PLANEACION DEL PROCESO DEL BENCHMARKING

 

Por Alexis Orellana

 

INTRODUCCIÓN AL BENCHMARKING

 

Benchmarking es un concepto relativamente reciente. Surgió en 1982, en un encuentro llevado a cabo en Xerox. Se utilizó para señalar las diferencias que se observaron entre los logros alcanzados por esa compañía y sus competidoras. En esa ocasión se analizaron áreas tales como costos de operación, precios de ventas, características de los productos, etc.

 

Durante la década de los ochentas fue creciendo en aceptación e incorporándose a las empresas y organizaciones como una forma sistematizada de hacer comparaciones competitivas con énfasis en procesos y resultados.

 

En 1989 Robert Camp, recopilando sus experiencias en Xerox, escribió el primer libro sobre el tema, el cual adquirió rápidamente gran éxito.

En 1992 Michel J. Spendolini hace una síntesis de los conceptos de benchmarking manejados hasta el momento.

 

Durante el primer lustro de los noventa benchmarking ha penetrado en prácticamente todos los ámbitos de empresas y organizaciones, que observan este concepto como instrumento útil de conocimiento, crecimiento y mejoramiento continuo.

 

Visión General del Proceso de Benchmarking

     Este proceso sigue un plan básico en cuatro etapas. Dichas etapas siguen el método fundamental de calidad descrito por el ciclo de Deming o Shewhart: planificar, ejecutar, evaluar, actuar (PHCA) que se representa en la figura adjunta. En la primera etapa -planificación del bencchmarking-, es necesario seleccionar y definir el proceso que va a ser analizado; identificar las medidas de desempeño; evaluar la propia capacidad o aptitud en este proceso; y determinar qué compañías deberían ser estudiadas.

FIGURA4.gif (4809 bytes)

La primera etapa se puede limitar a responder a dos interrogantes fundamentales:

1. ¿Qué es lo que deberíamos comparar?

2. ¿Frente a quién deberíamos compararnos?

     El segundo paso del proceso es la investigación primaria y secundaria. Esto incluye un análisis de las revelaciones públicas del proceso particular en las compañías-objetivo. Es importante averiguar tanto como sea posible antes de hacer algún contacto directo, ya que muchas compañías ignoran completamente lo que se ha escrito sobre ellas en la prensa y las publicaciones de la industria. La comunicación directa con las compañías puede consistir en encuestas telefónicas, cuestionarios por escrito o visitas al lugar para hacer observaciones detalladas.

     La tercera etapa del proceso es el análisis de la información reunida a fin de determinar los hallazgos y las recomendaciones. El análisis consiste en dos aspectos: la determinación de la amplitud de las brechas de desempeño entre las compañías, utilizando las medidas de benchmarking identificadas durante la fase de planificación; y la identificación de los facilitadores del proceso que permitieron mejoramiento en el desempeño de las compañías líderes.

     La etapa final del proceso de benchmarking incluye la adaptación, el mejoramiento y la implantación de los facilitadores. El objetivo del benchmarking es introducir cambios en una organización de tal manera que mejore su desempeño. Por eso, este es un proceso con una tendencia inherente a la acción; eso va más allá de la simple conducción de un proceso de análisis empresarial o del hecho de obtener una medida relativa del desempeño de la empresa (G. Watson, 1995).

 

Tipos  de Benchmarking

Benchmarking Interno  Una de las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar las operaciones internas. Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir problemas de confidencialidad. Los datos y la información pueden ser tan amplios y completos como se desee. Este primer paso en las investigaciones de benchmarking es una base excelente no sólo para descubrir diferencias de interés sino también centrar la atención en los temas críticos a que se enfrentará o que sean de interés para comprender las prácticas provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar a definir el alcance de un estudio externo.

Benchmarking Competitivo Los competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio llevar a cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar cuales son las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos. Uno de los aspectos más importantes dentro de este tipo de investigación a considerar es el hecho que puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los competidores. Quizá sea imposible obtener información debido a que está patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa.

Benchmarking Funcional No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos de productos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran en industrias disímiles. Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar.

Benchmarking Generico . Este tipo de investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de las mejores prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y receptividad por parte del investigador. Que mejor prueba de la posibilidad de ponerlo en práctica se pudiera obtener que el hecho de que la tecnología ya se ha probado y se encuentra en uso en todas partes. El benchmarking genérico requiere de una amplia conceptualización, pero con una comprensión cuidadosa del proceso genérico.   

Benchmarking en el Sector Público La experiencia internacional de identificación, difusión y evaluación de las mejores prácticas en el ámbito de los servicios públicos, da cuenta de un proceso que ha venido crecientemente siendo adoptado por los gobiernos. Específicamente, las instancias a cargo de promover los programas de modernización de la gestión pública, definen en su mayoría algún tipo de iniciativa orientada a promover el intercambio de información sobre experiencias "exitosas" e " innovadoras", las cuales se difunden en la perspectiva de contar con elementos de comparación y mejoramiento del desempeño para el conjunto de la administración pública. 

En este contexto, la aparición de técnicas e instrumentos de gestión modernos aplicados al ámbito público, se ha constituido en el mecanismo central para mejorar el desempeño de las organizaciones. La planificación estratégica, la aplicación de las técnicas organizacionales como el Total Quality Management y el benchmarking entre instituciones públicas y privadas, entre otras, caracterizan la familia de instrumentos que han sido implantados para apoyar el logro de una gestión orientada a los resultados, con mayor eficiencia, transparencia y preocupada de mejorar los estándares de servicio.

 

DESARROLLO

Etapa 1: Benchmarking Roll Call

Tipo de Negocio de la Empresa: Banca y Finanzas 

Empresa:

Objeto de Negocio: , El Banco de Venezuela esta orientado a atender las necesidades presentes y futuras de la sociedad y del negocio

 

Visión: Ser los primeros en prestar el mejor de los servicios, los mejores para los clientes, empleados y accionistas, y contribuir así al desarrollo y bienestar de la sociedad venezolana. Esto se logra con una filosofía centrada en la experiencia del servicio y sustentada en recursos humanos capacitados, con alta ética profesional, y comprometidos con los valores del Banco Santander Central Hispano.

 

Misión: Consolidar la mejor institución de servicios financieros en Venezuela, mediante un modelo de gestión orientado a la creación permanente de valor  para los clientes, accionistas, los empleados y para el país.

Objetivos Estratégicos: habilitar nuevas cuentas, generar clientes satisfechos, promociones, planes de financiamiento y credito, etc.

Valores:

Integridad

Los empleados del Banco de Venezuela/Grupo Santander evidencian una adhesión a principios morales, reflejando el más alto sentido ético y moral en cualquier situación.

Excelencia

Los empleados del Banco de Venezuela/Grupo Santander aplican adecuadamente conocimientos y habilidades para crear el máximo valor posible a los accionistas, empleados, clientes y sociedad.

Respeto

El factor humano reside la fuerza y vitalidad fundamental de la Institución.

Trabajo en equipo

Los empleados de Banco de Venezuela/Grupo Santander poseen habilidades y conocimientos complementarios, compartiendo una única visión, metas de desempeño

Compromiso mutuo

El Banco de Venezuela/Grupo Santander promueve el compromiso mutuo entre nuestra Institución y sus empleados basado en relaciones justas y equitativas que posibiliten la realización recíproca y el logro de objetivos comunes.

Cultura Empresarial

La actividad del Banco de Venezuela, durante el segundo semestre del año, estuvo centrada en tres ejes fundamentales de actuación como son: la gestión de las áreas de negocios, los objetivos financieros y la calidad de servicio. Los logros obtenidos han sido posibles porque contamos con la más completa oferta de productos y servicios del mercado, un excelente equipo de profesionales constituido por más de 5.000 personas y amplia presencia en todo el territorio nacional, a través de una red de 287 oficinas, 632 cajeros automáticos, 12.000 comercios afiliados, y la más sofisticada banca telefónica y por Internet.

Estructura Organizativa

El Banco de Venezuela cuenta con una estructura organizativa ágil, compacta e integrada, orientada a atender las necesidades presentes y futuras de la sociedad y del negocio, en la que cada unidad de negocio tiene autonomía y capacidad de decisión.

La estructura del Banco de Venezuela, adecuada a su proyecto global, favorece la máxima eficiencia y rapidez en la toma de decisiones, y tiene asignadas responsabilidades claras sobre los resultados de gestión de cada negocio.

 

Presidente

Directores Principales

Directores Suplentes

Superintendentes

Gerentes de Sucursal

Subgerentes de Creditos

Supervisores

Empleados

Nota: el Organigrama del Banco de Venezuela Grupo Santander, no fue facilitado por razones de seguridad.

 

Perfil del Factor Humano

Hoy, más de 100.000 personas configuran del Banco de Venezuela grupo y atienden a 35 millones de clientes en 37 países de todo el mundo, básicamente de Europa y América Latina, a través de una red de casi 9.000 oficinas. El Banco de Venezuela es propiedad de 1,2 millones de accionistas. Su acción cotiza en nueve bolsas de todo el mundo.

Los trabajadores del Banco de Venezuela Grupo Santander, conforman un gran equipo de trabajo, donde la excelencia, la calidad de trabajo y el profesionalismo proyectista, son las características más resaltantes en esta entidad de prestigiosa trayectoria.

Marketing Audit

La actividad del Banco de Venezuela, durante el segundo semestre del año, estuvo enmarcada por la profundización de la tendencia recesiva y deterioro de indicadores en el plano económico, así como por la continuidad del clima de conflictividad política en el país. En el marco de esta situación, particularmente compleja, el Banco de Venezuela obtuvo resultados muy positivos. Para ello, centró su esfuerzo gerencial en tres ejes fundamentales de actuación de gran importancia para la institución como son: las áreas de negocio, los objetivos financieros y la calidad de servicio.

La Banca Comercial continuó profundizando su orientación hacia la "Gestión del Cliente", consolidando la sistemática de dirección y actuación comercial de la red de oficinas, lo cual se reflejó en un aumento recurrente de la comercialización de los productos y servicios del Banco, ampliándose al segmento de negocios de Banca de Empresas por su potencial e importancia como sector económico.

El área de Banca de Empresas fortaleció su estructura para penetrar nuevos mercados, ubicándose en las principales regiones de mayor actividad y potencialidad económica del país, contando con un equipo de gestión propio e independiente del resto de las áreas comerciales. En el segmento Corporativo, el semestre se ha caracterizado por una leve recuperación de la actividad, en comparación al semestre previo, con cierto repunte del negocio crediticio y los flujos transaccionales, razón por la que la Banca Corporativa se ha centrado fundamentalmente, en la generación de soluciones eficientes y generadoras de valor a las empresas en sus sistemas de cobros y pagos.

En Banca Institucional se ha trabajado intensamente en la presentación de ofertas de valor a cada uno de los clientes, incorporando productos novedosos con soporte electrónico que significan un importante aporte en la línea de conseguir eficiencia y reducción de costes para los organismos del sector público.

En gestión del riesgo crediticio se profundizaron las acciones preventivas que, con el fin de reducir y controlar la morosidad, se habían adelantado ya en el primer semestre. En este sentido, se ha definido la gestión de crédito como una de las más importantes actuaciones del Banco, dando continuidad al crecimiento de la cartera en forma selectiva, profundizando los análisis por sectores, reforzando el equipo de riesgos, principalmente en las unidades de seguimiento, cobranzas y reestructuraciones, con participación de diversas áreas del Banco.

En la búsqueda de una mayor eficacia en la gestión comercial de la red de oficinas, se puso en práctica el "Plan de Puesta en Valor", focalizándonos en dos ejes principales: la gestión de precios como una meta constante en el manejo eficiente del costo de fondos, y el seguimiento permanente a la gestión del activo.

En cuanto a los objetivos financieros, durante el segundo semestre de 2002, se le dio continuidad a la estrategia implementada en los primeros meses del año, orientada hacia la preservación de adecuados niveles de liquidez y solvencia, en pro de mejorar la rentabilidad y la estructura del balance. Así, los esfuerzos comerciales y de productos realizados durante el período, permitieron obtener un excelente desempeño, tanto desde el punto de vista de negocio como financiero.

Los depósitos totales del público mostraron un crecimiento de 18,5%, en la segunda mitad del año; situándose en diciembre de 2002 en 2.832,6 millar dos de bolívares. El Banco se enfocó en la captación de depósitos de ahorro y a la vista, los cuales mostraron un crecimiento en el semestre de 47,8% y 22,3%, respectivamente, mientras que los depósitos a plazo se redujeron en 10,6%.

El crecimiento de los depósitos en cuentas de ahorro, le permitió al Banco de Venezuela posicionarse como líder indiscutible del mercado en este segmento, con una cuota de mercado de 18,2% (2,5 puntos superior al cierre de junio de 2002). El Banco destacó como el único entre los bancos grandes en mostrar un aumento en la cuota de mercado de sus depósitos a la vista, con un crecimiento, en los últimos seis meses del año, de 0,5 puntos hasta detentar el 14,4% del mercado. Por su parte, y en línea con la estrategia de focalización en el negocio transaccional, las captaciones a plazo y las participaciones mostraron un retroceso de 1,6 puntos en su cuota de mercado, hasta situarse en 9,2%.

Estos resultados materializan los esfuerzos realizados para ofrecer productos adaptados a las necesidades de cada uno de los segmentos de clientes, logrando una combinación que facilita las necesidades transaccionales y a su vez incentiva el ahorro y fideliza la base de clientes. Así, contribuyeron eficientemente las promociones de la "Superlibreta Global", destacando el esquema de Premio Instantáneo; el producto "Ahorro Global", a través del ofrecimiento del mejor rendimiento de mercado; y el lanzamiento de la "Cuenta Global Light", la cual exonera de las comisiones por uso y mantenimiento de la cuenta.

Los esfuerzos en estos negocios se tradujeron en una mejora significativa en los últimos seis meses del año de la mezcla de fondos de la entidad, reflejando un aumento del peso de los depósitos de ahorro al total de los depósitos de 6,8 puntos hasta 32,1%, un incremento de 1,9 puntos hasta 39,4%, para los depósitos a la vista, y un retroceso de 8,6 puntos, hasta 28,4%, para los depósitos a plazo. Esta estructura de depósitos se compara favorablemente con la del promedio del sistema financiero al cierre de 2002, en la que los depósitos de ahorro representan el 23,2% del total, los depósitos a la vista el 36,1% y los depósitos a plazo el 40,7%.

A pesar de un entorno con elevadas tasas de interés, recesión económica e incertidumbre, la cartera de créditos neta del Banco de Venezuela mostró un crecimiento de 18,9%, para cerrar en diciembre de 2002 en 1.441,8 millardos de bolívares, incrementando en el semestre la cuota de mercado en 0,9 puntos, para cerrar el año con una participación de mercado de 15,3%. Adicionalmente, este crecimiento estuvo acompañado de estabilidad en los indicadores de calidad de la cartera de créditos, con una reducción entre junio y diciembre de 0,2 puntos en el ratio de morosidad hasta 4,2% y el mantenimiento de holgados niveles de cobertura en 133,0%.

Al cierre del ejercicio, los activos del Banco de Venezuela/Grupo Santander totalizan 3.629.906 millones de bolívares, posicionándose como una de las instituciones de mayor dimensión y mayor fortaleza patrimonial del sistema financiero venezolano, con un patrimonio que asciende a 541.721,5 millones de bolívares y niveles de solvencia contable de 15,5% y ajustada por riesgo (Ratio BIS) de 19,9%, muy superiores a los mínimos legales establecidos en 10,0% y 12,0%, respectivamente.

Como resultado de las acciones tomadas para mejorar el margen de clientes y la reducción del gasto para provisiones de insolvencia, el Margen Financiero Neto aumentó su peso al activo total medio de 8,5% en el primer semestre a 9,8% en el segundo. Por su parte, los Otros Ingresos Operativos Netos, los cuales comprenden los ingresos por comisiones, así como los resultados por operaciones financieras, reflejaron una tendencia favorable en el año, ascendiendo de 5,9% a 6,9% del activo total medio entre el primer y segundo semestre del año.

Adicionalmente, y a pesar de la mayor presión inflacionaria y la devaluación del período se ha logrado controlar el crecimiento de los gastos, producto de la optimización de estructuras y de las políticas de seguimiento y control del gasto implementadas por la institución. Esto le ha permitido, al Banco de Venezuela, mantenerse como una de las instituciones más eficientes del sistema, al ubicarse su nivel de eficiencia en 57,2% (vs. 61,5% mercado) durante el segundo semestre.

Como resultado, el Banco obtuvo utilidades por 97.168 millones de bolívares en el semestre, superior en 84,4% en comparación al segundo semestre de 2001, mostrando una rentabilidad sobre patrimonio de 37,1% y sobre activos totales de 5,6%, muy superior a la promedio del mercado que se situó en 28,7% y 4,1%, respectivamente.

Para los doce meses del año 2002, el Banco de Venezuela acumuló un resultado neto por 196.483 millones de bolívares (+113,5% vs. 2001), que representan una rentabilidad sobre patrimonio de 38,8% y sobre activo total medio de 5,6%, resultados muy favorables a pesar de las difíciles condiciones del entorno.

Características del Producto

Tecnología del Producto (Servicio al Cliente)

El Banco de Venezuela Grupo Santander, inició una serie de proyectos orientados a mejorar, de forma directa el nivel de calidad de los servicios que presta a su clientela, a través de la agilización de los procesos en la red de oficinas y reduciendo el tiempo de las transacciones a través de la masificación del uso de dispositivos de banca electrónica y canales alternos. Igualmente, se continuó con los planes de formación y apoyo al personal para mejorar los niveles de atención y trato al cliente. En este sentido, la  meta del Banco de Venezuela es ser los mejores del mercado, para lo cual establecen un plan de trabajo trienal, para la certificación global del Banco, bajo la norma ISO 9001:2000, la cual tiene como objetivo principal diseñar, desarrollar, promover y mantener estándares de calidad internacional, garantizando el buen funcionamiento de los sistemas de gestión de las diferentes áreas de la institución.

Tecnología del Proceso

Indicadores Claves del Desempeño Financiero


 

Balance de Operaciones en Venezuela

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Millones de Bolívares)

Ene-02

Feb-02

Mar-02

Abr-02

May-02

Jun-02

Jul-02

Ago-02

Sep-02

Oct-02

Nov-02

Dic-02

ACTIVO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  DISPONIBILIDADES

486.756

486.170

432.475

400.004

540.196

551.422

547.004

547.589

569.034

605.717

565.391

647.431

    Efectivo

49.790

60.203

67.983

63.965

82.669

89.232

94.532

92.536

99.720

98.630

97.555

144.346

    Banco Central de Venezuela

356.981

331.621

307.739

264.065

377.134

363.033

386.047

372.927

393.861

428.138

420.917

455.662

    Bancos y Otras Instituciones Financieras del País

116

460

298

621

507

40

197

689

57

54

400

243

    Bancos y Corresponsales del Exterior

14.994

32.284

15.644

28.680

8.065

28.549

7.977

10.122

11.429

13.610

11.858

12.762

    Oficina Matriz y Sucursales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Efectos de Cobro Inmediato

64.906

61.631

40.841

42.701

71.890

70.677

58.360

71.424

64.076

65.393

34.770

34.526

    (Provisión para Disponibilidades)

-29

-29

-29

-29

-68

-109

-109

-109

-109

-109

-109

-109

  INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES

394.563

425.462

436.960

383.527

702.828

677.358

836.400

776.787

694.197

637.419

766.180

611.252

    Inversiones en Títulos Valores para Negociar

 

 

 

2.569

1.258

 

 

2.320

2.188

945

10.315

9.994

    Inversiones en Títulos Valores Disponibles para la Venta

258.361

221.296

168.733

212.329

460.166

427.223

443.584

411.886

378.437

325.949

451.005

308.813

    Inversiones en Títulos Valores Mantenidos hasta su Vencimiento

67.840

96.529

123.148

86.620

192.042

179.388

297.623

272.597

186.767

132.814

216.462

221.530

    Inversiones en Otros Títulos Valores

12.665

17.265

4.265

4.965

15.795

3.795

9.395

11.045

17.994

9.094

7.494

3.494

    Inversiones de Disponibilidad Restringida

55.698

90.372

140.814

77.045

36.148

69.757

85.797

78.938

108.811

168.617

80.904

67.421

    (Provisión para Inversiones en Títulos Valores)

 

 

 

 

-2.580

-2.806

 

 

 

 

 

 

  CARTERA DE CRÉDITOS

1.066.743

875.333

796.880

825.337

1.192.785

1.212.179

1.178.194

1.164.954

1.302.509

1.375.750

1.388.337

1.441.756

    Créditos Vigentes

1.067.649

888.064

807.657

833.275

1.188.184

1.215.042

1.181.185

1.171.664

1.305.582

1.369.037

1.380.347

1.432.443

    Créditos Reestructurados

3.336

2.272

2.175

2.586

25.005

25.831

19.592

24.590

26.507

31.342

26.415

30.549

    Créditos Vencidos

20.168

22.383

22.662

24.246

61.900

56.095

58.715

59.465

58.579

59.682

55.160

54.475

    Créditos en Litigio

332

148

148

130

1.039

454

137

67

62

381

9.945

9.945

    (Provisión para Cartera de Créditos)

-24.741

-37.535

-35.762

-34.901

-83.342

-85.244

-81.435

-90.833

-88.221

-84.692

-83.531

-85.656

  INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR

46.030

41.395

51.489

51.128

72.841

86.528

70.096

56.705

52.985

58.755

46.193

69.241

    Rendimientos por Cobrar por Disponibilidades

146

199

410

95

252

314

123

214

36

163

245

373

    Rendimientos por Cobrar por Inversiones en Títulos Valores

14.927

12.603

20.882

19.852

34.389

44.500

33.813

24.628

20.699

23.047

11.016

20.009

    Rendimientos por Cobrar por Cartera de Crédito

32.199

29.109

31.080

32.666

45.594

48.545

46.509

40.354

39.911

44.299

42.318

56.936

    Comisiones por Cobrar

1.352

1.456

1.879

1.832

4.330

4.444

2.979

3.013

3.003

3.152

4.238

4.993

    Rendimientos por Cobrar por Otras Cuentas por Cobrar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    (Provisión para Rendimientos por Cobrar y Otros)

-2.594

-1.971

-2.762

-3.316

-11.724

-11.276

-13.329

-11.504

-10.665

-11.906

-11.624

-13.070

  INVERSIONES EMPRESAS FILIALES, AFILIADAS Y SUCURSALES

286.005

353.950

321.747

314.712

287.904

340.448

332.886

348.796

360.574

349.577

328.396

348.639

    Inversiones en Empresas Filiales y Afiliadas

110.311

113.823

116.438

119.035

26.353

26.507

19.269

19.013

17.256

16.958

16.719

23.639

    Inversiones en Sucursales

175.694

240.127

205.309

195.677

261.551

313.941

313.617

329.784

344.317

333.619

312.677

325.999

    (Prov. Inversiones en Emp. Filiales, Afiliadas y Sucurs.)

 

 

 

 

 

 

 

 

-1.000

-1.000

-1.000

-1.000

  BIENES REALIZABLES

5.435

5.544

5.323

5.070

38.418

36.985

36.010

34.178

32.051

29.510

28.276

26.574

  BIENES DE USO

83.623

82.682

82.330

81.891

117.034

119.628

119.123

119.185

118.072

117.463

116.901

118.029

  OTROS ACTIVOS

208.245

206.221

210.780

221.414

241.441

234.076

232.662

225.111

228.372

224.799

228.713

224.555

TOTAL DEL ACTIVO

2.577.400

2.476.758

2.337.984

2.283.082

3.193.448

3.258.624

3.352.374

3.273.304

3.357.793

3.398.989

3.468.386

3.487.476

PASIVO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    CAPTACIONES DEL PÚBLICO

1.830.257

1.653.023

1.534.845

1.516.965

2.229.679

2.258.164

2.366.462

2.309.601

2.415.649

2.385.930

2.650.510

2.690.190

      Depósitos en Cuentas Corrientes

686.646

607.656

544.463

583.305

844.047

870.359

932.272

895.505

966.392

899.177

1.048.324

1.064.419

        Cuentas Corrientes No Remuneradas

304.447

263.563

235.696

260.527

411.198

430.485

468.186

439.854

520.603

455.319

537.114

522.871

        Cuentas Corrientes Remuneradas

382.200

344.094

308.767

322.778

432.849

439.874

464.087

455.651

445.790

443.858

511.210

541.548

      Otras Obligaciones a la Vista

143.301

89.481

71.253

39.567

75.811

74.104

77.999

72.962

111.442

86.493

95.094

132.875

      Obligaciones por Operaciones de Mesa de Dinero

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      Depósitos de Ahorro

474.584

447.143

396.439

400.735

569.539

587.368

663.001

690.681

751.236

763.343

854.959

867.863

      Depósitos a Plazo

518.550

501.053

516.664

493.258

739.644

725.690

692.528

650.279

586.419

636.776

651.989

624.890

      Títulos Valores Emitidos por la Institución

7.143

7.644

5.940

7

36

36

36

36

36

36

36

36

      Captaciones del Público Restringidas

34

46

87

93

603

609

626

138

124

106

108

108

    OBLIGACIONES CON EL BCV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    OBLIGACIONES CON EL BANAP

4.471

4.032

4.070

4.065

5.604

5.891

9.317

7.573

4.545

23.501

3.706

60

    OTROS FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS

141.323

130.533

104.913

99.211

192.635

190.132

198.932

201.269

111.800

122.881

68.821

69.191

      Obligaciones con Inst. Financieras del País hasta un Año

62.260

29.164

13.739

14.765

39.289

27.842

28.414

26.472

10.066

20.682

8.185

11.953

      Obligaciones con Inst. Financieras del País a más de Año

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      Obligaciones con Inst. Financieras del Exterior hasta un Año

67.700

86.811

78.355

72.032

119.791

124.626

132.661

137.146

63.901

65.270

25.417

20.689

      Obligaciones con Inst. Financ. del Exterior a más de un Año

9.180

12.444

10.719

10.200

21.826

26.080

25.909

25.971

26.649

25.675

23.949

25.209

      Obligaciones por Otros Financiamientos hasta un Año

 

 

 

 

414

495

492

517

269

259

242

255

      Obligaciones por Otros Financiamientos a más de un Año

2.183

2.114

2.101

2.215

11.316

11.090

11.455

11.164

10.915

10.994

11.028

11.086

    OTRAS OBLIGACIONES POR INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

71.893

104.277

138.523

94.779

51.405

84.197

54.031

56.213

100.289

185.222

81.195

39.855

    INTERESES Y COMISIONES POR PAGAR

11.392

14.967

17.956

14.939

23.166

21.037

21.550

17.843

20.154

24.042

22.512

25.738

      Gastos por Pagar por Captaciones del Público

8.582

10.895

15.921

12.840

19.652

17.850

17.987

13.908

17.115

20.477

20.719

24.100

      Gastos por Pagar por Obligaciones con el BCV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      Gastos por Pagar por Captaciones y Obligaciones con el BANAP

32

38

120

201

337

206

112

218

166

61

81

0

      Gastos por Pagar por Otros Financiamientos Obtenidos

1.437

1.497

1.029

1.127

2.227

2.500

2.916

3.494

2.214

1.381

1.280

1.455

      Gastos por Pagar por Otras Oblig. por Intermed. Financiera

1.341

2.537

887

771

950

480

535

224

658

2.122

433

183

      Gastos por Pagar por Obligaciones Convertibles en Capital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      Gastos por Pagar por Obligaciones Subordinadas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    ACUMULACIONES Y OTROS PASIVOS

63.554

101.242

58.471

60.743

156.961

184.493

183.138

171.655

167.260

139.178

113.566

120.721

    OBLIGACIONES SUBORDINADAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN CAPITAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  TOTAL DEL PASIVO

2.122.891

2.008.072

1.858.779

1.790.702

2.659.450

2.743.914

2.833.430

2.764.155

2.819.697

2.880.754

2.940.311

2.945.755

  GESTIÓN OPERATIVA

8.109

23.159

34.389

43.647

71.657

 

14.884

35.073

57.985

77.641

85.008

 

  PATRIMONIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    CAPITAL SOCIAL

38.141

38.141

38.141

38.141

38.595

38.595

38.595

38.595

38.595

38.595

40.524

40.524

      Capital Pagado

38.141

38.141

38.141

38.141

38.595

38.595

38.595

38.595

38.595

38.595

40.524

40.524

    APORTES PATRIMONIALES NO CAPITALIZADOS

196.806

196.806

196.806

196.806

203.775

203.775

203.775

203.775

203.775

203.775

201.846

201.846

    RESERVAS DE CAPITAL

38.502

38.502

38.502

38.502

38.810

53.707

53.707

53.707

53.707

53.707

53.707

68.282

    AJUSTES AL PATRIMONIO

36.061

36.061

36.061

36.061

35.975

35.847

35.774

35.655

35.595

35.533

35.533

35.533

    RESULTADOS ACUMULADOS

194.452

194.452

194.452

194.452

195.376

233.480

233.480

233.480

233.480

156.291

156.291

237.913

    GANAN./PÉRDIDA NO REALIZADA INVER. EN TÍT. VAL. DISP.VENTA

-57.562

-58.435

-59.146

-55.229

-50.190

-50.695

-61.271

-91.136

-85.041

-47.307

-44.834

-42.376

    (ACCIONES EN TESORERÍA)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  TOTAL DEL PATRIMONIO

446.399

445.526

444.816

448.733

462.340

514.710

504.060

474.076

480.111

440.595

443.067

541.721

TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO

2.577.400

2.476.758

2.337.984

2.283.082

3.193.448

3.258.624

3.352.374

3.273.304

3.357.793

3.398.989

3.468.386

3.487.476

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTADO DE RESULTADOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  INGRESOS FINANCIEROS

40.242

77.540

127.750

174.339

242.522

309.898

61.871

119.941

170.268

224.359

55.844

60.019

    Ingresos por Disponibilidades

1.166

2.442

4.352

6.039

7.778

9.213

1.272

2.421

3.479

4.734

1.233

1.288

    Ingresos por Inversiones en Títulos Valores

8.800

18.377

29.336

42.308

64.307

86.086

20.070

39.491

55.710

69.795

15.277

17.866

    Ingresos por Cartera de Créditos

28.780

56.571

93.852

125.696

169.657

213.317

39.687

76.641

109.046

147.075

38.641

40.616

    Ingresos por Otras Cuentas por Cobrar

70

132

178

242

705

1.171

811

1.328

1.946

2.651

663

231

    Ingresos por Inversiones Empr. Filiales, Afiliadas y Sucur.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Ingresos por Oficina Principal y Sucursales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Otros Ingresos Financieros

1.425

18

32

55

75

111

31

60

88

106

30

18

  GASTOS FINANCIEROS

19.414

38.763

64.805

88.845

120.824

147.044

24.100

45.363

66.197

91.818

25.741

23.526

    Gastos por Captaciones del Público

14.731

29.816

50.360

69.259

98.004

121.526

22.192

41.897

60.905

82.313

23.056

21.978

    Gastos por Obligaciones con el BCV

402

1.563

1.563

1.563

1.563

1.563

 

 

 

 

 

 

    Gastos por Obligaciones con el BANAP

32

125

283

440

856

1.014

188

378

522

621

111

48

    Gastos por Otros Financiamientos Obtenidos

1.743

2.269

2.895

3.595

4.651

5.342

687

1.374

1.969

2.729

437

425

    Gastos por Otras Obligaciones por Intermediación Financiera

2.217

4.486

8.977

12.959

14.612

15.699

862

1.492

2.520

5.825

2.116

1.004

    Gastos por Obligaciones Subordinadas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Gastos por Obligaciones Convertibles en Capital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Gastos por Oficina Principal y Sucursales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Otros Gastos Financieros

290

504

727

1.029

1.139

1.900

172

222

280

329

20

72

  MARGEN FINANCIERO BRUTO

20.828

38.777

62.945

85.495

121.698

162.854

37.771

74.578

104.071

132.542

30.103

36.493

  INGRESOS POR RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

564

981

1.415

2.290

3.772

5.022

1.124

2.129

4.731

5.806

1.173

593

  GASTOS POR INCOBRABILIDAD Y DESVALOR. DE ACTIVOS FINANCIEROS

1.377

16.972

17.802

18.397

35.237

52.953

5.928

21.285

22.569

25.268

2.074

7.373

    Gastos por Incobrabilidad de Créd. y Otras Ctas. por Cobrar

1.377

16.972

17.802

18.397

35.234

52.909

5.928

21.285

22.569

25.268

2.074

7.373

    Gastos por Desvalorización de Inversiones Financieras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Gastos por Partidas Pendientes en Conciliación

 

 

 

 

4

44

 

 

 

 

 

 

    Gastos de Provisión de Disponibilidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  MARGEN FINANCIERO NETO

20.014

22.786

46.559

69.388

90.233

114.923

32.967

55.422

86.233

113.080

29.202

29.713

  GASTOS DE TRANSFORMACIÓN

16.446

35.234

53.125

71.952

97.777

126.548

28.410

62.988

95.407

126.399

30.475

31.637

    Gastos de Personal

6.505

13.813

20.950

28.091

38.050

48.304

10.191

24.310

36.465

47.737

11.126

11.563

    Gastos Generales y Administrativos

9.111

19.761

29.348

40.087

54.518

71.603

17.062

36.405

55.533

74.118

18.213

18.937

    Aportes al Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria

782

1.565

2.347

3.135

4.324

5.513

912

1.824

2.737

3.649

912

912

    Aportes a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

48

95

480

640

885

1.129

245

448

672

896

224

224

  MARGEN DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

3.568

-12.449

-6.567

-2.564

-7.544

-11.625

4.557

-7.565

-9.174

-13.319

-1.273

-1.924

  Otros Ingresos Operativos

10.961

96.231

80.386

82.422

173.012

245.347

17.018

65.189

103.865

131.253

5.065

25.053

  Otros Gastos Operativos

5.643

58.009

37.470

33.776

90.287

130.542

5.818

20.909

34.319

36.522

-5.446

10.125

  MARGEN DEL NEGOCIO

8.886

25.774

36.349

46.082

75.181

103.181

15.757

36.714

60.373

81.411

9.239

13.004

  Ingresos Extraordinarios

5

53

74

83

122

141

25

49

288

30

14

7

  Gastos Extraordinarios

612

827

1.524

1.838

2.736

2.867

628

1.151

1.562

2.417

1.616

501

  RESULTADO BRUTO ANTES DE IMPUESTO

8.279

24.999

34.899

44.327

72.567

100.455

15.154

35.613

59.099

79.024

7.637

12.510

  Impuesto sobre la Renta

170

1.840

510

680

910

1.140

270

540

1.114

1.384

270

350

  RESULTADO NETO

8.109

23.159

34.389

43.647

71.657

99.315

14.884

35.073

57.985

77.641

7.367

12.160

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Indicadores Económicos

 

al 06 de Junio de 2003

Monetary Indicators

Last

Month

Qrt

Year Start

Year Ago

% Mnth

% Qrt

% YTD

% Yr Ago

FX Reserves (US$ Millions)

15.718

14.227

12.203

12.513

9.937

10,5%

28,8%

25,6%

58,2%

M2 (Bs. Billions)

20.666

19.385

18.588

16.283

14.947

6,6%

11,2%

26,9%

38,3%

FX Reserves/M2 (x)

1,217

1,174

1,050

1,078

0,724

3,6%

15,9%

12,9%

68,0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Monetary Base (Bs. Billions)

7.669

6.919

6.990

5.302

4.913

10,8%

9,7%

44,6%

56,1%

 

FX Rate

 

Chng (%)

Chng (%)

Chng (%)

Chng (%)

Chng (%)

Chng (%)

Last

Day

Week

Month

Qrt

YTD

Year Ago

Bolívar Per US$

1,600.00

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

14.04%

46,82%

 

Venezuelan Brady and Global Bonds

 

Chng (%)

Chng (%)

Stripped

Blended

Stripped

Price

Day

Week

Duration

YTM

Spread (bp)

YTM

Spread (bp)

FLIRB

81,500%

0,000%

0,62%

 

 

 

 

 

Par Bond

90,688%

1,115%

3,64%

4,96

7,90%

561

18,18%

1.589

Global 18

102,875%

0,673%

3,85%

6,13

13,46%

1.088

13,46%

1.088

DCB

84,000%

1,434%

4,02%

 

 

 

 

 

Global 27

74,750%

-0,250%

4,45%

7,46

12,88%

1.003

12,88%

1.003

 

Country Risk (basis points)

 

Chng

Chng

Chng

Chng

Chng

52 Week

Last

Day

Week

Month

YTD

Year Ago

High

Low

Global 2027 Stripped Spread (at 52W High!)

1003

1

(60)

(136)

(333)

3

1018

760

 

Oil Prices
(US$ per Barrel)

 

Chng (%)

Chng (%)

Chng (%)

Chng (%)

Chng (%)

52 Week

Last

Day

Week

Month

YTD

Year Ago

High

Low

Venezuela

24,85

4,8%

4,8%

20,2%

10,9%

12,5%

31,10

16,93

WTI

31,26

1,4%

5,8%

21,9%

16,3%

25,6%

37,96

23,31

Brent

28,12

0,0%

5,0%

19,4%

8,9%

18,4%

34,17

22,33

OPEC

26,47

0,0%

0,5%

11,3%

10,3%

 

32,72

19,18

 

Interest Rates

Last

Week

Month

Qrt

Year Start

Year Ago

Overnight Rate

3,50%

4,00%

6,30%

25,30%

27,50%

20,40%

Average Lending Rate*

29,74%

29,74%

29,74%

31,14%

33,00%

36,39%

90 Day CD*

18,72%

18,72%

18,72%

22,53%

27,64%

33,21%

Average Bank Spread *

59%

59%

59%

38%

19%

10%

Commercial Loans**

39,47%

39,47%

39,47%

46,30%

42,57%

61,41%

30 Day CD**

16,15%

16,15%

16,15%

21,05%

25,13%

38,93%

60 Day CD**

24,49%

24,49%

24,49%

19,23%

20,90%

41,45%

90 Day CD**

17,34%

17,34%

17,34%

21,29%

27,50%

51,35%

Average Savings Rate*

6,27%

6,27%

6,27%

6,19%

4,76%

3,68%

 

Inflation

May-03

April-03

May-02

April-02

Month

2,3%

1,7%

1,1%

2,1%

YTD

13,8%

11,2%

10,5%

9,3%

Last 12 Months

35,0%

33,5%

18,3%

18,7%

 

Venezuela Universe Valuation Table 06/06/03

ROE

Div

Vol.

 

Inv.

ADR

 

% Chng

Target

Market

 

P/E

 

 

FV/EBITDA

 

P/BV

BV

(%)

Yield

$

Company

Rating

Ratio

Price

YTD

Price

Cap. (Mn)

2001

2002E

2003E

2001

2002E

2003E

3Q02

(US$ m)

2003E

(%)

000

Financial Services

 

 

 

 

 

490,2

5,0

3,3

4,8

NM

NM

NM

0,81

603,8

30,5%

5,7%

 

Mercantil Servicios Financieros

Hold

1:1

1,25

23,1

1,40

490,2

5,0

3,3

4,8

NM

NM

NM

0,81

603,8

30,5%

5,7%

                  31,2

Telecom

 

 

 

  

 

1.385,4

13,3

117,5

-21,1

1,2

2,1

2,3

0,59

2.331,1

-2,8%

13,8%

 

CANTV

Sell

7:1

12,32

-12,3

14,00

1.385,4

13,3

117,5

-21,1

1,2

2,1

2,3

0,59

2.331,1

-2,8%

13,8%

             4.087,4

Total Venezuela

 

  

 

 

 

1.875,6

9,3

11,8

51,0

1,2

2,1

2,3

0,64

2.934,9

4,3%

11,7%

             4.118,5

 

 

Ubicación Geográfica

En el Area Metroplolitana y en el resto de Venezuela.

 

Etapa 2: Conociendo “El Mejor de su Clase”

El Banco Provincial es actualmente es una de las instituciones financiera más importante y sólida de Venezuela, posición de liderazgo que ocupa desde el año 1983. Este lugar de vanguardia en el sistema bancario nacional ha sido posible gracias a la aplicación de políticas acertadas e innovadoras, de la gerencia y la capacidad del recurso humano que labora en la entidad. El Banco Provincial ha identificado de manera oportuna las necesidades presentes en el entorno. En este sentido, permanentemente desarrolla una serie de iniciativas que le permiten responder de manera satisfactoria a los requerimientos de un público cada vez más exigente con respecto a la solidez de las instituciones. El Banco Provincial se encuentra presente en 37 países, con más de 9 mil sucursales, 35 millones de clientes y 100 mil empleados en todo el mundo.

La pertenencia del Banco Provincial al BBVA aporta a la entidad venezolana valores de solidez, innovación, tecnología, calidad de servicio e internacionalidad, potenciando así su fortaleza para cumplir con su compromiso de mejora permanente en la atención y respuesta a los proyectos personales y empresariales de los clientes. Dicha entidad, ha desarrollado en los últimos tres años un importante plan de expansión con cuantiosas y estratégicas inversiones, por más de 240 millones de dólares, cuyo principal objetivo ha sido mejorar la plataforma de productos y servicios del banco así como prestar una mejor atención a los usuarios.

 

Regresar al Home

Mercantil alcanzó el primer lugar como la marca más fuerte y de mayor aceptación entre el público en el rango de Banca y Finanzas, según el “Ranking de las Marcas más Poderosas en Venezuela” que promueve la revista Publicidad & Mercadeo a través de la empresa Directa Consultores, en su edición del mes de mayo de 2003. En este estudio, Mercantil se ubica en el puesto N° 13 de las 50 marcas más importantes en Venezuela, siendo a su vez la primera entre las entidades financieras del país.

            Durante el primer trimestre de 2003, Mercantil Servicios Financieros, la primera y más completa proveedora de servicios financieros en Venezuela alcanzó un patrimonio de Bs. 1.002.144 millones, superior en 9,6% al registrado el 31 de diciembre de 2002, asimismo, mantiene activos de Bs. 10.192.638 millones, superior en 9,6% al registrado en el mismo período del año anterior. La utilidad neta de MERCANTIL durante el primer trimestre de 2003 fue de Bs. 51.756 millones. En cuanto a sus principales subsidiarias, el informe señala que el total de activos consolidados del Banco Mercantil, incluyendo agencias del exterior, es de Bs. 4.626.108 millones.

Encuesta

El “top of mind” está constituido por la primera marca que se le viene a la mente a las personas encuestadas. El cuestionario de investigación presenta una de preguntas abiertas con el objetivo de medir el “top of mind”, así como otras para evaluar influencia, reconocimiento, presencia publicitaria, tradición, lealtad, identificación y rechazo. Se realizo una encuesta abierta vía correo electrónico a una muestra de 100 personas con la siguiente pregunta “¿A su juicio, cual reconoce Ud como el Banco Venezolano más destacado en el año 2002. La encuesta arrojo los siguientes resultados: 37% de las personas encuestadas respondieron El Banco Venezuela, 30% otros Bancos y un 23% no sabe o no respondió.

Leyenda

                                                                                                                                            Banco de Venezuela

    Otros Bancos

  No sabe o no respondió

 

Fotalezas

Debilidades

Banco de Venezuela

·        Tiempo considerable en el mercado de la Banca y Finanzas

·        Posicionamiento económico en el Banca

·        Actualización continua de la Tecnología.

·        Migración de clientes hacia otros bancos con servicio bancario vía Internet

 

Banco Provincial

·        Base Tecnológica en constante actualización.

·        Buena Atención al cliente

·        Poco tiempo en el mercado de la Banca.

·        Posicionamiento en el mercado.

Banco Mercantil

·        Alto nivel de Tecnología en las Operaciones Bancaria.

·        Promociones y Tasas de Interés

·        Poco tiempo en el mercado de la Banca

·        Visión futurista

 

 

 

Infografías

 

http://enciclopedia-mex.galeon.com/CAdPracticas.htm

 

http://www.dartmouth-research.com/ESPideabench_body.html

 

http://www.oocities.org/christian_schnettler/articulos/Benchmarking.htm

 

http://www.oocities.org/fhgarciag/org/doc7.html

 

http://www.oocities.org/es/angelcontreras01/pype/trabajo2.html#BENCHMARKING:

 

http://www.monografias.com/trabajos10/bench/bench.shtml

 

http://www.gestionpublica.gov.cl/benchmarking/conceptos/historia.html#_ftnref1

 

http://www.gestionpublica.gov.cl/benchmarking/documentos/guias/guiabench.pdf

 

http://www.eseune.edu/PROTEGIDO/markind.htm

 

http://www.unico.edu.sv/facultad/economia/conceptos.html#bpr

 

http://www.uam.es/departamentos/economicas/econapli/jesus/benchmarking.pdf

 

http://www.wano.org.uk/WANO_Documents/Inside_WANO/Vol9No4/Vol9No4_S.pdf

 

http://www.concytec.gob.pe/ias/cereco/management/arrrico.htm

 

http://www.nalejandria.com/00/colab/bench3.htm

 

http://www.nalejandria.com/00/colab/bench2.htm

 

http://www.nalejandria.com/00/colab/bench.htm