
El PS nuevamente antineoliberal. Núñez: “Debemos reponer un nuevo Estado de bienestar”
El senador socialista adelantó las ideas que presentarán en el seminario que se inicia hoy
El director del Instituto Igualdad, que oficiará de anfitrión del encuentro, defendió la política económica de la Concertación y comentó sus aspiraciones de tener un Estado de bienestar en Chile.
La Nación Diego Gerter R.
 “Tenemos un mundo empresarial dominado por ideas conservadoras y fuerzas políticas de izquierda que no creen en una alternativa de esta naturaleza”, señaló Ricardo Núñez. Foto: La Nación
| Desde hoy y hasta el sábado, Santiago se constituirá en el centro mundial del pensamiento progresista. Esto, porque el Instituto Igualdad, dirigido por el senador socialista Ricardo Núñez, en conjunto con el grupo internacional Policy Network, presentarán en el Centro Cultural Estación Mapocho el seminario internacional “Globalización y el Futuro del Estado de Bienestar: Hacia un Nuevo Modelo Social”.
El encuentro contará con la participación de los más altos personeros de gobiernos europeos, que promovieron la creación del organismo en 2003. Entre ellos el secretario de Estado para el Trabajo y Previsión Social del Reino Unido, John Hutton, junto a una serie de ministros latinoamericanos y chilenos.
El objetivo de la cita con Policy Network es “analizar los efectos que provocan los procesos de globalización que viven los países europeos”, comentó el anfitrión, el senador Ricardo Núñez.
-¿Por qué se interesan en Chile, si nuestro país posee una economía liberal?
-Chile es visto como un modelo interesante. Aun cuando tiene todas las dificultades que conocemos, se presenta como un modelo exitoso de desarrollo, de integración internacional, de reducción de la pobreza. Es visto como un país donde el progresismo tiene la fuerza suficiente para implementar políticas, básicamente destinadas a resolver los grandes problemas que afligen a los países vecinos y de todo el tercer mundo.
-¿Qué espera sacar en limpio de este seminario?
-Que con los latinoamericanos podamos constituir esta red de diálogo y que se tenga una interlocución permanente con estas fuerzas progresistas europeas. Además, que avancemos en la búsqueda de un nuevo Estado de Bienestar, en la era de la globalización. Un modelo que supere la pobreza, que integre al mundo desde una visión progresista y no conservadora.
-¿Cuáles son las ideas que van a presentar sobre este nuevo modelo social?
-No estamos presentando nada. Estamos convocando a reflexionar en conjunto. Quienes pretendan que de aquí va a salir una suerte de modelo, están equivocados. Queremos proponer caminos que podemos recorrer en conjunto, teniendo claro que las diferencias histórico-políticas entre América Latina y Europa son muy grandes. Pretender que la izquierda chilena imite a algún sector de la izquierda europea me parece realmente lamentable. No vamos a repetir el mismo error.
-¿Por qué habla de un “nuevo” Estado de bienestar para Chile? ¿Considera que vivimos en uno que no ha funcionado?
-No, Chile todavía está avanzando hacia un país con mayor justicia social. No hemos construido todavía todos los términos de un Estado de bienestar, que dé cuenta de los nuevos desafíos que tiene la sociedad chilena y las nuevas exigencias que tiene la democracia en países como el nuestro.
-¿Es posible implementar un Estado de bienestar en Chile en el contexto actual?
-Son procesos históricos que tienen avances y retrocesos. Chile tiene unas fuerzas conservadoras muy poderosas. Avanzar a un Estado social y democrático de derecho es una aspiración a la cual tenemos que seguir apuntando, teniendo presente que son muchos los obstáculos. Tenemos un mundo empresarial dominado por ideas conservadoras y fuerzas políticas de izquierda que no creen en una alternativa de esta naturaleza.
-Pero el Estado de bienestar viene en declive.
-El Estado de bienestar tal cual como fue diseñado en experiencias europeas y en algunos países latinoamericanos como Uruguay, Argentina y Chile, terminó por ser destruido por las dictaduras militares y por el thatcherismo. Ahora trata que a la luz de las nuevas experiencias históricas seamos capaces de ir reponiendo un nuevo Estado de Bienestar.
-Tras el seminario ¿tienen pensado presentar conclusiones que deriven en una fórmula a aplicar en Chile?
-No nos motiva tanto el obtener conclusiones consensuales como inaugurar debate, promover la reflexión. Si hay acuerdos seguramente lo vamos a plasmar en un documento para ser socializado entre todas las fuerzas progresistas. LN
“El PS es antineoliberal”
En el último consejo general del PS del fin de semana, el ala histórica de la colectividad, liderada por Carlos Altamirano y otros ex miembros del Gobierno de Allende, generó una inesperada demanda a la mesa del partido: que éste se declare abiertamente antineoliberal.
-¿Qué le pareció este planteamiento?
-Es que el Partido Socialista es antineoliberal. No creo necesario que nadie, por muy importante que sea, nos lo recuerde. Nosotros hemos entendido que el mercado juega un rol importante en el desarrollo económico de los pueblos. Chile es un Estado neoliberal. Creo que la experiencia de la Concertación es exactamente lo contrario al neoliberalismo y quienes sigan sosteniendo que hemos administrado el modelo de Pinochet, es porque han estado durmiendo durante estos dieciséis años. |
|