SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Universidad YACAMBU Pedro Caliman
TRABAJO 02
Universidad YACAMBU Pedro Caliman

TITULO

ESTRATEGIA GENERAL PARA LOGRAR LA ADAPTACIÓN DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EN EL ÁREA DE TELECOMUNICACIONES A LA REALIDAD SOCIOCULTURAL DE UN PAÍS PARA GARANTIZAR SU ÉXITO.


ANTECEDENTES


Isabel Cristina Feliz Alvarez (2001) en su monografía “Globalización “ plantea que el proceso de la globalización ha traído como consecuencia que las empresas en diferentes partes del mundo vean como posibles mercados países que se encuentran fuera de su área de influencia tradicional y tomen la decisión de establecer relaciones comerciales con esos países, este proceso es conocido como Estrategia Global, y el mismo consta de 3 componentes distintos:

1) Desarrolla la estrategia básica, que es la base para una ventaja estratégica sostenible.
2) Internacionaliza la estrategia básica, mediante la expansión internacional de actividades y adaptación de la estrategia básica.
3) Globalizar la estrategia internacional integrando la estrategia para todos los países.


Para superar las desventajas creadas por la internacionalización, las compañías necesitan una herramienta que permita integrar y administrar para obtener eficacia mercantil y ventaja competitiva a nivel mundial.

Desde hace mas de 40 años los impulsos de la globalización industrial crean el potencial para que el negocio mundial alcance los beneficios de una estrategia global y, a la inversa, esta afecta la manera como se debe estructurar y administrar la empresa ya que las mismas son sometidas en cada país a diversos factores internos e externos que modelan su forma de actuar e interrelacionarse con el mercado.


JOSE FREDYS RIVAS QUINTO (2002) en su trabajo “Desarrollo organizacional“ indica que Las organizaciones en la situación de crecimiento globalizado están llamadas a promover un aprendizaje adaptativo y al mismo tiempo un aprendizaje generativo. El primero busca que la organización se adapte a la realidad actual. El segundo mira a la organización como un ente que en la cual debe emerger la tensión creativa para alcanzar la visión y adoptas estrategias para cambiar la realidad. En todo caso el proceso de aprendizaje concibe a la organización como una realidad darwiniana.
En este proceso de aprendizaje se busca:
1. Saber mas de sí, de los otros y del mundo.
2. Poder hacer algo que antes no podíamos.
3. Tener una nueva habilidad o destreza.
4. Dejar de ser el tipo que uno era.

Arie de Geus y Peter M. Senge (1997) libro The Living Company . Analizan el periodo de vida de las empresas estudiando alguna muy longevas y otras con periodos muy cortos. Adicionalmente, el porque de que ciertas empresas transnacionales que en repetidazas ocasiones han tenido éxito en ciertos mercados se enfrentan a obstáculos en otros países al tratar de aplicar el mismo modelo operativo en un nuevo país lo que las puede llevar a un fracaso. Para el año 1997 y como indica en su, indican que la empresa Quality Consultant había identificado que el promedio de vida de las empresas esta en el renglón de los 50 años aprendiendo que las corporaciones tienen una vida más corta que su potencial de vida. Para tal fin concluyeron que una de las principales razones del éxito de la supervivencia de las empresas radica en la adaptación; principalmente en la tolerancia y asimilación de las nuevas ideas, en la creación de una conciencia de identidad entre los empleados de la empresa ya que de ellos deben sentirse parte de un todo y que las mismas deben ser sensibles a su entorno, es decir, adaptarse a las condiciones de su entorno, como por ejemplo guerras, depresiones, cambios tecnológicos inestabilidad política entre otros.

Estos trabajos han servido de marco para focalizar el objetivo de la presente investigación permitiendo crear los objetivos especifico de la misma, la línea de análisis a seguir y la hipótesis central de este trabajo, ya que las empresas a lo largo de su periodo de vida se ven obligadas a adaptarse a diferentes condiciones si desean sobrevivir, particularmente en un mudo globalizado como el que vivimos en la actualidad.

Y aunque estas empresas tuviesen éxito en el pasado con los modelos operativos que traen, de no lograr la adaptación a ese nuevo mercado; bien sea por considerar que no es necesario o porque no se identifican a tiempo los problemas, traera como consecuencia un fracaso de la misma.


BASES TEÓRICAS

Según Carlos Sánchez (2001) La globalización es un término difícil de definir pero que, en cualquier caso, está determinado por dos variables:

*.- Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.
*- La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.
Según los autores Don Hellriegel y John Slocum en su libro Administration de 2000 consideran que las empresas en su proceso de adaptación a un nuevo país se enfrentan principalmente a tres factores que afectan a las empresas:

1.- Concepciones del Cambio Social: Diferente concepciones de la necesidad y ritmo del cambio social pueden ejercer un impacto muy significativo en los planes de operaciones internacionales de una organización. Los pueblos de muchas culturas no occidentales, como los de la India, Arabia Saudita y China, conciben el cambio como una progresión lenta y natural. Para ellos el cambio es parte de la evolución de los seres humanos y el universo, guiada por un ser supremo, de manera que su actitud ante el tiende a ser pasiva o reactiva. En contraste con ello, los pueblos de las culturas occidentales tienden a concebir el cambio de diferente manera; es decir, el cambio puede ser modelado y controlado a fin de que responda a los objetivos y propósitos de la gente, cuya actitud frente al cambio tiende a ser por lo tanto pro-activa.

2.- Orientación Temporal: En Estados Unidos y Canadá, mucha gente conciben el tiempo como un recurso sumamente escaso. Varios libros de Gran popularidad sobre la administración del tiempo son indicativos de la preocupación casi frenética por la mejor planeación del día a día por parte de los administradores. Otros libros, como Fast Cycle Time, llegan al extremo de sugerir que el futuro pertenece a los competidores más hábiles en la administración del tiempo.

En algunas culturas, en cambio, el tiempo es concebid
o como un recurso ilimitado e inagotable. A causa de estas actitudes, los empleados, clientes y proveedores de algunas culturas son muy informales en sus citas y en el cumplimiento de fechas limite, indiferencia que puede resultar sumamente frustrante para los administradores de países donde existe una cultura del tiempo como recurso limitado.

3.- Idioma: El idioma sirve tanto para unir como para separar las culturas. El dominio de otro idioma puede darle a un administrador internacional una ventaja competitiva compensación y hacerlo merecedor de la aceptación de sus anfitriones. Sin embargo, la capacidad para hablar correctamente una legua no basta, un administrador también debe ser capaz de percibir e interpretar los matices de ciertas expresiones, dichos y gestos no verbales.

Aunado a esto y como indica el consultor y abogado y asesor de gerencia español Francisco López en su artículo Las edades de la empresa: del nacimiento a la 3ª generación (2004) dice:
“..el problema surge cuando las empresas (los empresarios, para ser más claros) se resisten a abandonar un estilo de gestión que hasta ese momento les ha funcionado bien, y de hecho les ha conducido al éxito. Además, como veremos, adoptan el estilo de gestor-empresario que supone de alguna manera renegar de parte de la cultura imperante hasta entonces en la empresa, y dar un giro de ciento ochenta grados en algunas políticas, para hacer lo contrario de lo que se venía haciendo, y asumir aquello de lo que se renegaba. No es nada fácil. Pocas empresas lo consiguen, como ya he mencionado.”

La reingeniería de procesos de negocios –término que dieron a conocer en su forma actual Hammer y Champy (1994)–, parte de la idea de que el mal desempeño de las organizaciones no se debe a que los empleados sean flojos o ineptos, sino a que el mundo en el que operan ha cambiado mas allá de la capacidad de las corporaciones para adaptarse o evolucionar. Ellos plantean que son tres fuerzas las que dominan el entorno actual: clientes, competencia y cambio.

Por otra parte, la reingeniería cuestiona todos los principios y supuestos en los que se basa una organización y su forma de operar. Y se define como: "La revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas, y de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez". (Hammer y Champy, 1994, p.34).

Auerbach (1994) menciona tres palabras clave para explicar el concepto de reingeniería:
1. Fundamental. Es la primera palabra que debe llevar a la gente de negocios a cuestionarse: ¿por qué se hace lo que se hace?, ¿por qué lo hace de esa manera?
2. Radical. Significa llegar a la raíz de las cosas, no con soluciones o cambios superficiales que sólo atenúan los problemas, sino con mejoras de gran magnitud en las medidas clave de desempeño: costo, calidad y tiempo.
3. Procesos. La parte más difícil de entender, ya que implica un cambio de paradigma, pues la mayor parte de las personas de negocios no están orientadas a procesos sino a tareas, actividades y estructuras.

Nos encontramos de tal manera con un conjunto de ideas que deben ser entrelazadas para determinar la dirección del presente trabajo.

Primero: que el mundo en que vivimos se ha unificado de tal forma, que las empresas se encuentran interactuando en marcados con Ideas, características, idiomas, religiones e idiosincrasias diferentes a las de ellas.

Segundo: que las empresas en su tiempo de vida deben someterse y adaptarse a los cambios de su entorno para sobrevivir.

Tercero: que la no adaptación de las mismas y el mantener las estructuras y mecanismos aun cuando fueran exitosos en un pasado no necesariamente garantizara el exito de la misma en un nuevo mercado.

Cuarto: Que el mal desempeño de las organizaciones no se debe necesariamente a que los empleados sean flojos o ineptos, sino a que el mundo en el que operan ha cambiado mas allá de la capacidad de las corporaciones para adaptarse o evolucionar.

Por tal motivo se empleara toda esta información para mostrar esta necesidad de cambio en las empresa, como algunas han sobrevivido a la globalización y otras han fracasado en ella.

TÉRMINOS BÁSICOS

Global: es el termino mundial como una designación neutral. Internacional, se aplica a cualquier cosa que tenga que ver con negocios fuera del país de origen; una estrategia multilocal tarda la competencia en cada país o región aisladamente, mientras que la global enfoca a los países y las regiones conjuntamente en forma integrada.
http://www.monografias.com/trabajos2/globalizacion/globalizacion.shtml

La empresa:es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml

Estratégia: Los enfoques clásicos del concepto de estrategia la definen como un "proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado."
http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml

Países estratégicos: se refiere a áreas formada por múltiples países que abarcan todo un continente o la mayor parte de el. Emplearemos este término para dirigirnos a un solo país en que las compañías se manejen como una sola unidad.
http://www.monografias.com/trabajos2/globalizacion/globalizacion.shtml

Negocio Mundial: es aquel que realiza operaciones extensas y significativas en mas de un cociente. Además, se define como el que produce y vende en múltiples países.

http://www.monografias.com/trabajos2/globalizacion/globalizacion.shtml
Aprendizaje Adaptativo: busca que la organización se adapte a la realidad actual.
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml#_El_aprendizaje_organizacional

Aprendizaje Generativo: mira a la organización como un ente que en la cual debe emerger la tensión creativa para alcanzar la visión, adopta estrategia para cambiar la realidad.
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml#_El_aprendizaje_organizacional



[Principal] [Síntesis] [Pagina Principal Trabajos]

Última actualización 24Nov05
Copyright 2005 PMCH. Todos los derechos reservados.
Telefono: +58-412-389.9378
E-mail: pcaliman@hotmail.com