MANUAL DE
CALIDAD
SERVICIO DE
NEONATOLOGIA
HOSPITAL
PUERTO MONTT |
Capítulo 5 .-
ANEXOS
5.A.-CIRCULOS DE
CALIDAD
Ideados
por Deming en la década de los 30, especialmente para ser aplicados en la
recuperación de la Industria Japonesa.
La
filosofía detrás de los Círculos de Calidad está basada en el hecho de
que la calidad es responsabilidad fundamental de aquellos que
directamente producen un bien o servicio ya que son los que mejor
conocen el o los procesos involucrados y por tanto son los que mejor
pueden controlarlo , evaluarlos y corregirlos cuando sea
necesario.
No
invalidan la supervisión.
Un
Circulo de Calidad es un grupo de individuos
(6 a 10) generalmente de un mismo Departamento, que se reunen con estricta
periodicidad una vez por semana por una hora para analizar un problema que
afecta la calidad del producto o del Servicio. Deben facilitar el proceso de
toma de decisiones.
Son
elementos fundamentales en ellos:
Consenso
Trabajo en Equipo
Compromiso
Participación
Motivación Comunicación
Coordinación
Creatividad
Objetivo común.
Son un
procedimiento "sociotécnico que aborda los factores tanto humanos como
administrativos en su relación con la productividad y satisfacción de¡ personal
en su trabajo"
Constituyen procesos
similares a los que se generan en la formulación de Proyectos específicos de
Mejoramiento de la Calidad en cada Unidad de Apoyo, Servicio Clínico o
Consultorio.
La
capacitación formal y en la práctica es
esencial para el funcionamiento adecuado.
Existe
lo que se ha denominado el ciclo vital de los círculos.
1a etapa è gran motivación è solución de problemas.
2a etapa è latencia y monotonía < ----- P r o b 1 e m a s q u e aparentemente carecen de solución en el mediano plazo.
EFECTO DE
CIRCULO DE CALIDAD:
Permite abordar
problemas y resolverlos.
Problemas vinculados al
proceso de atención.
Mejorar el trabajo en equipo
y los relaciones interpersonales.
Modificaciones en el
diseño organizacional de los
Servicios de Salud.
Estandarización de
procedimientos.
Resolución rápida de
problemas sin necesidad de elaborar proyectos.
LOS MEDICOS Y LA CALIDAD
RELACION MEDICO-PACIENTE
Ideal |
L0 QUE SE HA DETECTADO EN ESTUDIOS DE CALIDAD |
Centrada en el conocimiento del usuario |
Centrada en la determinación del problema que afecta al usuario |
Conducta que involucra al usuario en el proceso de atención. Permite el diálogo |
Conducta autoritaria que"conduce" la relación. Impide el diálogo. |
Trato amable: Saluda; indica al usuario donde ubicarse, lo trata por su nombre, le explica lo que le va a hacer. |
No saluda. No lo orienta durante el proceso de atención. No le explica lo que va a hacer . |
Extiende la receta completa, con letra clara; dosis de los medicamentos, número de dias, horario de ingestión. Coloca su nombre completo Solicita exámenes con indicaciones claras. |
Recetas incompletas. A veces no hacen las recetas y delegan en la enfermera o auxiliares. |
Solicita Interconsultas a Especialidades con identificación adecuada del usuario. Motivo explicito de la Interconsulta e Hipótesis diagnóstica. Explica el usuario el porque y lo que debe hacer. Lo saluda al terminar el proceso. |
Interconsultas incompletas con letra ilegible Motivo de ella poco. precisa. A veces solo dice: "Opinión del Especialista o ex de la especialidad.No lo hace. |
Usuario coparticipe activo del proceso de atención. | usuario pasivo. |
Explica al usuario sobre su diagnóstico; fundamenta ante él la necesidad de exámenes complementarios. Da indicaciones claras, precisas; asegurándose que el usuario lo comprendió. |
Le explica el diagnóstico en términos técnicos que no siempre comprende o no le da el diagnóstico. Prescribe sin mayor explicación |
Educa en relación a puntos específicos atingentes a la situación particular del usuario.Lo orienta para el seguimiento posterior si ello es necesario: control posterior por el propio profesional, con día, referencia y hora, a otro nivel del sistema a través del SOME. |
No educa o lo hace en lenguaje no apropiado. No hay orientación para el seguimiento posterior: ni citación clara y precisa |
Se establecen canales de comunicación horizontal. Registra todo el proceso en los Instrumentos pertinentes: Ficha Clínica. Hoja de Estadística diaria, Carnet, Tarjeta de Control en el caso de crónicos. Con letra clara, legible y coloca su nombre completo. |
No hay canales de comunicación horizontal. Registros incompletos pero precisos. Con letra a veces legible. Sin nombre del responsable. A veces solo firma que no facilita la identificación del profesional. |