procesos revolucionarios no han logrado llenar la necesidad objetiva de la revolución socialista mundial. Por el contrario, hemos llegado a una situación contradictoria, paradójica: el más grande triunfo logrado en el curso de este proceso revolucionario ‑-la expropiación del capitalismo en un tercio de la humanidad y la constitución de más de una decena de estados obreros-‑ pareciera volverse en contra. En tanto que dirigidos por las burocracias, los estados obreros nacionales se han convertido en obstáculos en el camino de la revolución mundial.

Por un lado, todas las burocracias que regentean los estados obreros sin excepción ‑-desde Brejnev a Deng‑Xiaoping, desde Fidel Castro a Kim Il Sung‑- sean cuales fueren sus “diferencias” políticas, coinciden en el mantenimiento del statu quo, es decir, en defender el mantenimiento del capitalismo a escala mundial. Son contrarrevolucionarias por todos sus costados y sin “ doble naturaleza ” alguna. El poderío que tienen (gracias a que dirigen estados donde se ha expropiado al capitalismo) ellas lo usan para impedir que el capitalismo sea expropiado en el conjunto del planeta. Es que si eso sucediere, sus privilegios se desplomarían.

Por otro lado, las burocracias están hundiendo a los estados que gobiernan en el pantano sin fondo de la crisis capitalista mundial, y en general, los están haciendo cada vez más dependientes del capital imperialista. La dirección burocrática que antes era un obstáculo relativo para el desarrollo de las fuerzas productivas en los estados que dirige, hoy se ha convertido en una traba absoluta para el desarrollo de las economías planificadas. En ese sentido. la situación de todos los estados obreros sin excepción ha seguido, como una sombra al cuerpo, el curso de la crisis capitalista mundial. Esta situación va desde el estancamiento y el marasmo de la URSS hasta las monumentales bancarrotas de Polonia, Rumania, Yugoeslavia, Corea del Norte y China. Las únicas “salidas” a las que atina la burocracia son, por un lado, la imposición de planes de hambre y superexplotación, peores que los de las más bárbaras dictaduras capitalistas, y, por otro lado, la creciente dependencia hacia los préstamos y el mercado capitalista mundial, que están en tren de convertir a muchos estados obreros burocráticos en virtuales semicolonias de la banca imperialista.

La contrarrevolución burocrática en Polonia está intentando en estos momentos reducir al proletariado a una condición de condenado a trabajos forzados a perpetuidad, para mantener los privilegios de la burocracia y, al mismo tiempo, pagar los miles de millones que ésta debe a la banca occidental. Así, el trabajador que vive en una de las mayores conquistas de la revolución proletaria mundial ‑-un estado obrero-‑ se ve paradójicamente reducido a la condición de semiesclavo.

IV

Esta situación, después de más de sesenta años de haber entrado el mundo en la más grande era revolucionaria de su historia, nos remite directamente al problema de los problemas: el de la dirección revolucionaria mundial .

La mayor necesidad material, objetiva, de la humanidad, la revolución socialista mundial, tiene un correlato subjetivo: una dirección revolucionaria mundial. Sin ésta, aquélla es imposible. Así, la crisis de la humanidad se agudiza día a día sin solución.

Afirmamos que, más de seis décadas de revoluciones y contrarrevoluciones prueban inapelablemente que con direcciones burocráticas, sin dirección revolucionaria internacional, hasta los más grandes triunfos del proletariado, los más grandes avances en el camino de la revolución socialista mundial, se trasforman en sus contrarios.

La necesidad absoluta objetiva de la revolución socialista mundial se concreta, se encarna en la necesidad absoluta subjetiva de una dirección revolucionaria -‑no burocrática-- internacional .

V

La Revolución de Octubre de 1917 ‑-con la que se inició la era de revoluciones y contrarrevoluciones-‑ no sólo fue la primera en expropiar al capitalismo, sino que fue la única que tuvo al frente a una dirección revolucionaria ‑-no burocrática y/o pequeño burguesa. El objetivo de la dirección conformada por Lenin y Trotsky era la revolución socialista mundial de la cual consideraban a la Revolución Rusa como un mero primer episodio. Por eso, fue para ellos cuestión fundamental (incluso antes de tomar el poder en Rusia, cuando “todos los internacionalistas del mundo cabían en un sillón”) la conformación de una dirección revolucionaria internacional, vista la bancarrota de la II Internacional.

El triunfo en Rusia permitió a Lenin y Trotsky hacer a gran escala el primer intento de conformar un estado mayor de la revolución socialista mundial, la III Internacional.

VI

El hecho que la primera revolución que expropió al capitalismo, la Revolución Rusa, haya sido la única hasta ahora que ha contado con una dirección revolucionaria internacionalista, no fue un hecho casual ni repentino. Fue la culminación de un largo proceso.

Durante el periodo de “ reformas ” y de “ pacifica” expansión del imperialismo, que precedió a la Primera Guerra Mundial, se produjo un formidable crecimiento de la II Internacional. Esta constituía esencialmente una federación de partidos adecuados para la competencia parlamentaria y sindical, pero absolutamente inútiles ‑-y más aún, contrarrevolucionarios-‑ cuando el fin de la era de “reformas” exigió partidos aptos para el combate revolucionario por el poder.

Pero, contradictoriamente, en este marco, por las condiciones particulare s de Rusia (que no eran reformistas sino revolucionarias; es decir, que anticipaban nacionalmente lo que después serían los rasgos generales mundiales), se fue desarrollando un nuevo tipo de partido y de dirección, la bolchevique. Un partido revolucionario de combate y una dirección revolucionaria internacionalista.

El proceso nacional e internacional que daría por resultado la dirección que tomó el poder en Octubre y fundó la Tercera, fue una compleja y trabajosa elaboración que demoró alrededor de medio siglo. En ella se resumió una vasta y larga experiencia nacional e internacional: desde la Comuna de París y la posterior reorganización del movimiento obrero europeo (II Internacional) hasta los intentos de los revolucionarios premarxistas de Rusia, como los populistas. Pero dentro de todo eso, lo decisivo fue que esa dirección había pasado por revoluciones. Parece una verdad de Perogrullo, pero es necesario enunciarla, porque se la olvida con harta frecuencia: sin revoluciones es imposible que se formen direcciones revolucionarias. De la misma manera que es imposible formar grandes dirigentes sindicales sin que hayan grandes huelgas y sindicatos, no se puede formar una dirección revolucionaria sin décadas de aprendizaje y sin que pase por grandes convulsiones revolucionarias. Dicho de otra forma, sin la lucha heroica pero equivocada de los populistas, sin la construcción de los grandes partidos socialistas de la II Internacional y principalmente sin 1905 y sin febrero de 1917 no habría existido dirección de la Revolución de Octubre y de la III Internacional.

Esta es, a nuestro juicio, una de las principales conclusiones que debemos extraer al examinar el proceso que dio origen al primer ensayo de dirección revolucionaria, internacional.

VII

Esa larga prehistoria del proceso de formación de una dirección revolucionaria nacional e internacionalista, dio un salto cualitativo con la III Internacional. Se entraba en vías de resolver la cuestión clave de la revolución socialista mundial: la constitución de su estado mayor.

Pero la burocratización del estado y el partido soviéticos, llevaron a la liquidación de la dirección bolchevique y consiguientemente a la degeneración de la III Internacional.

Al hundirse el partido bolchevique, se hundió casi simultáneamente la III Internacional. No hubo entre sus partidos nacionales ninguno capaz de cumplir el rol que los bolcheviques habían cumplido en relación a la II Internacional. Ninguna de las direcciones nacionales no rusas se opuso eficaz y consecuentemente a Stalin. El más fuerte y “revolucionario” de todos ellos, el Partido Comunista Alemán, fue quien se desplomó con mayor estrépito. Su derrumbe, por la traición de su dirección ante el hitlerismo, no sólo constituyó la peor derrota de la historia del proletariado mundial, sino que también extendió el certificado de defunción de la III Internacional como organización revolucionaria. Culmina así, en 1933, su proceso de degeneración.

Este era ya irreversible: quedaba definitivamente clausurada toda esperanza de regenerar a la Internacional Comunista mediante un gran triunfo revolucionario de alguno de sus partidos nacionales, como así también la posibilidad de que alguno de ellos asumiera la tarea de ser el pilar de una nueva dirección revolucionaria internacional rompiendo con el Kremlin.

La III Internacional habla sido el primero y el más fuerte intento de construir una dirección revolucionaria internacional. Desde su derrumbe, este problema decisivo ha quedado sin resolver.

VIII

Fue en ese momento que Trotsky sacó la conclusión que sería su mayor obsesión: una nueva dirección revolucionaria internacional . O hay partido mundial o será imposible ni tan siquiera que se desarrollen direcciones revolucionarias nacionales y grandes partidos obreros revolucionarios capaces de tomar el poder. Para Trotsky, el de la dirección internacional pasaba a ser el primer eslabón de la dialéctica nacional‑internacional.

IX

La IV Internacional dio sus primeros pasos en vida de Trotsky en medio de las más crueles derrotas del proletariado y la revolución mundial, cuando tocó fondo la etapa contrarrevolucionaria iniciada después del fracaso de la revolución alemana (1918/23) y que culminaría en la Segunda Guerra Mundial. Los fenómenos simétricos del stalinismo y el fascismo aniquilaron físicamente o corrompieron y desmoralizaron a la vanguardia obrera y revolucionaria en todo el mundo. Una generación de luchadores quedó casi completamente diezmada.

Trotsky inició, entonces, el segundo intento de formar una dirección revolucionaria internacional en condiciones diametralmente opuestas a las del primero. Mientras la Tercera había sido alumbrada por el más grande triunfo de la revolución mundial, la Cuarta lo era por sus peores derrotas. Nacía, por lo tanto, extremadamente débil , marchando contra la corriente.

Sin embargo, es necesario precisar que en esos momentos su debilidad era relativa y no absoluta, como lo sería después de la muerte de Trotsky. Tenía un elemento decisivo muy fuerte; a saber, su dirección, Trotsky. La IV Internacional contaba en sus primeros pasos con una dirección que había pasado por la experiencia revolucionaria más vasta y completa de la historia. Trotsky estuvo entre quienes encabezaron la revolución de 1905 y junto a Lenin formó la dirección que tomó el poder en 1917 y fundó y dirigió la III Internacional.

Pero esa cabeza de gigante, con la cual nacía la Cuarta, iba unida a un cuerpo de enano. Las secciones reflejaban la situación general de retroceso. A excepción del equipo de Cannon del SWP y de Sneevliet en Holanda, ninguna contaba con cuadros experimentados en el movimiento obrero. Eran direcciones debilísimas, compuestas generalmente de intelectuales marginales, extraños a la clase obrera.

Así, casi ninguna de las orientaciones fundamentales dadas por la dirección internacional se aplicaron o se aplicaron bien. Se perdieron de ese modo algunas oportunidades extraordinarias. Si bien la etapa era de reacción generalizada, se dieron grandes luchas defensivas que se trasformaron en luchas revolucionarias, como por ejemplo, las de España y Francia en 1936. Sobre todo en España, la oportunidad que existió para la IV Internacional desde el bienio negro hasta la revolución de 1936 fue realmente única. Pero la dirección de Nin ‑-con su política diametralmente opuesta a la aconsejada por Trotsky‑- liquidó todo. Francia sufrió el desastre de dos direcciones igualmente incapaces.

En suma, pese a la fuerza de la dirección internacional que habíamos heredado del partido bolchevique y de la Tercera, todavía íbamos contra la corriente : esto es lo que reflejaban la pavorosa inexperiencia y marginalidad de las direcciones nacionales.

X

El asesinato de Trotsky en 1940 significó el golpe político más grande sufrido por la IV Internacional. Fue de consecuencias cualitativas: perdió su dirección experimentada.

Nunca se insistirá suficientemente sobre la importancia decisiva que tuvo el asesinato de Trotsky para el proceso de formación de una dirección revolucionaria internacional. La desesperada obsesión de Stalin por asesinarlo no era una simple venganza, sino un frío y exacto cálculo político: mientras viviera Trotsky seguiría viviendo la dirección bolchevique. _

El retroceso que implicó la muerte de Trotsky para la IV Internacional fue cualitativo: si él aportaba medio siglo de experiencia en los principales puestos de comando de la revolución mundial, su ausencia significó para la Cuarta medio siglo de retroceso. Desde su asesinato, la Cuarta volvió a partir, pero casi desde cero. Su debilidad relativa, se trasformaba en debilidad absoluta . De una organización internacional extremadamente débil pero con una colosal dirección, la Cuarta pasaba a ser extremadamente débil a todo nivel, de la altura a la base.

Esta derrota fue tanto más trágica porque se produjo en víspera de que, a partir de la derrota de los ejércitos nazifascistas en Rusia, la tendencia histórica se invirtiese: habría de comenzar una nueva etapa revolucionaria. La corriente se tornaría favorable, no contraria.

Si Trotsky hubiera podido continuar su actividad dirigente sólo una docena de años más, eso hubiera significado, por ejemplo, que el POR boliviano se hubiera desarrollado e intervenido en la revolución de 1952 bajo su dirección y no bajo la de Pablo, que vendió la mayor oportunidad revolucionaria que tuvo la Cuarta en la posguerra. Este solo hecho creemos que hubiera bastado para cambiar el curso de la historia y, también, el proceso de formación de una dirección internacional.

XI

Como hemos visto en el curso de la segunda guerra mundial se invirtió la tendencia : se abrió una nueva etapa revolucionaria.

La fuerza de este ascenso revolucionario era tan grande, que hubo condiciones más que suficientes para herir de muerte al capitalismo mundial, ya que la revolución estaba en el orden del día en los principales países de Europa continental. Pero el imperialismo logró aplazar el cumplimiento de su sentencia de muerte. Pactó con la burocracia del Kremlin los acuerdos contrarrevolucionarios de Yalta y Potsdam y puso un freno a la revolución en Europa occidental.

Pero esta victoria contrarrevolucionaria no fue gratuita para el imperialismo. Logró salvar lo esencial, pero a costa de pérdidas de extraordinaria magnitud: Europa del este y China.

La primera ola de la nueva etapa revolucionaria dejó, entonces, como subproducto, la formación de nuevos estados obreros.

XII

La ola que generó la Primera Guerra Mundial encontró una dirección revolucionaria internacionalista fuerte en Rusia y débil o prácticamente inexistente en los otros países. Por eso, sólo en Rusia el reguero de “ revoluciones de febrero ” que incendiaba a casi toda Europa desembocó en “ revolución de octubre ”.

Dicho de otra manera: en Rusia, de la revolución proletaria inconsciente se pasó a la revolución proletaria consciente. De la revolución proletaria que entrega su conducción y, eventualmente, el gobierno a direcciones burocráticas y/o pequeño burguesas, se pasé a la revolución proletaria conducida por una dirección revolucionaria internacional. En los otros lugares, las “ revoluciones de febrero ” de Alemania, Italia, Austria‑Hungría, los Balkanes y el ex Imperio Turco desembocaron en la reconstrucción o el reforzamiento del estado burgués.

En cambio, el ascenso revolucionario iniciado en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial no encontró ni ha encontrado hasta ahora direcciones revolucionarias internacionales fuertes en ningún país, sin excepción alguna. Por eso, no se ha vuelto a repetir, hasta ahora, ninguna “revolución de octubre”. Es decir, no se ha producido ninguna revolución proletaria triunfante o derrotada que haya sido encabezada por una dirección revolucionaria internacional, como lo fue la bolchevique.

En esta segunda etapa revolucionaria, se han dado y se siguen dando infinidad de “ revoluciones de febrero ” en todos los continentes y en una cantidad de una magnitud mil veces más amplia que la, explosión que siguió a la Primera Guerra Mundial. La enorme mayoría de estas “ revoluciones de febrero ”, o “procesos revolucionarios de febrero”, han seguido el curso clásico: a una determinada altura, la dirección burocrática y/o pequeño burguesa logra poner el freno antes de que el impulso revolucionario y la extrema polarización de la lucha de clases rompan los límites de clase y lleven a la expropiación de la burguesía. En estos casos, que son ‑-insistimos-‑ la enorme mayoría, el estado burgués finalmente se reconstruye o recobra una relativa estabilidad.

Pero la historia posterior a la Segunda Guerra Mundial habría de presentar un hecho nuevo , que no se había dado en la anterior etapa, aunque había sido previsto en abstracto por Trotsky: el de “revoluciones de febrero ” ‑-es decir, revoluciones proletarias conducidas por direcciones burocráticas o pequeño burguesas-‑ que, por una combinación excepcional de factores objetivos, pasan los límites de clase y llegan a expropiar al capitalismo en los marcos de su estado nacional, y dan así origen a estados obreros burocráticos desde su nacimiento.

Consideramos como tales las revoluciones de Yugoeslavia, China, Cuba y Vietnam. Asimismo, caracterizamos como “revoluciones de febrero, sui generis ” a los procesos que llevaron a la expropiación del capital en el resto de Europa del Este, por la presencia del Ejército Rojo.

Hemos debido detenernos en la definición precisa de esta cuestión porque, como veremos, es de importancia capital para comprender las dificultades por las que ha atravesado la lucha por la formación de una dirección revolucionaria internacional.

XIII

En resumen: el curso de la historia siguió un desarrollo extraordinariamente desigual. Entramos en el mayor ascenso revolucionario ‑-el que siguió a la Segunda Guerra Mundial‑- sin dirección revolucionaria internacional y, también, sin direcciones nacionales verdaderamente revolucionarias, es decir, internacionalistas.

Contra el pronóstico de Trotsky, la inversión del curso histórico ‑-de contrarrevolucionario a revolucionario-‑ no significó automáticamente que el único vestigio de dirección revolucionaria internacional existente, la IV, se fortaleciese en igual medida.

Es más: debemos decir que hoy, a cuarenta años de la muerte de Trotsky, hemos experimentado un innegable crecimiento, pero seguimos a años luz de ese objetivo. Y esto se ha venido dando en una situación en que la necesidad de una dirección revolucionaria internacional no ha ido en descenso, sino que se agudiza cada vez más, tanto por la plétora de condiciones revolucionarias objetivas como por la bancarrota irremediable de las direcciones burocráticas.

Creemos que hay una primera explicación de orden objetivo . Que, también contra las previsiones de Trotsky, la entrada en una nueva etapa revolucionaria no significó automáticamente el derrumbe de los aparatos. El ritmo de la crisis de los aparatos ha sido más lenta que el ritmo del ascenso revolucionario. Esta desigualdad fue exacerbada por un hecho de decisiva importancia: las “revoluciones de febrero” que expropiaron al capitalismo en algunos países; es decir, los nuevos estados obreros burocráticos.

Detallemos esto brevemente: En los primeros años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, los aparatos burocráticos dependientes del Kremlin no se debilitaron, sino que se fortalecieron (al mismo tiempo que se iniciaba su crisis).

Hubo, en primer lugar, un hecho objetivo que los fortaleció: la guerra mundial y la forma en que fue conducida por todos los imperialismos y la burocracia rusa produjeron el físico exterminio de los dos proletariado mas fuerte de Europa; el ruso y el alemán.

En segundo lugar, en el resto de los países, millones de trabajadores y activistas que se orientaban hacia la revolución, -- es decir, objetivamente hacia el trotskismo—veía a la URSS vencedora del fascismo y, luego, la expropiación del capital en Europa oriental y la revolución china. Estos triunfos de la revolución mundial los cargaban equivocadamente en el haber de Stalin. Así, cientos de miles de luchadores obreros, en especial en Europa occidental, terminaron en las cloacas de los partidos stalinistas.

Luego comenzó la crisis del aparato del Kremlin. Pero ésta no despejó inmediatamente el terreno. Aparecieron, en la década del sesenta, dos obstáculos de recambio: el maoísmo y el castrismo. Las nuevas generaciones de la vanguardia obrera y estudiantil se sentían ya repelidas por los viejos partidos comunistas. Pero el imán más poderoso no era el trotskismo, sino el maoísmo y el castrismo , direcciones de sendas “revoluciones de febrero ”, que parecían levantar una bandera revolucionaria, en contraste con los desprestigiados partidos comunistas. Una nueva generación de activistas radicalizados en América y Europa se volcó en masa al guerrillerismo castrista, al maoísmo o al centrismo ultra izquierdista en general.

A estos obstáculos internacionales se agregaron los movimientos nacionalistas burgueses o pequeño burgueses que nacieron o florecieron después de la Segunda Guerra Mundial: el peronismo en Argentina, el MNR en Bolivia, el nasserismo en muchos países árabes, el MNA y luego el FNL en Argelia, etc.

Sólo recientemente esta situación viene sufriendo un cambio cualitativo . La revolución política y la crisis general de los aparatos va alcanzando un punto en que, ahora si, podemos decir que tenemos el camino extraordinariamente despejado.

Todas las direcciones burocráticas están en vertiginoso proceso de desprestigio, así como la gran mayoría de los movimientos nacionalistas. Hoy el maoísmo es incapaz de ejercer atracción sobre ninguna corriente radicalizada de activistas. A excepción de Centroamérica, al castrismo le sucede lo mismo en el resto del mundo. Lo de Polonia le será mortal, tanto a él como a cualquier otra corriente disfrazada de “revolucionaria” y ligada la Kremlin. Por su parte, no es difícil comprobar que el peronismo, el aprismo y la mayoría de los movimientos nacionalistas no son ni la sombra de lo que fueron hace treinta años.

Debemos ser categóricos, porque éste es el rasgo más importante para nosotros de la actual situación mundial: Las barreras burocráticas entre el trotskismo y las masas se están desplomando. Las masas cada vez creen menos en sus viejas direcciones. Las nuevas generaciones de activistas obreros y estudiantiles se sienten repelidas por los aparatos.

XIV

Las grandes dificultades y tardanzas en el proceso de formación de una dirección revolucionaria internacional reconocen también profundas causas de orden subjetivo.

Como ya hemos señalado, la IV quedó sin dirección a la muerte de Trotsky. La reconstitución de una dirección se inició en, base a las debilísimas e inexperimentadas direcciones nacionales de ese entonces. Por otra parte, ya hemos visto cómo la historia de la formación del equipo bolchevique y de la III Internacional demuestra que el proceso de forja de una dirección revolucionaria internacionalista es largo y difícil; exige décadas de aprendizaje, de experiencias, de errores y aciertos, y especialmente de que pueda intervenir de lleno en grandes batallas del movimiento obrero y de masas, en los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Es que estamos, al fin de cuentas, ante la tarea más difícil que encarna el movimiento obrero mundial y, podríamos decir, la humanidad toda.

Lo contrario, la constitución más o menos rápida, a corto o mediano plazo, de una fuerte dirección revolucionaria internacional después de la Segunda Guerra Mundial, hubiera sido un hecho milagroso. Y hoy en política no hay milagros. Se acabaron con la Edad Media.

XV

Pero es necesario profundizar más en las trabas de orden subjetivo que han convertido en una larga y difícil marcha este proceso de formación de una dirección revolucionaria internacional.

Hablar meramente de “debilidades” y “errores” es limitarse a caracterizaciones abstractas. La principal “debilidad” y el gran “error” afirmamos que tiene nombre y apellido: se llama revisionismo .

En el curso de esta larga marcha, cada gran acontecimiento de la lucha de clases, (sobre todo cada gran triunfo revolucionario de dimensiones mundiales) ha motivado, en algún sector de nuestro movimiento, una tendencia a la adaptación hacia la dirección burocrática o nacionalista de ese triunfo.

La lucha por la construcción de una dirección revolucionaria internacional (como también de direcciones revolucionarias nacionales) implica la lucha por la destrucción de todas las direcciones burocráticas o nacionalistas que nos hacen competencia en el seno de las masas. El proceso de construcción de una dirección revolucionaria significa al mismo tiempo una “guerra implacable” (como dice con justeza El Programa de Transición) contra toda otra corriente burocrática y/o pequeño burguesa del movimiento de masas.

Esto es lo que el revisionismo no hace: las distintas tendencias revisionistas que han existido en nuestro movimiento, tienen un rasgo común : el propugnar no la “ guerra implacable” sino algún tipo de bloque con alguna tendencia burocrática y/o nacionalista, porque ésta supuestamente cumple un papel progresivo y aún revolucionario.

Estas adaptaciones pueden variar de tamaño, color y forma. Lo que no varían son sus consecuencias: son liquidacionistas. Afirmamos que han sido el principal obstáculo subjetivo en la larga marcha hacia la construcción de una dirección revolucionaria internacional.

Esta larga marcha se ha visto jalonada por divisiones y fusiones entre corrientes que expresaron en cada coyuntura posiciones revisionistas o principistas. Tampoco en eso somos originales: el proceso que desembocó en la formación dé la dirección bolchevique y de la III Internacional discurrió también a través de una serie de separaciones y reagrupamientos.

XVI

La combinación de los elementos objetivos y subjetivos que hemos señalado permiten hacer una breve caracterización de las etapas recorridas en esta larga marcha.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Cuarta reconstituyó un equipo de dirección internacional, el encabezado por Michel Pablo. Este equipo se formó con elementos provenientes de las debilísimas e inexpertas direcciones nacionales, pero su sola constitución significó un avance enorme en comparación con la precedente situación de dispersión. Los sectores o grupos que se marginaron de esta dirección internacional, sencillamente desaparecieron.

La dirección de Pablo tuvo el mérito de comenzar a dar respuesta a los fenómenos originales, como el de los nuevos estados obreros y, sobre todo, trató de sacar a los pequeñísimos grupos trotskistas de la marginalidad, empujándolos hacia el trabajo en el movimiento obrero y de masas.

Pero, como ya hemos señalado, el ascenso revolucionario que siguió a la guerra no implicó el derrumbe automático de la burocracia stalinista. Por el contrarío, coyunturalmente sus aparatos se fortalecieron, al tiempo que comenzaba su crisis. A esta valla formidable que se alzaba entre el trotskismo, por un lado, y las masas y sus activistas, por el otro, se le agregó un obstáculo adicional: los grandes movimientos nacionalistas de las colonias y semicolonias que se desarrollaban con vigor.

Pero con esas enormes dificultades objetivas se combinó otra subjetiva: Pablo desarrolló una adaptación revisionista hacia el stalinismo y los movimientos nacionalistas. El equipo de dirección pablista estaba profundamente impactado por la constitución de los nuevos estados obreros ‑-por esas “revoluciones de febrero” que llegaban a expropiar al capital-‑ y por el potente florecimiento de los movimientos nacionalistas.

Afirmamos que, sin esa adaptación revisionista, la IV hubiese progresado rápidamente ya en los años cincuenta. Aunque en casi todos los países el camino hacia las masas estaban todavía muy taponado por los aparatos, y en Europa y EE.UU. comenzaban además las dos décadas de boom y paz social, había situaciones excepcionales, como la de Bolivia, en que el trotskismo ya era una corriente del movimiento de masas. El revisionismo de Pablo implicó la traición a la revolución boliviana de 1952 y la pérdida de la mayor oportunidad que se había presentado a la IV. Aun cuando la revolución boliviana hubiese sido derrotada, una política principista y no de adaptación al gobierno del MNR hubiera hecho del trotskismo la opción revolucionaria de toda la vanguardia latinoamericana.

Ante los descalabros del Secretariado Internacional pablista, la constitución del Comité Internacional (con el SWP, Healy, Lambert y el trotskismo ortodoxo latinoamericano) marcó otra etapa de saldo a la vez positivo y contradictorio. Ni el SWP, ni Healy, ni Lambert estaban por la construcción de una dirección internacional con centralismo democrático. Para ellos, el Comité Internacional no debía pasar de ser una federación de partidos nacionales. Era un revisionismo organizativo que, a la larga, tendría significación política. En lo inmediato, significaba que no se daba una batalla seria para terminar con el revisionismo pablista que había entrado en crisis.

Pero, contradictoriamente, el marco del Comité Internacional permitió hacer un nuevo ensayo de dirección internacional, aunque sólo a escala latinoamericana, el SLATO. Recordemos sólo un hecho: fue desde el SLATO que se acordó la política que desembocaría en el movimiento campesino de Hugo Blanco. Pese a que el movimiento terminó en una derrota y pese a todas las tremendas debilidades políticas‑organizativas del trotskismo peruano, éste es hoy día una corriente del movimiento de masas. Este avance no se hubiese producido sin el SLATO.

La existencia y funcionamiento de esta modesta dirección internacional regional es también una clave esencial para explicar el peso del trotskismo en Argentina: sin la referencia a una dirección internacional principista, el trotsquismo argentino y de todo el Cono Sur hubiera perecido en manos del demente Posadas o hubiese sido engullido‑por los movimientos nacionalistas, como pasó con Abelardo Ramos en Argentina y Moller en Bolivia.

1 La reunificación de 1963 afirmamos que fue otro gran avance contradictorio. Se realizó en base a dar una respuesta de principios al hecho más importante de la lucha de clase en ese momento: la revolución cubana. Contra la posición antidefensista de Healy y Lambert, se definió correctamente a Cuba como un estado obrero y se planteó como tarea central del trotskismo a escala mundial la lucha en su defensa ante los ataques del imperialismo yanqui. También sacó la conclusión de que la revolución cubana significaba un golpe terrible a los aparatos de los partidos comunistas pro‑Moscú. Que ésta generarla una inmensa vanguardia revolucionaria que rompería con los partidos tradicionales.

Gracias a este acierto pudimos empezar a capitalizar el ascenso de mayo de 1968 en Francia y en todo el mundo. Aprovechar esa oportunidad determinó la creación de la LCR como primer partido trotskista con más de mil militantes, así como un crecimiento notable en todos los países. En cambio, no fue casual que la organización de Lambert, que no entró en la reunificación, perdiera por completo el bus del mayo francés. Su evolución final ‑-junto con Healy‑- a la condición de secta nacional nos parece que también prueba, por la negativa, lo que decimos.

Pero, al mismo tiempo, la reunificación de 1963 se realizó en forma absolutamente burocrática,. mediante un acuerdo por arriba entre el SWP y el ala Mandel del pablismo en descomposición. No se hizo el menor balance de lo que había significado el revisionismo de Pablo. Así, se echaron las bases de una nueva adaptación revisionista: esta vez al castrismo y, secundariamente al maoísmo.

Es que, como ya señalamos, estábamos ante un nuevo fenómeno: la revolución cubana y la ruptura del maoísmo con el Kremlin los convertía en fortísimos polos de atracción para la inmensa vanguardia obrera y estudiantil a la que ya repelían los partidos comunistas dependientes de Moscú. El Secretariado Unificado cedía ante ese fenómeno.

Las adaptaciones revisionistas del Secretariado Unificado se fueron convirtiendo en su segunda naturaleza, sepultando sus aciertos iniciales. La capitulación al castrismo fue y sigue siendo su principal obsesión. Pero esto no le ha impedido desarrollar un revisionismo polifacético y versátil , que capitula ante cualquier fenómeno político impactante, como el MFA en la revolución portuguesa o el eurocomunismo. Ahora, el SU y su sección francesa, la LCR, impactados por el triunfo electoral de la socialdemocracia francesa, disputan a Pierre Lambert el papel de primer lacayo “trotskista” de Mitterrand.

El revisionismo procastrista del SU ha sido tan liquidador el como el de Pablo. En su etapa guerrillerista, implicó la desaparición de secciones enteras, como el PRT‑ERP de Argentina y el POR © de Bolivia, con el exterminio de centenares de cuadros.

El revisionismo mandelista habría de alcanzar nuevos records con motivo de la revolución nicaragüense. Igual que Pablo en Bolivia, respecto al gobierno de Paz Estenssoro, el SU se subordinó por completo al Gobierno de Reconstrucción Nacional de Robelo, Violeta Chamorro y el FSLN. Su subordinación llegó al extremo de prohibir, en Nicaragua en especial y en Centroamérica en general, la construcción de partidos trotskistas. Por eso también llegó a aplaudir a los gobiernos de Nicaragua y Panamá cuando detenían y torturaban a los trotskistas que pretendían construirlos. Eso llevó al estallido al SU.

Pero, frente a ese proceso de adaptación revisionista del SU se dio otro proceso: el del desarrollo de corrientes principistas y ortodoxas. Mientras el SU, después de sus ganancias de los años sesenta, ha desembocado en una situación de estancamiento y retroceso, por el contrario, la corriente ortodoxa ha sido la que ha tenido un desarrollo más dinámico en los años setenta. Es que esta corriente, en última instancia, es la que mejor ha podido aprovechar el proceso de crisis de los aparatos burocráticos y de los movimientos nacionalistas, ya que los combate inflexiblemente mientras que el SU sólo sabe adaptarse a ellos.

La constitución de la TLT‑FLT entre el PST y el SWP fue un primer paso importante. Esto significó hacer un fuerte partido trotskista en Argentina, el segundo en el mundo en superar los 1.000 militantes.

Este desarrollo no se interrumpió sino que continuó luego de la defección del SWP. Afirmamos que ninguna otra tendencia trotskista ha tenido un ritmo de desarrollo igual en sólo cinco o seis años. Algunos ejemplos: captación del Bloque Socialista (BS) y formación del  PST colombiano, Convergencia Socialista (CS) del Brasil, que se inicia con cinco militantes en 1975, el desarrollo en Centroamérica, la intervención en Nicaragua con la Brigada Simón Bolívar (BSB), el actual crecimiento en EE.UU., el PST español, la reconstrucción del trotskismo en Chile, etc.

No ha sido, por supuesto, una marcha triunfal, sino un proceso marcado por toda clase de errores y crisis de dimensiones respetables. Pero eso no nos puede hacer perder de vista que ha sido una marcha ascendente.

Fue este proceso de la FB quien determinó el realineamiento de todo el movimiento trotskista en 1979.

XVII

La revolución de Nicaragua, la intervención en ella de la Brigada Simón Bolívar y la capitulación total del SU al castrismo y al sandinismo llevó  en 1979 a su estallido, y determinó un realineamiento general del movimiento trotskista dentro y fuera del SU.

En la coyuntura de Nicaragua, el ex CORCI se alineó junto a la ex FB; en defensa de los principios.

Esto llevó a la constitución del Comité Paritario, primero, y de la IV Internacional (CI), después.

Hoy la IV Internacional (CI) ha desaparecido, destruida por la adaptación revisionista de la dirección de la OCI al gobierno de Mitterrand y, en general, al aparato socialdemócrata francés.

La capitulación de la dirección de la OCI a Mitterrand ‑-junto con la LCR‑- es la mayor traición de la historia del movimiento trotskista. Igual o peor que la traición de Pablo en Bolivia, en 1952. Esto es así, porque en Francia el trotskismo tiene ya presencia como una corriente histórica de la vida política francesa. No parte de cero, sino con partidos que reúnen a varios miles de militantes y a una amplia audiencia de simpatizantes. La adaptación de la OCI y la LCR al gobierno de frente popular, -- adaptación que hasta repugna por los extremos de servilismo infame que ha logrado alcanzar‑- significa que han dado la espalda a la oportunidad de construir en Francia un partido obrero revolucionario con influencia de masas. Este partido sólo puede construirse desarrollando una lucha implacable contra el PS, el PCF y su gobierno frentepopulista, para así atraer a las corrientes del movimiento obrero y popular que rompen decepcionadas con esos partidos traidores. Por el contrario, Lambert, Mandel ‑- y también Pablo‑- recitan hoy el mismo papel de lacayos “trotskistas” de Mitterrand.

Esta capitulación de la OCI demuestra igualmente que la constitución de la ex IV Internacional (CI) fue un error táctico. Esto es así porque la fusión se realizó en base a una caracterización falsa de la dirección de la OCI. La considerábamos principista y ortodoxa. Nos equivocarnos totalmente.

No vimos que Lambert venía desarrollando una nueva variante revisionista , muy distinta de la tradicional pablista-mandelista: la adaptación a la socialdemocracia , en auge electoral en los últimos años. Concretamente la dirección de la OCI mantiene las más estrechas relaciones políticas y organizativas con el ala Mitterrand de la socialdemocracia francesa y con la burocracia sindical de Force Ouvriere confederación de sindicatos agentes directos del imperialismo dirigidos por el notorio rompehuelgas André Bergeron. Lambert es el traductor al “trotskismo” de la política de Mitterrand y Bergeron.

Tanto quienes veníamos de la ex Fracción Bolchevique como del ex CORCI, no poníamos en duda el carácter principista de la dirección de la OCI. Al habernos equivocado en esa caracterización, la ex IV Internacional (CI) era ‑-no porque lo hubiéramos querido, pero sí de hecho‑- un frente sin principios. Las Tesis programáticas aprobadas en la Conferencia de fundación las seguimos reivindicando como principistas. Pero la experiencia ha demostrado que son incompletas. Les faltan, por lo menos, una tesis sobre el frente popular y otra sobre la socialdemocracia, para así quedar delimitados de los revisionistas de cualquier ralea, Pierre Lambert incluido.

Al mismo tiempo, afirmamos que este error no ha sido estratégico, sino táctico. No es la corriente revisionista de la dirección de la OCI la que sale fortalecida de esta lamentable crisis. Por el contrario, como tendencia internacional ha quedado hecha jirones. Su perspectiva es similar a la que alcanzó ya Healy: ser una secta nacional con algunos epifenómenos en otros países.

XVIII

Para sintetizar el balance de esta larga marcha, digamos que, para no confundirnos, para hacer una apreciación materialista, hay que medirla en relación a dos puntos de referencia:

El primero es el de la necesidad objetiva de una dirección revolucionaria internacional. En relación a ese punto de referencia, tenemos que señalar que, como ya lo dijimos, estamos a años luz de alcanzar a cubrir, tan siquiera para un grupo de países, esa necesidad cada vez más aguda de la lucha de clases. En esto debemos ser absolutamente claros, dejando la auto proclamación y el auto bombo a las sectas y corrientes en crisis, como la de Pierre Lambert.

Pero, el segundo punto de referencia en relación al cual debemos mensurar el saldo de esta “larga marcha” es no menos importante, objetivo y material que el primero. Se trata de ver si hemos progresado o no en relación al punto de partida.

Y aquí tenemos que dar también una respuesta categórica: el avance del trotskismo ha sido vasto y en general en todo el mundo, a pesar de todos los errores cometidos y, sobre todo, a, pesar del peor de sus “errores”, el revisionismo. En el marco de ese proceso, es también un hecho verificable que la corriente más dinámica de los últimos diez años, la que más se ha extendido en distintos países y la que más ha crecido numéricamente es nuestra corriente ortodoxa.

Hoy, después de la escisión del SU de 1979 y de la crisis de la ex VI Internacional (CI), llegamos a una situación en que existen dos ‑-y sólo dos-‑ que se reclaman del trotskismo con real implantación internacional: la revisionista del SU y la nuestra. Afirmamos que tanto Healy como Lambert han quedado reducidos a la condición de sectas nacionales con algunos satélites en el exterior.

XIX

Para seguir la lucha por una dirección revolucionaria internacional, por la construcción de una IV Internacional con secciones que lleguen a tener influencia de masas, afirmamos que todos los partidos, grupos y dirigentes que hemos tomado

Una posición de principios ante el revisionismo del SU, primero, y el revisionismo de la OCI, después, debemos fundar de inmediato una organización internacional democráticamente centralizada; o, dicho de otra manera, estructurar inmediatamente una dirección internacional que funcione con las normas del centralismo democrático .

Planteamos esto, porque estamos plenamente convencidos, por la experiencia de esta larga marcha, que se ha corroborado por completo la estimación de Trotsky de la necesidad absoluta de una dirección internacional para que pueda avanzarse en la construcción de partidos revolucionarios nacionales.

Afirmamos que en esto hay una dialéctica: los triunfos a escala nacional dan el impulso decisivo para el crecimiento internacional. Por ejemplo: el gran éxito de la LCR en el mayo francés fue el factor decisivo para una gran expansión del trotskismo, especialmente en España y otros países de Europa y América Latina. El salto dado por el PST argentino durante la crisis revolucionaria de 1969/76 fue un factor decisivo para el desarrollo del trotskismo en Brasil, Colombia y otros países. De la misma manera, un gran triunfo revolucionario en algún país, con un partido trotskista al frente, atraería en masa al activismo obrero y revolucionario de todo el mundo. La IV comenzaría entonces a ser un partido mundial con influencia de masas, como fue la III.

Pero ningún triunfo nacional se ha dado ni se dará para el trotskismo si no es en relación con una dirección internacional.

El trotsquismo logró triunfar en el mayo francés gracias a la reunificación de 1963 y a la dirección del SU. En cambio, no fue casual que la secta nacional lambertista quedara al margen de la más grande lucha revolucionaria del proletariado y el pueblo francés de esta postguerra.

El salto del PST argentino en 1969/76 es inconcebible sin referirnos a sus relaciones internacionales: el SLATO, la entrada en la reunificación de 1963 y la TLT‑FLT posteriormente. Por el contrario, que sepamos, todos los partidos o corrientes “trotskistas” nacionales que florecieron contemporáneamente en Argentina, ‑-algunas muy fuertes, como el FIP de Jorge Abelardo Ramos-‑ degeneraron sin excepción.

De la misma manera, sin la dirección internacional de hecho que significó la TLT‑FLT, primero y la TB‑FB, después, afirmamos, que, para citar sólo unos pocos casos, no existirían ni el PST colombiano, ni CS de Brasil, ni el PST español, ni la totalidad del trotskismo centroamericano, ni el actual desarrollo en EE.UU. Tampoco existiría hoy el PST(A), porque la existencia de la dirección internacional, así como el apoyo del PST(C) fueron factores decisivos para resolver la crisis por la que atravesó hace tres años.

Decimos que esta experiencia ha sido positiva. En el curso de ella hemos cometido los más grandes errores, pero los pudimos salvar y, pese a todo, avanzar , gracias a que tuvimos dirección internacional.

Afirmamos que la necesidad de dirección internacional, de estructurar una organización con centralismo democrático,  tenderá en el futuro a crecer , y no a disminuir. Esto es así porque la situación objetiva ‑-el derrumbe y desprestigio vertiginoso de los aparatos‑- está abriendo al trotskismo oportunidades como jamás las tuvo. Grandes corrientes que rompen con los viejos aparatos y que se radicalizan navegan objetivamente hacia el puerto del trotskismo: Estas grandes oportunidades implican igualmente los más grandes peligros. La táctica de frente único revolucionario se volverá en contra y terminará por liquidar a todo partido nacional que no esté firmemente anclado en una organización internacional.

Por último, afirmamos que, sin excepción alguna, todas las experiencias de federalismo o de trotskismo nacional han terminado en el basurero de la historia. Queremos, como es nuestra norma, llamara las cosas por su nombre: Federalismo es sinónimo de disolución. Federalismo hoy es dejar solo al SU revisionista como única dirección trotskista internacional. Esto significa lisa y llanamente la liquidación.

Decimos igualmente que, en ningún lugar del mundo, el trotskismo ha conocido hasta ahora un partido federalista que no haya degenerado. Para nosotros los cursos de Lambert y Healy no son casualidades. No es tampoco casual que el SWP federalista de toda la vida sea el partido del SU más corrompido por Castro.

En síntesis, tanto la experiencia de esta larga, difícil y retardada marcha por construir una dirección revolucionaria internacional, como el actual panorama mundial de la lucha de clases, nos ratifican en la necesidad de contar con una organización internacional, regida por el centralismo democrático.



Indice general