Ante las medidas tendientes a dotar de más y mejores mecanismos legales a la discapacidad y perfeccionamiento de la Ley 19.284 ....
HOY ES TIEMPO DE LA MANCOMUNIDAD Y LA ACCION UNITARIA
  
José Umaña, presidente de la Fundación Homero
Por: Redacción Huelén

Como socialista quisiera aprovechar la oportunidad que me brinda el Partido para señalar algunas motivaciones e inquietudes que cruzan a la discapacidad y sus organizaciones en la región.

Hace ahora algo más de 10 años se celebró, si uds. recuerdan, la promulgación de la Ley 19.284, que significó, probablemente, el gran evento o el gran primer evento, la primera gran reivindicación dirigida, al reconocimiento, la integración y la inserción del conjunto de los discapacitados del país. Posteriormente, unos pocos meses después, el Centro de Rehabilitación para Limitados Visuales "Fundación Homero V Región" iniciaba sus labores. Desde entonces, en cumplimiento de sus objetivos, ha venido organizando distintos tipos de actividades de recreación, rehabilitación y culturales, todas con una única finalidad: promocionar el debate, el conocimiento, la discusión, la extensión de la prevención de la ceguera, de la cultura de la Salud y seguridad en el trabajo y la vida diaria.

Esta preocupación por la protección y la salvaguarda de los derechos y los intereses de las personas con discapacidad ha estado y está presente en todas las medidas que han ido adoptando los gobiernos de la Concertación, con la finalidad de incrementar su bienestar, mejorar sus condiciones de vida, su autonomía personal y patrimonial, el acceso a los servicios sociales en general y finalmente —y esto creo que es un elemento de coincidencia— el apoyo a las familias cuidadoras.

Las medidas adoptadas están dando frutos. En su oportunidad el propio Presidente de la República don Ricardo Lagos Escobar, en su comparecencia anual del 21 de mayo del 2005, al presentar su proyecto de ley sobre la modificación a la actual Ley 19.284, -más conocida como la Ley de la Discapacidad-, reconoció expresamente que se han conseguido avances notables en cuanto a la aplicación de la ley a las personas con discapacidad, así como que se ha producido un avance normativo importante en materia de fomento del empleo por cuenta ajena de los trabajadores discapacitados. Sin duda ninguna es un esfuerzo y es un ánimo que comparten los distintos grupos de organizaciones de y para discapacitados.

En el ámbito de la integración, este Gobierno de la Sra. Michelle Bachelet ha promovido y aprobado acciones de gran calado, esenciales para apoyar la incorporación, la permanencia, la inserción de las personas discapacitadas, junto a esa mejora del tratamiento de dicho colectivo, nos referimos concretamente a la designación del Sr. Carlos Keiser como Secretario Ejecutivo del FONADIS. Junto a ello, precisamente en el ámbito tributario, este Gobierno ha introducido avances recogiendo la mayor parte de las mediadas ofrecidas en su plataforma electoral. Muy brevemente diré que algunas de las mejoras han sido, sin duda ninguna, el aumento de las aportaciones realizadas a planes de pensiones; aumentando en un 10% el valor de las pensiones asistenciales.

No obstante, comparto plenamente con S.E. el planteamiento y la preocupación sobre la necesidad de abordar la protección y atención de los derechos de las personas discapacitadas desde todos los posibles ámbitos de actuación. Sólo de esta forma podremos hablar de una respuesta integral a las necesidades de las personas con discapacidad y, como antes decía, de sus familias. Además, somos conscientes de la necesidad de que el ordenamiento jurídico vaya contemplando nuevas situaciones y realidades sociales, tales como las que se señalaban anteriormente, discapacidades sobrevenidas fundamentalmente por procesos degenerativos o asociados a la edad, o las atenciones y cuidados de las personas discapacitadas que sobreviven a sus progenitores, que es uno de los casos que sin duda merecen la atención de todos nosotros.

Todos en alguna ocasión hemos conocido esa lógica preocupación de los padres que se preguntan qué va a ser de sus hijos discapacitados cuando ellos no estén. Ahora bien, ello supone, como bien señalamos, una reconsideración de la legislación civil en materia de gestión del patrimonio del discapacitado de donaciones y sucesiones, sin olvidar la necesaria participación de los propios afectados, de los colectivos representativos, y tratando de hallar el máximo consenso.

"Entendemos que lo que necesitamos es un acuerdo y la voluntad políticas de nuestras autoridades" que aseguren los recursos, ahora "insuficientes y muy escasos en un sinnúmero de comunas", situación que hemos denunciado en más de una ocasión.

Entre las insuficiencias a las que anhelamos "poner remedio", figuran "dedicar más recursos para las familias, desde lo más básico: la educación, la integración especializada, la movilidad, ayudas para adaptar automóviles, una tarjeta de estacionamiento especial para discapacitados, ayudas para poner más departamentos (casa habitación)  y programas laborales".

"Hablamos de una región y proyecto de país adaptada a todas y cada una de las necesidades de un colectivo tan importante que sufre algún tipo de dificultad y que le gustaría sentirse ciudadano de Chile".  

En los municipios de la región se llevan a cabo actuaciones para la eliminación de las barreras arquitectónicas, pero esta misma labor es muy deficiente cuando hablamos de edificios y transportes públicos. Los promedios Regionales de Edificios de uso público y colectivo sin accesibilidad para personas con discapacidad muestran la triste realidad que sufren los discapacitados en este país, teniendo la Región de Valparaíso el 73%.

Yo creo que es evidente que el objetivo es común para todos. Se trata de mejorar la calidad de vida y la situación de las personas y, como hace un momento señalaba, no sólo de las personas individualmente afectadas por discapacidad, sino de las familias que tienen que afrontar una situación de estas características.