Petwe
McGuffin / Psiquiatra Genetista Tengo 55 años, nací en Belfast, me crié en la isla de Wight y vivo en Londres. Soy médico psiquiatra y genetista, y director y profesor de Psiquiatría Genética en el Instituto de Psiquiatría de Londres. Estoy casado y tengo tres hijos. Soy un laborista disgustado con Blair. Soy un ateo que busca algo. Toco la guitarra clásica y corro con mis perros. Por Víctor M. Amela La Vanguardia (11/10/04, 10.26 horas) -¿Cuántos genes tengo? -Algo más de 30.000. -¿Yo soy lo que ellos quieren que sea? -Sí, en lo que se refiere a su hardware y al mantenimiento de éste. Y la mitad de sus genes codifica sus proteínas cerebrales. -¿Y cuántos codifican mi conducta? -De diez a veinte genes. -¿Sólo? ¿Sólo veinte genes entre 30.000? -Son los que codifican un marco, unos límites de normalidad conductual. Usted podrá desarrollarla dentro de esos límites. -Mi capacidad para ser más o menos feliz ¿está inscrita en mis genes? -Sí. -¿Sí? -Los genes delimitan su umbral, su tope de felicidad. Dentro de ese marco, usted puede maximizar esa capacidad mediante aprendizaje. Aunque su capacidad para aprender viene, a su vez, definida por sus genes... -¿Mis genes son mi destino, pues? -No en sentido determinista. Delimitan unas probabilidades que interactúan con factores del entorno. Existe una constante interacción entre genes y entorno, una combinación trenzada al 50%, más o menos. -Procuraré sacar partido a mis genes... -Recuerdo un estudio que hicimos entre funcionarios londinenses para conocer su resiliencia (capacidad de superación de reveses y frustraciones): comprobamos que los que estaban más arriba en el escalafón jerárquico mostraban mayor resiliencia... -¿La resiliencia les ayudó a medrar mejor? -Seguramente.Yla resiliencia es una capacidad que cada uno de nosotros desarrolla muy tempranamente, durante la niñez. -Si cuando yo era bebé me hubiesen endosado en otra familia, ¿sería yo como ahora? -Más o menos. -¿Cómo de más y cómo de menos? -Hoy sabemos que la familia influye mucho en la niñez, pero que a lo largo de la vida eso va disipándose ante el peso de los genes. -Si yo padeciese un trastorno mental, ¿sería atribuible a mis genes o a mi entorno? -Existe un componente genético de peso, que determina riesgo de padecer enfermedades mentales como esquizofrenia, trastorno bipolar (maniaco-depresivo), autismo y depresión grave. -Pero si yo tuviese un clon: ¿podría padecer esa enfermedad uno de los dos y el otro no? -Nuestros estudios con gemelos monozigóticos (idénticos genes) en un mismo entorno nos revelan que la concordancia entre ellos es más alta que en gemelos dizigóticos: los genes, pues, inducen. -¿Existe un gen de la esquizofrenia, otro del autismo, otro del bipolar, otro de...? -Son varios genes. Hay unos cinco o diez genes que codifican esas conductas de anormalidad mental, conductual.
-Perdone, ¿con qué criterio traza la divisoria entre normalidad y anormalidad? -Es complicado, es verdad... Por un lado, hay un criterio estadístico: la conducta es más anormal cuanto más se aleja de la media estadística.Yhay otro biológico: la conducta es más anormal cuanto más improbabilidad de transmitir tus genes provoca... -Pero una misma conducta que pudo resultar disonante ayer resulta aceptada hoy... -Muy cierto: los disidentes políticos en la URSS eran diagnosticados como enfermos mentales y recluidos en psiquiátricos. -Digamos, entonces, que la cultura también selecciona genes, y no sólo la biología. -Digamos mejor que la dicotomía naturaleza/cultura es más aparente que real: la interacción es intensa e incesante. -¿Algún factor más que ayude a discernir una conducta patológica de la que no lo es? -Al final, es el entorno social el que decide si acepta convivir con esa conducta o no. -Si los genes inducen patologías mentales, ¿llegaremos a curarlas con terapia génica? -No podremos modificar una variante genética por otra, si se refiere a eso, pero sí podremos inhibir la conducta patológica.... -Un esquizofrénico, aunque genéticamente lo sea, ¿podrá llevar una vida normal? -¡Sí! El gen anormal codifica proteínas erróneamente, pero con farmacogenes modularemos esas deficiencias, las corregiremos. -¿Farmacogenes? -Fármacos específicamente diseñados para actuar sobre una proteína concreta, un neurorreceptor, un neurotransmisor... Si existe una deficiencia de un receptor en particular, administraremos el farmacogén idóneo para activarlo. Será una farmacopea casi individualizada. Estamos en ese camino y observamos ya algunas mejoras espectaculares. -¿También podrán sanar los autistas? -Aquí no puedo ser tan optimista, porque se trata de un temprano transtorno del neurodesarrollo, pero no destierro toda esperanza. -No entiendo por qué en nuestra evolución genética sobreviven genes disfuncionales... -Gran cuestión. -... si no aportan ventaja alguna, ¿no? -Hay una hipótesis... Los genes que marcan esquizofrenia y trastorno bipolar están a la vez asociados a fuerza mental, creatividad,y liderazgo. Piense en John Nash... -¿El matemático y Nobel que acabó loco? -Antes de que la patología se exprese plena e inhabilitantemente..., ese tipo de pacientes suele sobresalir en fuerza creativa. -¿Genes de doble filo, por tanto? -Variaciones genéticas que resultan a la vez peligrosas y ventajosas para la especie... -¿Dónde queda Freud ante todo esto? -Freud sigue hablándonos alegóricamente del sentido de las cosas... Él hizo lo que pudo con lo que tenía. Hoy sería un neurocientífico investigando causas con neuroimágenes. Enlaces En la Argentina ya funcionan dos "arcas de Noé" genéticas |
||||||
|