TRABAJO SOBRE CIRCULOS DE CALIDAD
Universidad YACAMBU Pedro Caliman
FORO 3: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
SUB-TEMA: CIRCULOS DE CALIDAD
Elaborado por: Ing. Pedro Caliman Hidalgo
Profesor: Christian J. Fossa-Andersen
Universidad YACAMBU Pedro Caliman

1.- CALIDAD
2.- CÍRCULOS DE CALIDAD:
3.- MISIÓN DE UN CÍRCULO DE CALIDAD
4.- CARACTERISTICAS DE UN CÍRCULO DE CALIDAD
5.- TECNICAS UTILIZASDAS EN LOS CÍRCULOS DE CALIDAD

Antes de adentrarnos en el tema, debemos dar una definición de que es la calidad y a través de ella, analizar cual es en si la finalidad de lo Círculos de Calidad (C.C.).

CALIDAD
Se la define como "el conjunto de cualidades de una persona o cosa" "Cualidad" es lo que hace que una persona o cosa sea lo que es, por su propiedad, atributo, características, don, virtud, etc

Calidad se trata de hacer las cosas bien de una manera correcta y cumplir con los deseos del cliente de una manera óptima. Además de que los empleados se sienten mejor y se sienten motivados cuando el cliente aprecia su trabajo, el trabajo corre con menos problemas.

CÍRCULOS DE CALIDAD:
Todas las empresas tienen dentro procesos organizativos que los llevan a analizar las características y cualidades de sus productos para optimizar su calidad, a esto se le llama Gestión de Calidad.

Un Círculo de Calidad son pequeños grupos de empleados que se reúnen e intervienen a intervalos fijos con su dirigente, para identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas.

La idea de los Círculos de Calidad proviene de autores como Maslow , McGregor y Hersberg, quienes infelizmente no tuvieron una buena aceptación en occidente, sin embargo sus ideas fueron analizadas e implementadas por el profesor Kaoru Ishikawa. Es por tal mitivo que históricamente, los Círculos de Calidad tuvieron su origen en Japón en 1962, con el nombre de círculos de control de calidad, y fueron extendiéndose hasta constituir un sistema altamente desarrollado por las compañías japonesas.

MISIÓN DE UN CÍRCULO DE CALIDAD

Los objetivos de un Círculo pueden resumirse en:
* Reducir los errores y aumentar la calidad.
* Generar más efectividad en los resultados.
* Promover el involucramiento en el trabajo.
* Incrementar la motivación.
* Crear una actitud para prevenir problemas.
* Crear la capacidad de resolver problemas.
* Mejorar la comunicación.
* Desarrollar relaciones más armoniosas entre jefes y subordinados.
* Establecer un genuino ambiente de higiene y seguridad.
* Promover el desarrollo personal.

Para la creación de los C.C. se deben seguir los siguientes pasos:

*Planificación: Es importante, como primer paso, tomar la decisión de crear estos grupos. Por lo general es un ejecutivo de alto nivel quien determina implantar la técnica del C.C. y delega a una persona para que se capacite en todo lo que tiene que ver con este tema.
*Creación comité: Que será el encargado de dirigir todas las actividades del C.C. dentro de la organización.
*Capacitación Para realizar cualquier labor, se deben tener las aptitudes necesarias para levarla a feliz término.
*Iniciación: Se realizan reuniones informativas (entre los empleados, el moderador y los líderes del círculo) en las cuales se familiarizará al empleado con los C.C. y se les indagará si están dispuestos a formar parte de éstos.
*Funcionamiento: Una idea cobra vida cuando empieza a funcionar. En esta etapa, cada círculo se dedica a identificar, seleccionar, analizar y solucionar problemas en su área de trabajo.


CARACTERISTICAS DE UN CÍRCULO DE CALIDAD

Los Grupos de Calidad se caracterizan por ser:
*- Es un grupo reducido de personas, puede oscilar entre 3 y 15, pero habitualmente está comprendido entre 6 y 10.
*- Es un grupo de personas que tienen un trabajo común, generalmente trabajan en el mismo taller, sección, área, etc.
*- Se reúnen periódicamente en sesiones cortas, lo más habitual es que lo hagan cuatro veces al mes, una hora por semana.
*- Las reuniones tienen lugar en horas de trabajo, O fueran de la jornada pero retribuidas.
*- La participación de los trabajadores en el círculo de calidad es voluntaria.
*- El círculo de calidad tiene un líder que puede ser impuesto o elegido por el grupo, y puede coincidir o no en la persona del supervisor o encargado.
*- Además del líder, existe un facilitador que normalmente es un miembro de la dirección, especialmente preparado para formar a los miembros del grupo. El líder establece el enlace oficial con el facilitador.
*- El círculo de calidad no es un grupo de trabajo, es un grupo de trabajadores que se reúnen para identificar, analizar y proponer soluciones a problemas relacionados con su trabajo.
*- Los círculos proponen soluciones. Luego la dirección decidirá si las implanta o no. Estas soluciones están dirigidas fundamentalmente a aumentar la productividad y la calidad del producto, la participación de los trabajadores y la mejora de las condiciones de trabajo.

La evaluación de la viabilidad de un programa de círculos de calidad se basa en el supuesto de que los círculos de calidad no son aptos para cualquier organización, y por lo tanto, para reducir el riesgo de fracaso habrá que evaluar la compatibilidad de la organización con los supuestos de la técnica.
Se ha propuesto un método para evaluar la receptividad de la organización basándose en tres niveles:

*- Nivel de mantenimiento: Hace referencia al grado de satisfacción de la dirección con la forma en que la organización opera actualmente. Una organización en crisis acepta el cambio en un esfuerzo por encontrar una solución a sus problemas, mientras que la organización que funciona satisfactoriamente es más probable que se resista a los esfuerzos de cambio que implican los círculos de calidad.

*- Nivel sinérgico: Se pretende medir la condición que existe cuando los individuos han encontrado formas de trabajar en armonía. Las actitudes organizacionales positivas y la existencia de grupos de trabajo armoniosos facilitarán el cambio.

*- Nivel ambiental: Hace referencia a la influencia que ejercen las fuerzas externas a la organización


TECNICAS UTILIZASDAS EN LOS CÍRCULOS DE CALIDAD

Las técnicas principales y básicas que se utilizan en este contexto son:

-"Brainstorming" o generación espontánea de ideas. Esta es una técnica donde se procura que los participantes den el máximo número de ideas sobre un tema propuesto, importando no la calidad de las mismas sino su cantidad, y procurando que las ideas sean originales y creativas.
-Técnicas de registro de la informacción, principalmente la hoja de registro ("checksheet") y el muestreo.
-Hoja de registro. Este instrumento permite al Círculo organizar la información obtenida en un formato que puede ser fácilmente entendido y analizado. En la parte izquierda se anotan los elementos, ítems, características o medidas a observar. La columna siguiente sirve para tabular; esto es, para anotar una marca cada vez que se contraste el fenómeno correspondiente. La última columna se destina a las frecuencias totales de cada ítem.
-Muestreo. Sirve para economizarr al trabajar con una muestra representativa, en lugar de con toda la población de elementos. Existen dos tipos de muestreo: simple y sistemático.
-Técnicas de análisis de la informacción, donde incluimos las tablas resumen de información, diversos tipos de gráficas (barras, lineales, circulares,...) y el análisis de Pareto. Conseguimos obtener los datos en un formato visualmente atractivo. Este marcado énfasis en lo visual es uno de los principios básicos del Control de Calidad.
-Técnicas de análisis de problemas, donde sobresale el diagrama causa-efecto. Este diagrama es una representación gráfica de la relación que existe entre las causas potenciales de un problema o efecto y el problema o efecto mismo. También se suele utilizar el diagrama de las seis palabras que es un método para explorar "lo que el problema es y lo que no es".

Los círculos de calidad son muy útiles para las empresas ya que a través de ellos se mejoran y optimizan los procesos y los productos, sin embargo, con el tiempo la energía inicial con la que se emprende el proyecto va decayendo, por lo que un aspecto importante del proceso, es mantener el motivación del grupo. A este fenómeno se le conoce como Ciclo Vital e los Circulos, y consta de dos etapas

1a etapa -> gran motivación è solución de problemas.
2a etapa -> latencia y monotonía < ----- P r o b 1 e m a s q u e aparentemente carecen de solución en el mediano plazo.

Universidad YACAMBU Pedro Caliman



[Principal] [Trabajos de Gerencia] [Infografía] [Preguntas] [Dinamicas]

Última actualización 04Feb05
Copyright 2005 PMCH. Todos los derechos reservados.
Telefono: +55-41-993.33196
E-mail: pcaliman@hotmail.com