Los nuevos aportes a la planificación
Estrategia
Innovadora.
La planificación formal
continuara evolucionando y las brechas en nuestro conocimiento acerca de este
tema se irán reduciendo. Pero, además de tal aumento en los conocimientos ¿Qué
tendencia significativa puede esperarse? Se sugirieron las siguientes
proyecciones, sin un orden de importancia especifico:
Primero, las variedades
de sistemas de planificación estratégica utilizadas aumentaran cada vez más. Ya
se ha señalado varias veces que los sistemas de planificación deben adaptarse a
las características únicas de la organización, para la cual fueron diseñados, y
como cada empresa es diferente a las demás, los sistemas no serán los mismo.
Segundo, los sistemas de
planificación son y seguirán siendo más flexibles y menos procesales,
especialmente en compañías grandes mientras que en compañías pequeñas tienden a
ser menos formales.
Tercero, se expandirá
mucho mas el uso de herramientas analíticas avanzadas, basadas en la
computación como, por ejemplo, modelos de simulación, análisis de riesgo y
argumentos. Sin embargo, los métodos analíticos antiguos como la intuición y el
criterio directivos, creatividad, datos contables y diagramas de flujo
sencillos, serán reconocidos cada vez mas como indispensables para una
planificación exitosa.
Cuarto, se continuara
dando énfasis en la estrategia, lo cual no significa que la planificación
estratégica presentara menos atención a la planificación operativa, sino que se
dará mas énfasis a la formulación e implantación de estrategias. La razón es
que los medios ambientes tienden a hacerse más turbulentos y más complejos, lo
cual hace aun más necesario que una empresa siga aquellas estrategias que se
adaptaran mejor la organización a circunstancias cambiadas.
Quinto, la participación
de la gente en el proceso de planificación ha aumentado, seguirá aumentando y
será más efectiva. Los directores reconocerán mas que ahora que la
planificación permite a la gente participar de manera significativa en la
operación de su organización, lo cual incrementara la satisfacción de los
empleados. Además, los directivos se preocuparan mas por este aspecto del
trabajo, ya que obtener la satisfacción en el trabajo significa mejor
desempeño.
Sexto, cada vez menos
compañías caen en los peligros latentes que resultan de una planificación
inefectiva. En otras palabras, ha aumentado la satisfacción que se obtiene con
los sistemas de planificación. No debería olvidarse al considerar expresiones
de descontento con la planificación de muchas veces se le culpa al sistema de
planificación por otras deficiencias en una organización, tales como una mala
dirección Conforme nuestro conocimiento acerca de los requisitos para una
planificación exitosa va aumentando, deberá haber un incremento paralelo en la
satisfacción con la planificación estratégica.
Séptimo, además de las
grandes, cada vez mas compañías pequeñas desarrollan algún tipo de
planificación formal. Es raro encontrar una empresa grande en alguna parte del
mundo que no tenga algún tipo de sistema de planificación, y un numero
creciente de empresa pequeñas descubrirán el valor de desarrollar sistemas de
planificación que se adapten a sus circunstancias particulares.
Octavo, habrá una mayor
integración de sistemas de planificación comercial, y de la planificación
gubernamental, como por ejemplo, una combinación de planes para tratar con
problemas sociales, tales como transporte, reconstrucción en la ciudad,
generación de energía, capacitación laboral y aumento en la productividad.
Noveno, habrá mas
transferencia de las lecciones básicas de la experiencia obtenida en el sector
comercial a las organización no lucrativas. Sin embargo, esta transferencia no
será fácil y el mejoramiento de la planificación en este ultimo sector no será
muy rápido.
Para lograr el máximo beneficio en la utilización
de modelos para una planificación efectiva requiere una metodología estructurada
y un esfuerzo de equipo. El proceso de planificación debe considerar los
siguientes:
Participación y soporte de la
gerencia al mas alto nivel.
Un enfoque sistemático para la planificación
estratégica incluye:
El valor de la
planificación estratégica bien estructurada y acorde a las necesidades de
nuestro país reside en su enfoque sistemático para manejar imprevistos futuros.
La planificación estratégica a largo plazo estimula la coordinación entre las
varias unidades de la empresa enfatizando la participación y responsabilidad en
el plan. Enfoca esfuerzos y recursos a largo plazo, pero se basa en actividades
a corto plazo.
La planificación
estratégica es un proceso lógico y sistemático que permite a la alta gerencia,
alcanzar un consenso sobre las decisiones estratégicas más importantes de la
empresa. Los tres beneficios más importantes son:
La planificación estratégica en Venezuela depende
de la capacidad del sistema para integrar los factores que la componen y
determinar una forma de funcionamiento que satisfaga las aspiraciones
colectivas.
Sabemos que la planificación que se practica en
nuestro país es fraccionada, por una parte se elaboran planes orientados al
desarrollo y por otra, sin establecer vínculos de coordinación, se formulan
planes para la defensa del país. Esta situación contribuye a profundizar las
diferencias entre los sectores básicos.
Modelos de
Planificación Estratégica
A continuación se
relacionan diferentes modelos que han sido creados para la Planificación y
Gestión Estratégica de una empresa, propuestos por varios autores.
Etapas para el
proceso de planificacion estratégica.
ü
Determinación de
la misión o razón de ser.
ü
Determinación de
la estrategia.
ü
Determinación de
las tácticas.
ü
Determinación de
los proyectos.
Marwin Bower
Etapas para el
proceso de planificacion estratégica.
ü
Establecimiento de
objetivos.
ü
Estrategia de
planeación.
ü
Establecimiento de
Metas
ü
Desarrollar la
filosofía de la compañía.
ü
Establecer
políticas.
ü
Planear la
estructura de la organización.
ü
Proporcionar el
personal.
ü
Establecer los
procedimientos
ü
Proporcionar
instalaciones.
ü
Proporcionar el
capital.
ü
Establecimiento de
normas.
ü
Establecer
programas directivos y planes organizacionales.
ü
Proporcionar
información controlada.
ü
Motivar a las
personas.
Dr. Carlos C. Martínez Martínez
Proceso formal de
planificacion estratégica.
ü
Formulación de Metas
ü
Identificación de
objetivos y estrategias actuales
ü
Análisis ambiental
ü
Análisis de
recursos
ü
Identificación de
oportunidades estratégicas
ü
Determinación
José R. Castellanos Castillo y Orlando A. García.
Modelo para el
diseño de la estrategia .
ü
Determinación de
la misión.
ü
Matriz DAFO.
ü
Factores claves.
ü
Escenario de
actuación.
ü
Determinar áreas
de resultados.
ü
Elaboración de
objetivos.
ü
Definición de
estrategias
ü
Plan de Acción .
Carlos Gómez Pardo
Modelo de
planificacion estratégica
ü
Plasmar cuales son
las realizaciones de la empresa y cuales son los puntos fuertes y débiles.
ü
Acción Inmediata.
ü
Clasificación de
los objetivos de la empresa.
ü
Conocer el
entorno.
ü
Conocer las
expectativas.
ü
Valores de las
alternativas.
ü
Preparación e
implementación.
Harold Koontz
Modelo de
planificacion estratégica
ü
Los diversos
insumos organizacionales
ü
El perfil de la
empresa.
ü
Orientación
de Alta Gerencia.
ü
Objetivos de la
Empresa.
ü
El ambiente
interno actual.
ü
El ambiente
externo.
ü
Desarrollo de las estrategias.
ü
Planificaciones
implementación.
Fernando Cambranos, Montesinos Hernández y David Bustelo.
Modelo de
planificación estratégica
ü
Finalidades y
objetivos generales: graduando la utopía.
ü
Los exponentes
claves de la acción.
ü
Estructura
organizativa.
ü
Infraestructura de
apoyo.
ü
A mejor relación,
mejor información.
ü
Financiación.
ü
Mecanismos de
evaluación.
ü
Tiempo de
estrategia.
Jorga A. Ruso León.
Modelo del diseño
de la estrategia
ü
Determinación de
la misión.
ü
Matriz DAFO.
ü
Formulación de la
visión
ü
Determinar Áreas
de Resultados Claves.
ü
Elaboración de los
objetivos.
ü
Definición de las
estrategias.
ü
Plan de acción.
ü
Diseño
organizativo.
ü
Sistema de
Control.
Jorge Enrique Venegas.
Modelo de
planificación estratégica
ü
Análisis del
entorno (diagnostico de la empresa) .
ü
Revisión de la
misión..
ü
La posición
estratégica.
ü
Metas y Objetivos.
ü
Formulación y
estrategias.
ü
5.1- Innovación de
productos.
ü
5.2- Penetración
de Mercado.
ü
5.3- Desarrollo de
productos.
ü
5.4- Desarrollo de
Mercados.
ü
5.5-
Diversificación.
ü
5.6-
Resegmentación.
ü
5.7-
Diferenciación
ü
5.8-
Refuerzo.
ü
Programa y apoyos
tácticos.
ü
Ejecución y Control.
ü
Retroalimentación.
ü
Análisis del
Entorno.
ü
10-Repetición.
Dr. Jaime
Toira Guilera.
Etapas del proceso
de planificación estratégica
ü
Preparación:
Conocimientos previos de la empresa y definición del plan.
ü
Misión, propósitos
y objetivos primarios.
ü
Puntos fuertes y
débiles. Diagnostico.
ü
Entorno Actual y
previsto.
ü
Resumen de
evaluación de la empresa (proceso iterativo).
ü
Establecimiento
del “gap” y los supuestos para su resolución.
ü
Desarrollo y
evaluación de alternativas.
ü
Adopción y
redacción del plan.
Infografia
http://www.train4you.com/programas/planificacion.htm
ESTRATEGIA KAIZEN
... que el plan en sí mismo, es el proceso de
planificación como metodología ... Un buen
ejemplo de ello son las estrategias innovadoras de
empresas como 3M, Casio ...
www.gestiopolis.com/recursos/ documentos/fulldocs/ger1/estkailefco.html