SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
TRABAJO 03
TITULO
ESTRATEGIA GENERAL PARA LOGRAR LA ADAPTACIÓN DE LAS
EMPRESAS TRANSNACIONALES EN EL ÁREA DE TELECOMUNICACIONES A LA REALIDAD
SOCIOCULTURAL DE UN PAÍS PARA GARANTIZAR SU ÉXITO.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Un factor determinante para el desarrollo del proyecto es la selección de la metodología de investigación que mejor se adapte a las características del problema. Para afrontar este reto se ha decidido realizar, desde el punto de vista de la información, un trabajo de
campo sustentado en una basta revisión bibliográfica, con lo que se permite recoger la opinión de los trabajadores de algunas empresas transnacionales.
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
“Investigación Descriptiva: Consiste en describir las características de uEl principal objetivo de la investigación es el análisis los fenómenos que rigen la conducta de las empresas transnacionales y como se manifiestan enfocándonos en la evaluación de sus características y a la vez se desea establecer y explicar las causas que podrían interferir en la adaptación de las empresas, lo cual se adapta a la metodología de la investigación Explicativa como lo indica Altamirano y Fernández (1991)
“Investigación explicativa: Es la explicación que trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que existen entre las variables estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno social.”
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención.
El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse.
Para el desarrollo de la investigación se decidio dividirlo en cuatro fases:
1) Primera Fase: Conceptualización: Se plantea recolectar toda la información bibliográfica posible sobre empresas globalizadas que tuvieron y que no tuvieron éxito en su proceso de adaptación.
2) Segunda Fase: Medición: Ademas se realizaran encuestas en empresas transnacionales a los empleados locales para determinar como ven ellos diferentes (forma de trabajo, Interaccion, Educación, asimilación de la cultura, Idioma, Etc.) Estas dan siempre informaciones adicionales a las que el investigador ha supuesto en su planteamiento lo cual es tipico de las investigaciones explicativas.
3) Tercera Fase: Análisis: Se analizarán los datos recolectados en el proceso y se crearan premisas y conclusiones.
4) Cuarta Fase: Mejora :Diseño de la Propuesta Se determinará como afectan las causas definidas en la fase anterior en la mejora de la capacidad de los procesos. La eliminación de las variables que más influyan en la dispersión de las características del proceso a mejorar. Esta fase se debe repetir en forma iterativa hasta llegar a la conclusión final
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Para el cumplimiento de los pasos establecidos en la metodología se espera cumplir el siguiente cronograma:
POBLACIÓN Y MUESTRA
Una población está determinada y definida por ciertas características. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta o estas característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
“Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.” Carvajal (1998)
El espacio muestral que será objeto del trabajo son las empresas transnacionales que se encuentran en Venezuela, siendo la variable, la opinión del personal que labora en ella.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS.
Acuña (1982) define a los istrumentos de recolección de datos de la siguiente manera: "Consiste en un medio utilizado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de recolección.
Para el trabajo se decidio emplear pincipalmente dos metodos para la recoleccion de datos, los cuales seran la Observación y la encuesta.
”Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudiar.” Basilio (1979)
”La encuesta: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. Para el Proyecto se ha escogido el cuestionario.” Basilio (1979)
Una buena investigación requiere la obtención de expresiones honestas y francas acerca de opiniones y creencias. Es probable que los encuestados participen en una encuesta si creen que se les mantendrá en anonimato. Es obligación del investigador presentar los resultados de la encuesta (Kinnear y Taylor 1998)
Técnica De Análisis De Datos
Una vez que se recopile los datos o la información necesaria a través de las técnicas antes mencionadas, se cuantificaran los datos obtenidos de una forma sistemática para poder analizarlos y finalmente lograr la interpretación más idónea y poder cumplir con los objetivos del estudio. Las respuestas obtenidas del cuestionario se clasifican según sean abiertas o cerradas, cuantificándolas y agrupándolas numéricamente en porcentajes.
Para las preguntas abiertas, el procedimiento estará representado por el agrupamiento de las opiniones dadas en cada uno de los puntos a analizar y agrupándolas según su semejanza.
La representación gráfica de las opiniones de los afiliados se mostrarán por gráficos circulares indicados por cuadros de distribución de frecuencia. Según Rivas (1997), «El gráfico circular muestra la división de una unidad a sus partes componentes, utilizando para ello las relaciones porcentuales pertinentes a las pautas con respecto al todo». (p. 393)
El análisis inferencial se utilizará para relacionar y establecer conclusiones a partir de un efecto. Además expresa que una de las funciones más importantes de la inferencia estadística es proporcionar los procedimientos rigurosos y efectivos para dar respuesta a objetivos planteados.
[Principal]
[Síntesis]
[Pagina Principal Trabajos]
Última actualización 02Nov05
Copyright 2005 PMCH. Todos los derechos reservados.
Telefono: +58-412-389.9378
E-mail: pcaliman@hotmail.com