El surgimiento de nuevas tecnologías,
como la computación multimedia y las redes de alta velocidad o autopistas de la
información, han creado nuevas posibilidades de desarrollo tecnológico, las
cuales han sido consideradas como la nueva revolución informática en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Sin
embargo, persiste la preocupación entre los usuarios del sistema, los docentes
y la comunidad en general sobre las condiciones, normas y estructuras que deben
tener las universidades para garantizar que sus alumnos estén preparados para
el mundo tecnológico al que se enfrentan.
Todavía, existe la desconfianza de quienes temen al desarrollo de un
sistema educativo más flexible, más dinámico y por supuesto más atractivo.
Ser educador virtual será una de las opciones más cotizadas en el siglo XXI. No
todos los docentes están dispuestos a renunciar a sus clases magistrales, así
que el educador virtual, además de desarrollar una de las profesiones con más
futuro en la Nueva Economía,
si está convertido en el ente más buscado por universidades y escuelas de negocios.
La diferencia más importante entre la educación presencial y al virtual radica en la diversidad de medios y en el potencial educativo que rinde la optimización de cada uno de ellos. No se puede seguir haciendo en un medio nuevo lo que se sabía hacer en un medio viejo, aunque el fin educativo y el resultado buscado sea el mismo. Lo que sí tenemos que saber antes de empezar es que las técnicas y los procedimientos son distintos. Quien se niega a aceptar esta diferencia medial o quien simule a aceptarla, pero se aferré a sus propios saberes trillados, va al fracaso en su quehacer pedagógico, hará mucho más el profesor tradicional que no reniega de sus métodos.
Un
modelo organizacional que sirva de base a la implementación de un modelo
pedagógico virtual deberá garantizar a todas las personas que quieran educarse,
el acceso a la educación mediante el mayor número posible de conductos, motivo
por el cual se hace imperativa una mirada prospectiva y constante sobre el
desarrollo, la evolución y las ofertas de las NTIT. Dicho modelo también debe
aplicarse al mejoramiento de los modelos pedagógicos des-centrándolos del modo
de aprendizaje, pues la metodología que se debe aplicar en entornos virtuales
globales no puede ser la misma de las actuales universidades, locales y muchas
veces parroquiales. Los escenarios web vinculan culturas diferentes y el
problema lingüístico es cada vez menor. Es la mentalidad y la concepción
cultural la que plantea grandes desafíos transculturales a la globalidad.
Sin
dejar de insistir sobre la prudencia para evitar que virtualización educativa
sea sinónimo de homogeneización, cabe apuntar consideraciones básicas comunes
para su diseño pedagógico como son la necesidad de atender a:
Ø
Propósitos. Estos deben ser congruentes con la complejidad
del aprendizaje, por lo que se requiere orientarlos en tres sentidos:
conceptual (dominio de contenidos temáticos), actitudinal (valores y
comportamientos) y práctico (desarrollo de habilidades concretas).
Ø
Experiencias de aprendizaje. La experiencia de aprendizaje
resulta de la planeación y ejecución de actividades concretas (manipulación de
objetos, ejecución de procedimientos, representación gráfica, plástica) y
simbólicas (de reflexión, de pensamiento hipotético, de construcción de
argumentos, etc.) que conjugan pensamiento, lenguaje y acción. No se trata,
pues, sólo de saber, sino también saber hacer, de saber-se y de saber ser.
Ø
El conocimiento como construcción. Es indispensable que las
experiencias de aprendizaje transiten de lo reflexivo (la recuperación de la
"experiencia de sí" y de la propia subjetividad) a lo analítico
(comprender factores de hechos y situaciones), a lo propósito (diseñar, planear
rumbos de acción) y a lo aplicativo (ejecución en situaciones específicas de lo
propuesto donde se concreten conceptos y habilidades).
Ø Interacción pedagógica. Una educación virtual cimentada en la construcción del conocimiento, debe poseer un sentido efectivamente comunicacional en la medida que el aprendizaje es también proceso social, debe ser entendida como relación activa y expresiva de los sujetos (los objetos no actúan, lo sabemos, pero solemos olvidarlo y muchas veces codificamos las relaciones humanas) utilizando para ellos los medios a su alcance, no sólo las nuevas tecnologías. Comunicación que no se limita a la transmitir información entre polos técnicos, sino al despliegue de habilidades comunicacionales que implican observación, expresión, escucha, tolerancia, alteridad a través de actividades de expresión y argumentación13 no sólo escrita, sino con el uso de diversos lenguajes, para lo cual también las nuevas tecnologías son muy útiles.
Estas consideraciones devienen como criterios generales comunes que se deben considerar en todo proyecto de virtualización educativa que se reclame consistente en lo pedagógico, para hacer del uso de nuevas tecnologías un potencial creativo y formativo, evitando incurrir en deslumbramientos e inversiones cuantiosas sin solidez educativa. Esto es parte importante del reto necesario para hacer de la educación a distancia o virtual una alternativa pedagógica y no aquello que Kaplún expresa con la metáfora del cajero automático, la terminal electrónica a la que el estudiante acuda, teclee opciones de respuestas a preguntas preelaboradas y obtenga a cambio el resultado de créditos que se sumen a su cuenta en línea. Sin embargo, hay que insistir, las posibilidades técnicas de las nuevas herramientas no garantizan por sí mismas la activación de su potencial pedagógico y comunicacional, sin el juicio crítico en la toma de decisiones, en el diseño de proyectos y en el desarrollo de programas bien puede suceder que la innovación tecnológica sólo sea un costoso y llamativo ropaje para viejas prácticas. En tal caso, el interés por la incidencia de la educación en las identidades culturales derivará en prácticas dislocadas, ajenas a circunstancias y procesos vivos, ha la construcción histórica de identidades. Precisamente por encontrarnos en procesos de descentramiento y globalización, el curso de las acciones en el terreno educativo no compete, ahora menos que nunca, sólo a instancias gubernamentales y tomadores de decisión investidos desde las altas esferas. En educación participan múltiples actores individuales y colectivos y al igual que con la formulación de políticas culturales "no puede ser atribución exclusiva de los Estados, ni materia de negociación excluyente entre Estado e iniciativa privada. Lo público no es sinónimo de lo estatal. Las políticas culturales deben ser producto de una imaginativa concertación social que, además de los Estados y la iniciativa privada incluya a educadores, profesionales, trabajadores de la cultura y movimientos sociales. Sólo desde esta diversidad y pluralidad arribaremos al diseño de políticas democráticas que afiancen y expandan las libertades de creación y expresión".
Este modelo
de formación virtual da respuestas a los desafíos que se plantean en el
escenario de la educación de cara al siglo XXI, a los requerimientos del nuevo
rumbo tecnológico de la productividad de las empresas y a la nueva forma de
organización social.
La
aplicación de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación en la
organización de la nueva sociedad y la formación del individuo, no depende de
la presencia del computador, si no de la solidez de los principios de quienes
lideran su uso en las instituciones y en los hogares, y de los criterios de su
utilización.
Las
posibilidades de éstas tecnologías en la educación descansan, más que en el
grado de sofisticación y potencialidad técnica, en el modelo de aprendizaje en
el que se inspiran, es decir, en la manera de concebir la enseñanza, el
aprendizaje, la formación y la relación maestro-alumno. No podemos
entonces limitarnos a explotar los nuevos medios sin salir de los viejos
modelos, es necesario que antes se produzcan cambios sustanciales en los
procesos de -Enseñanza- Aprendizaje- Formación.
Falta
formación para el profesorado, buena parte del cual desconoce los usos
pedagógicos de la Red, e incluso su funcionamiento básico. Y sobre todo falta
adaptar la estructura misma del sistema educativo a la radical libertad de
expresión de Internet. El sistema jerárquico de transmisión de información que
hasta ahora prevalece sencillamente no tiene sitio en la Era de la Red.
Los
profesores y las autoridades académicas no están acostumbradas, no toleran y
mucho menos son capaces de educar en un mundo en el que todas las opiniones
tienen voz, y los argumentos de autoridad son incapaces de acallar la
disidencia. El hecho de que cualquiera pueda físicamente publicar en la Red de
forma incontrolable hace que profesiones, como la docente, poco o nada
acostumbradas a la crítica por parte de sus 'clientes' (alumnos) se encuentren
frente a un nuevo desafío: aprender a encajar críticas.
Quienes
deben formar a los futuros ciudadanos se muestran sin embargo demasiado
proclives a considerar las divergencias de opinión como desafíos a su
autoridad. Profesores y alumnos que osan usar la nueva facilidad de publicación
reciben castigos, amenazas y presiones. Carreras profesionales se ven en
peligro, y los temibles mecanismos de la presión del claustro se ponen en
marcha sobre aquellos que se atreven a ejercer en la práctica la libertad que
se enseña en teoría.
Por ejemplo, para hablar de e-learning en América Latina es imprescindible referirse a la realidad tecnológica que padece la región. Si bien Latinoamérica posee las características ideales para el crecimiento del e-learning, todos los desarrollos que se destinen a estos territorios deben tener en cuenta esa particularidad.
En todo caso, el gran obstáculo que se presenta para la educación
virtual es la brecha digital que padece la región. Sin embargo, se ha notado
que los empleados corporativos que se encuentran destinados en locaciones
remotas, los profesionales en general, los jóvenes que egresan de la escuela
secundaria y los empleados públicos de zonas alejadas, están ávidos de
actualizarse e iniciar estudios. Para todos ellos el e-learning comienza a
perfilarse como una solución.
"No es
tanto aprender a manejar la tecnología, porque ésta cada vez es más fácil de
usar. Es aprender a manejar sus lenguajes, aprender qué ocurre cuando se
dispone una información textual con una imagen al lado, cuál es el mecanismo
mental que se activa cuando es consumida y ahí es donde los profesores tenemos
que aprender periodismo, publicidad, arte cinematográfico y un montón de cosas.
El reto es muy difícil, la perfección es posible pero está muy lejana, y no por
ello dejaremos de intentarlo", precisó un especialista.
Autoridades educativas,
padres y profesores tienen mucho que aprender antes de poder enseñar. En la Era
de la Información la censura no es sólo inmoral, sino físicamente imposible:
las opiniones discrepantes han de ser razonadas, las peticiones han de ser
atendidas, las críticas han de ser contestadas, porque es imposible
eliminarlas. Cuando en Internet se intenta censurar lo único que se consigue es
multiplicar la información que se quiere eliminar; la red interpreta la censura como un daño, y lo esquiva. Es
imposible eliminar una opinión de la Red; la sordera voluntaria no funciona.
Hay que cambiar de estrategia.
Se plantean así nuevos paradigmas para las instituciones nacionales en cuanto al desarrollo de novedosos servicios de valor agregado basados en las facilidades que ofrece la telemática, las redes e Internet para lograr un avance significativo de la cultura, la ciencia y la tecnología en Venezuela. Se podrán satisfacer mejor tres necesidades de comunicación básicas: acceso a personas, acceso a información y acceso a recursos de procesamiento de información.
El proceso de virtualización
académica carece de valor si ello no contribuye a mejorar la calidad del
trabajo realizado, de sus procesos, actividades y productos y a potenciar el
aporte de dicho trabajo al mejoramiento de la calidad de vida, en general. El
análisis sistemático de la calidad total y el mejoramiento de su gestión se ha
introducido recientemente en la educación. Pero el problema y el enfoque para
resolverlo son mucho más complejo en la Educación Superior que en las
organizaciones educativas de los otros niveles. El modelo de Universidad que ha
prevalecido en el mundo, al menos nominalmente, es el de la Universidad
multifuncional, que crea, transmite y facilita los medios para adquirir
conocimientos y que a su vez extiende el conocimiento creado a la Sociedad para
aplicarlo a la resolución de problemas. Estas tres funciones se identifican con
tres procesos: enseñanza-aprendizaje, investigación científica y extensión
universitaria. Si tomamos este modelo organización universitaria, la
virtualización habría de concebirse sobre la base de cada función y determinar
el grado en que ella contribuye al mejoramiento de la calidad total de la
Educación Superior.
Para lograr una virtualización más avanzada, habría que estructurar un complejo programa organizacional que proyecte a las Universidades con todas sus funciones integradas y que permita que éstas totalmente virtuales o exclusivamente virtuales incorporen progresivamente, de manera interactiva e integrada, las otras funciones.
Lo que ha
ocurrido en nuestros días es una especie de “boom” alrededor de las redes, y
más en concreto, alrededor de Internet. En definitiva las redes constituyen un
claro desafío para la educación en la era de las comunicaciones, pero al mismo
tiempo la educación, por ser uno de sus campos preferentes de utilización
constituyen a su vez un desafío para las redes y los servicios de información
que en ella actúan.
Desde la perspectiva de los usuarios de
la información, los retos que se nos plantean están relacionados con el acceso
mismo a la información, con los propósitos para dicho acceso y con el escenario
donde se produce el aprendizaje.
El problema del
acceso a la información ofrece un doble panorama:
Los retos
que plantean ambas situaciones dependerán en gran medida del escenario de
aprendizaje (el hogar, el puesto de trabajo o el centro de recursos de
aprendizaje), es decir el marco espacio-temporal en el que el usuario
desarrolla actividades de aprendizaje. El apoyo y la orientación que recibirá
en cada situación, así como la diferente disponibilidad tecnológica son
elementos cruciales en la explotación de la telemática para actividades de
formación.
En cuanto
al tema de los propósitos de los usuarios, tal como señala Whiting (1988) para
los usuarios adultos, el mayor, y virtualmente el único reconocido por
educadores y estudiantes, es el auto-avance hacia objetivos personales y
relacionados con el empleo (promoción, incremento de la calificación,
salarios,..). Desde una consideración más realista, los requerimientos
explícitos o implícitos los clasifica este autor en:
Ø Curiosidad. Obteniendo información o conocimiento casi por casualidad sin ningún objetivo o necesidad definidos.
Ø Carrusel. Interés en una variedad de temas, pero buscando información solo cuando se tiene tiempo disponible, o cuando breve o marginalmente se siente motivado a hacerlo.
Ø Búsqueda de información. Existe una necesidad de información y conocimientos específica que es buscada, obtenida y utilizada. Esta información es, con frecuencia, al final descuidada y olvidada.
Ø Aprendizaje informal. Aprendizaje emprendido para satisfacción personal que puede llevar o no a calificación, título o serie de destrezas reconocidos.
Ø Aprendizaje formal. Aprendizaje para una particular serie de objetivos externos como satisfacción de criterios sumativos para un curso conducente a un título o calificación.
Ø Estudio y erudición. Descubrimiento de nuevo conocimiento para benefició personales o altruistas; investigación.
Conocer y
proporcionar herramientas diversificadas que satisfagan estas demandas en los
usuarios de tipo educativo constituye otro de los retos que las redes ofrecen
para la educación. Se hacen necesarios
servicios lo suficientemente flexibles para canalizar desde los accesos
aleatorios a la información hasta verdaderos proyectos de trabajo colaborativo.
Desde la
perspectiva educativa esta tendencia se podría analizar a la luz de las
propuestas utópicas de Illich, cuando planteaba los servicios de educación
formal como tramas de aprendizaje que permitirían el acceso del estudiante a
cualquier recurso educativo a través de cuatro redes (una que facilitaría el
acceso a cosas o procesos del aprendizaje formal; en la segunda las personas
harían públicas unas listas de sus habilidades, la tercera supone una red de
comunicaciones que permita a las personas describir las actividades de
aprendizaje a realizar y la búsqueda de compañeros para lograrla y por último
este servicio supondría un catálogo de direcciones y descripciones de
profesionales).
El desafío,
aquí, se encuentra la capacidad de las instituciones para adaptarse a esta
situación y proporcionar a sus propios servicios la flexibilidad necesaria para
esta nueva situación, por una parte, y en el cambio de los esquemas de análisis
para atender a las iniciativas de carácter particular y poder articularlas en
nuevos sistemas educativos, por otra.
La
existencia de la información será el común denominador de los años por venir,
sin embargo esto no implica que la información sea útil, a menos que los
estudiantes sepan seleccionarla y aplicarla. Lo que es claro es que no habrá
ninguna necesidad para proporcionar la información por otros medios distintos a
las TI. La responsabilidad como educadores será la de proporcionar, junto con
esa información, el consejo justo que sirva a los estudiantes a construir su
propio conocimiento y su concepción de la realidad.
Además,
resulta de vital importancia adecuar el medio a necesidades concretas de cada
contexto. Es decir, debe tenerse en cuenta al planificar un programa de
formación o de educación a distancia qué tipo de aprendizaje se espera obtener
de este curso y cuál es la tecnología que mejor puede apoyar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en ese caso.
Uno de los
criterios para seleccionar medios en la educación a distancia es que faciliten
y posibiliten el mayor grado de interactividad. En este sentido esta autora
defiende que cada medio facilita más un tipo de interacción que otro, y por
ello lo mejor es la utilización integrada y la diversificación de medios.
Desde el
punto de vista de la evaluación, las nuevas tecnologías presentan un gran
desafío para los académicos y los investigadores. No sólo es necesario evaluar
el rendimiento académico, sino también otras variables que son extremadamente
difíciles de medir, por ejemplo: el aprendizaje emocional de los estudiantes,
la incorporación de modelos de rol, la identificación del alumno con la
comunidad educativa, etc.
INFOGRAFÍA
1.
Desafíos y fundamentos de educación
virtual
Describe las nuevas formas de hacer educación, sus metodologías, sus modelos, sus teorías, experiencias, tendencias, ventajas y desventajas se describe como contextualización educativa del siglo XXI.
Local:
Educadores virtuales
2.
Apuntes sobre la educación virtual
Habla sobre
la realidad virtual y los desafíos que presenta la misma, contrastándola con la
educción tradicional.
URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5009ortiz.htm
Local: modelo organizacional
3.
La Educación virtual: desafío para la construcción de
Culturas e Identidades.
Muestra como
la educación en sus diferentes modalidades, presencial o a distancia, escolar o
virtual, sigue teniendo un papel crucial en la formación de profesionistas y
trabajadores, pero también de individuos y ciudadanos, que en calidad de
sujetos son, finalmente, quienes experimentan y expresan eso que es identidad.
URL:http://www.cedesistemas.edu.co/uv/Ptll_Uv.asp?pag1=../Uv/Uvirtual/Uvirt_Bnr.htm&pag2=../Uv/Uvirtual/Uvirt_Cnt.htm&pag3=../Uv/Uvirtual/Uvirt_Ppal.htm
Local:
Consideraciones
básicas.
4.
Educación
Virtual:
Se
refiere la utilización de recursos metodológicos apoyados en las posibilidades
ofrecidas por las nuevas tecnologías de la información, la comunicación, la
internet y el computador que permiten direccionar el proceso de
enseñanza-aprendizaje-formación, hacia el escenario de las tendencias modernas
de la educación en un mundo sin fronteras de tiempo y espacio.
URL: http://www.cedesistemas.edu.co/portal/publicaciones/articulos/articulo1.htm
Local: Prospectiva de la Educación
5.
Los problemas reales de la educación
virtual.
Demuestra
como todo avance de la libertad de pensamiento genera resistencias, en especial
en la comunidad educativa. Diseñada en y para la jerarquía de la información,
la comunidad educativa está fracasando
(a un elevado coste personal) en adaptarse a la red.
URL:http://navegante2.elmundo.es/navegante/2004/05/24/weblog/1085358981.html
Local: Problemas
Reales
Examinan los
cambios en la estructura social, la urbanización que redujo la participación
del sector rural en la población económicamente activa, y el crecimiento
relativo del empleo en los servicios en relación al trabajo y a la educación. .
URL:http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_129131/actividad1/index.aspx?culture=es&tabindex=2&childindex=4
Local: Indicadores Educativos
7.
Los problemas reales de la educación
virtual.
Internet
está aterrizando en los colegios e institutos con lentitud, falta de formación
y hasta oposición. Porque la Red trae otra forma de educar. Y porque el peor sordo es el que se niega a
oír.
URL:http://www.elearningworkshops.com/modules.php?name=News&file=article&sid=325
Local: Era de la Información
Abordar como punto previo al análisis de un proceso de virtualización de la Educación Superior en Venezuela, debe discutirse la responsabilidad del Estado frente a la educación de sus ciudadanos y la formación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo del país en estos dinámicos tiempos de globalización e integración.
URL:http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037292634Perspectivas%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
9.
Retos y oportunidades de la universidad virtual en
Venezuela.
Tiene como propósito determinar a través de un análisis los retos y
oportunidades de la Universidad Virtual en Venezuela con el fin de validar un
nuevo enfoque educativo.
Local: Introducción
10. Telemática y educación: expectativas y
desafíos.
Presenta
expectativas y desafíos de la educación.
URL: http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-salinas.htm
Local: Conclusión
Propuesta educativa que se apoya en la
teoría denominada constructivismo, la cual, aunque polémica, ha servido de base
para generar cambios en los procesos educativos.
URL: http://www.lania.mx/~asanchez/implicaciones/
12. La
interactividad: como característica de la enseñanza mediante redes.
Muestra
como las Redes Informáticas permiten la comunicación entre las personas
eliminando las barreras del espacio y el tiempo, de identidad y estatus. Están
cambiando cómo trabajamos, cómo nos relacionamos unos con otros, cómo pasamos
el tiempo libre, así como nuestro modo de percibir y relacionarnos con la
realidad.
URL: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/58.html
13.
Ventajas y desventajas de
educación virtual
Responde a la pregunta: ¿Cómo desafía a los
educadores, la educación virtual?
URL: http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml
14.
La
educación virtual: ¿una alternativa a la educación tradicional?
Analizar si
la educación virtual puede sustituir las modalidades tradicionales y por lo
tanto dilucidar si presenta – o no – nuevas y concretas posibilidades de
elección para el educando.
URL: http://www.utdt.edu/eduforum/ensayo10.htmn a distancia a través de
Internet
15. La educación virtual y sus
paradigmas históricos
Cuando de
futuro se trata, el acceso a la educación es claramente uno de los elementos
que más determina oportunidades futuras. Por lo tanto, el articulo muestra los
desafíos que la educación virtual a
presentado a lo largo de la historia.
URL:http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/paradigmaeducacionsuperior/capitulo1.htm
16. El e-learning, lo que se
viene
Presenta como ha evolucionado el
mercado durante el 2003, y como el e-learning dejó de ser un experimento de
laboratorio para convertirse en un instrumento de éxito probado y retorno medible.
Hace falta una pronta definición por parte de los Ministerios de Educación
Latinoamericanos, en cuanto al tratamiento a dar a las ofertas de carreras en
formato virtual.
17. e-learning, de la
Investigación a la realidad
Es mucho
lo que aun hay que mejorar y perfeccionar en este sistema, así que se
muestra una conferencia con el
objetivo de analizar las condiciones necesarias para garantizar que los
estudiantes se beneficien de la calidad del e-Learning.
URL: http://www.barilochenyt.com.ar/educacionadistancia.htm
18. La Educación Virtual: una
nueva oportunidad de crecimiento profesional.
Existen evidentes diferencias entre el
salario de las personas que tienen estudios universitarios y las que no lo
tiene. Por lo tanto se presenta a través de este tema, la puerta que se abre a
aquellos que hasta hoy, por distintos motivo se encontraban al margen de la
educación.
URL:http://www.expansionyempleo.com/edicion/noticia/0,2458,532159,00.html
19.
Ventajas de la educación virtual
Trabajo realizado para dar un enfoque positivo a la educación virtual,
tomando en cuenta todo lo que ella encierra.
URL: http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml#VENTAJ
20. Educación
Virtual: e-learning
Hace una reflexión sobre la informática educativa y como apoya la misma el aprendizaje utilizando principalmente software educativo, el cual se define como el conjunto de programas que controlan o ilustran el manejo de los computadores, haciendo uso directo del computador, para ilustrar o instruir directamente en áreas particulares de un área del conocimiento.
URL: http://www.cedesistemas.edu.co/portal/publicaciones/articulos/articulo1.htm