UNIVERSIDAD DE YACAMBU

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

(BSC)

 

REALIZADO POR:

GUSTAVO ROJAS HERNANDEZ

CI.-  10.385.624

 

IMPLANTACION DE BSC EN INSTITUCIONES MILITARES

 

RESUMEN

 

INTRODUCCION

 

         La ciencia y arte de comandar las Instituciones Militares, se basan en criterios y razonamientos lógicos y empíricos de ciertos autores que han brindado su aporte a fin de obtener excelentes resultados para la consecución de las metas u objetivos propuestos por una Fuerza Armada, a su vez, estos autores han provocado esta misma acción aplicativa a una Empresa, Organización Gubernamental, a un País.  Es por ello que a través del tiempo, se han generado innumerables versiones y puntos de vista que conllevan al desarrollo sustancial de  generación de bienes y correcto funcionamiento y a su vez de Gerenciar y Planear de manera adecuada y sistemática tomando en consideración todos los aspectos que tienen un efecto predominante en la permanencia y actualización de una Organización o negocio.

 

         La aplicabilidad de estos procesos no solamente tienen su inserción en los efectos de una empresa de negocios propiamente dicha,  esta aplicabilidad se manifiesta como un elemento eficiente para mantener y desarrollar una Organización como puede ser una Institución Militar, ya de esta también se sostiene un País u Estado.

 

         El Balanced Scorecard es una herramienta fundamentada en el desarrollo de todo tipo de Organización o Institución siempre y cuando se establezcan de manera clara las perspectivas y que a su vez cada una tenga relación entre ellas, la misión, visión y metas trazadas.

 

         El BSC posee una serie de características dinámicas que dan resultado a la observación continua de los procesos y resultados que pueden ser alterados de acuerdo a la actualización de las perspectivas en función a los efectos producidos por el cambio dinámico de la actualidad.

 

         En este ensayo,  se estudiara la aplicación del BSC en las Instituciones Militares basándose en la investigación en Internet ya realizada.

 

ANTECEDENTES

         El Dr. Robert Kaplan, reconocido Profesor en Harvard University conjuntamente con su socio David Norton, revolucionaron al mundo del management con su modelo BSC al mostrar como es posible trasladar la visión a la acción, a través del Tablero de Comando organizando los temas estratégicos a partir de cuatro perspectivas:


         a.-        La perspectiva financiera


        
Vincula los objetivos de cada unidad del negocio con la estrategia de la empresa. Sirve de enfoque para todos los objetivos e indicadores de todas las demás perspectivas.

         b.-        La perspectiva cliente


        
Identifica los segmentos de cliente y mercado donde se va a competir.
Mide las propuestas de valor que se orientan a los clientes y mercados.
Evalúa las necesidades de los clientes, como su satisfacción, lealtad, adquisición
y rentabilidad con el fin de alinear los productos y servicios con sus preferencias.

         Traduce la estrategia y visión en objetivos sobre clientes y segmentos
y son estos los que definen los procesos de marketing, operaciones, logística, productos y servicios.


         c.-        La perspectiva procesos


        
Define la cadena de valor de los procesos necesarios para entregar a los clientes soluciones a sus necesidades (innovación, operación, servicio pos venta).

         Los objetivos e indicadores de esta perspectiva se derivan de estrategias explícitas para satisfacer las expectativas de los clientes.


         d.-        La perspectiva aprendizaje y crecimiento


        
Se obtienen los inductores necesarios para lograr resultados en las anteriores perspectivas. La actuación del personal se lo refuerza con agentes motivadores
que estimulen sus intereses hacia la empresa. Se miden, las capacidades
de los empleados, las capacidades de los sistemas de información,
y el clima organizacional para medir la motivación y las iniciativas del personal.

 

         A partir de estas premisas obtendremos valor a lo que a continuación se presentará como perspectivas pero aplicadas en una Institución Gubernamental o Institución Militar.

 

EXPERIENCIAS DE APLICACION

 

         De acuerdo a lo anteriormente expuesto y en función a las características de este proceso, lo mas importante es señalar que el BSC es una herramienta que facilita y permite traducir la visión de una Organización en función de las estrategias propuestas que conlleven al buen desenvolvimiento de todo tipo de Institución.

 

         Si se hablara de experiencias, existen gran variedad,  como se ha estudiado en otros ensayos y trabajos de grado, la aplicabilidad se muestra sencilla, pero esto debe estar bien presentado a través de un Cuadro de Mando Integral a fin de definir correctamente las perspectivas.

 

         En el Brasil, La Policía Militar, es una Institución del Estado, cuya función es la de mantener el orden Publico, esta Institución a logrado implementar el BSC a fin de mantener una actividad gerencial estratégica para el logro de los procesos administrativos y el buen desarrollo de las Operaciones en el Ámbito del Orden Publico.

 

         En el caso de la Fuerzas Aéreas Reales de Noruega, han sido premiados por su aplicación en esta Institución Militar que se ha visto inmersa en los efectos producidos por las diferentes guerras y encontró su aplicación en el ámbito de Personal basándose en la relación de los elementos más resaltantes del Liderazgo y la gestión del Personal.

 

         El Ejército de Brasil también ha logrado su implementación con el fin de mejoras los procesos internos en función del aprendizaje y desarrollo del recurso humano.

 

         En nuestro país, Venezuela, en el Centro de Estudios Militares Avanzados, se presentó un trabajo con el fin de darle aplicación del BSC a fin de obtener un mejor desarrollo académico y aumentar el nivel profesional de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional.

 

         De esta manera, a grandes rasgos encontraremos a otros países como Chile, Perú, Estados Unidos, Venezuela, entre otros,  han logrado su implementación y han encontrado una solución  a la actualización continua de los procesos y observaciones de acuerdo a las ordenanzas o actualización de leyes y procesos internos de cada País.

 

DETERMINACION DE PERSPECTIVAS

 

         Las perspectivas generadas por el Balanced Scorecard son una herramienta para el seguimiento y control de lo planificado en cualquier Institución Militar, el Alistamiento Militar tanto en la paz como en la guerra, se manifiesta de acuerdo a la doctrina establecida y este a su vez esta basado en el Planeamiento Militar, en la actualidad y tomando como ejemplo Venezuela, esta reflexión produce un estudio minucioso de los planteamientos establecidos en la Constitución, en donde las Instituciones Militares deben en gran manera ayudar al desarrollo del país. No es solo aplicarse en el ámbito Militar, sino que también se debe al Pueblo en función de generar desarrollo y ejecutar Operaciones Sociales.

 

         En el caso de la determinación de las perspectivas, es analizar y producir los indicadores adecuados a fin de determinar si se esta cumpliendo con los objetivos de la Institución y si son suficientes y apropiadas.

 

         “Perspectiva Cliente” esta perspectiva es aplicativa en función de ser detallada como ESTADO o PAIS, quien es la entidad política que preside los destinos del colectivo o de una sociedad y que por ende constituye el poder legal, territorio, población, entre otros,  en tal sentido, es importante señalar, que esta perspectiva tiene valides tomando en consideración que la Institución debe mantener los INTERESES NACIONALES, de acuerdo a las políticas establecidas y  en ese sentido, determinar los objetivos y las metas a fin de contribuir al buen desenvolvimiento de la Institución.

 

         “Perspectiva de Procesos Internos” Tomando en consideración lo expuesto en el párrafo anterior, se debe señalar que cada una de estas perspectivas deben tener relación una con otra y encaminarlas al cumplimiento de la misión, que es donde Los Procesos Internos se diluyen en esta perspectiva dándole una imagen de OPERACIONES, porque como toda Organización Armada posee una Misión que cumplir y es este el enfoque determinante en la aplicación de los procesos internos en donde se establecen los criterios a cumplir de acuerdo a las tareas asignadas y que para cumplir estas tareas debemos tener un Capital Humano altamente adiestrado y capacitado y es a través de estos quienes permiten el cumplimiento de la Misión.

 

         “Dinámica Organizacional” El alistamiento militar es alcanzado a través de la capacitación y formación del personal a fin de que se desempeñen de manera activa y en los diferentes Comandos y Unidades de una Institución Militar, para ella se establecen los diferentes indicadores que determinen el buen desenvolvimiento y apresto operativo de las unidades con respecto al personal asignado.

 

         El Alistamiento de Material depende en gran manera de la perspectiva Original denominada Dinámica Organizacional, pero también incluye los Procesos Internos, ya que este elemento constituye un factor importante en el cumplimiento de la misión y esto va en función a los medios, sistemas y equipos que deben ser confiables.

 

         La “Perspectiva Financiera”  se manifiesta en una institución militar a través de la asignación presupuestaria con la cual debe cumplir su misión y para ello debe existir una buena planificación.  Desde otro punto de vista,  esta perspectiva cobra vida aplicándola a los procesos financieros de estas instituciones las cuales se fortalecen a través de ingresos generados de Los Servicios Autónomos con que cuenta,  lo cual genera ganancia para la institución.

 

CONCLUSION

 

            La aplicación del BSC no es netamente para empresas de negocios donde solo el objetivo final es la obtención de un capital (Dinero) monetario o económico de acuerdo a una planificación y estrategia generada a razón de una competencia.

 

            El BSC, genera su función también en instituciones, sin fines de lucro, apoyando en gran medida al desarrollo sustancial y resulta una herramienta que atiende la realidad desde lo complejo a lo dinámico por lo que es factible su aplicación como uso referencial en cuanto al modo de abordar los problemas a ser resueltos por medio de la planificación y por ende por los miembros de una Institución Armada.