|
Introducción
En los mercados financieros,
hay dos variables de "alto nivel" que son especialmente seguidas por
los analistas para la evaluación de las inversiones financieras;
el crecimiento y la inflación. Evidentemente, hay un conjunto de
amplios factores que inciden en ellos, y que además suelen tener la
tradicional característica que identifica a las variables
económicas; las relaciones cruzadas.
Hoy día el control de la situación económica suele realizarse desde
la perspectiva de la política monetaria, fundamentada en el manejo
de los tipos de interés de los fondos públicos ofertados por la
autoridad monetaria. En tal forma que, tal como nos encontramos en
la situación actual, si el crecimiento económico es lo
suficientemente elevado como para generar tensiones en la inflación,
se suben los tipos, con lo que se consigue desacelerar el consumo de
particulares y de empresas. Si se pretende incentivar el
crecimiento, cuando no existen especiales tensiones sobre la
inflación, se bajan los tipos.
Adicionalmente a la inflación hay otros dos factores importantes en
la planificación financiera personal; el factor de capitalización y
la fiscalidad.
En este segundo trabajo de la cátedra de estrategias de inversión se
estudia el proceso de evaluación de las inversiones financieras, su
valuación y se presenta un ejemplo practico de las mismas.
|
| Procesos de
evaluación de inversiones financieras: Bonos, acciones, productos,
derivados financieros, productos bancarios, fondos de pensión.
Un valor de Libro es un
valor referencial que se asigna a los activos de las empresas para
efectos de disciplina contable. Para facilitar su contabilidad, las
empresas les dan a sus acciones un valor simbólico por acción
representado en una unidad, que puede ser desde $ 1, 75 Bolívares, 120
Pesos, etc. El conjunto de todas estas acciones suman el capital de la
empresa. Naturalmente éste es el valor al cual contabilizan las
acciones en sus libros de contabilidad y es muy distinto a su valor de
Mercado. Una acción tiene un valor en libros y otro en el mercado.
El valor de mercado de una
acción es el precio en que se transa en el mercado de capitales. Una
acción tiene en el mercado un precio de compra (ask) y otro de venta (Bid)
que no son necesariamente los mismos, ya que como sabemos las acciones
son instrumentos de renta variable. Los valores de estos precios los
determinan la oferta o la demanda altamente influenciadas por la
percepción de cada inversionista sobre el futuro desempeño de las
acciones.
Supongamos que el precio de
mercado de una acción, de una empresa perteneciente a un sector
industrial específico, es de $ 100 por acción. Basado en el resultado
de los análisis efectuados por los expertos, los inversionistas
esperan un dividendo de $ 5 dentro de un año, y también tienen la
esperanza de que para ese entonces el precio de la acción sea $ 110.
Basados en estos valores, dividendos y revalorización del valor de
mercado de la acción, podemos calcular la tasa que se conoce como
retorno de inversión.
El Retorno de Inversión de una
acción es la ganancia que se obtiene por invertir en una acción. Esta
ganancia la puedes "diagnosticar" proyectando el rendimiento y
expectativas esperadas de la acción. El retorno de inversión lo puede
calcular de esta forma:

La mejor forma de calcular el
precio justo para comprar una acción hoy es medir si dentro de un año
esta costará mas o menos dinero del valor que pensamos pagar hoy.
Proyectémonos en un año. Como habitualmente ocurre, la proyección del
precio de la acción después será resultado del análisis que sugiera el
valor de los dividendos que la empresa repartirá el año después (es
decir dentro de dos años) y cual será la valoración del mercado de
esta acción. Retomemos nuestro ejemplo nuevamente. Supongamos que los
analistas predicen dividendos de $ 5.50 en el segundo año, al igual
que un precio de mercado de $ 121. Para obtener el valor de la acción
dentro de un año despejamos la fórmula anterior y obtenemos el
siguiente resultado.
Conociendo que el retorno en el
primer año será de 15%, entonces podemos calcular el valor de la
acción dentro de un año con una ecuación que funciona de la siguiente
manera:

Precio dentro
de un año = X(Gan. por Dividendo + Gan. por Valoración
Mercado)
Precio dentro de un año = 1,15 (5,50 + 121)
Precio dentro de un año = 110
Lo que nos permite saber esta fórmula es que si el
precio está por debajo de 110, entonces podríamos decir
que la acción está subvaluada y sería una buena
oportunidad comprarla. Por otra parte si la acción está
por encima de 110 podríamos decir que la acción está
sobrevaluada y deberíamos contemplar comprar otra
diferente. Es de esperarse que los vendedores y
compradores ajustaran el precio de la acción a 110,
asumiendo que todos tuvieran la misma información
referente a la acción en estudio.
Los Bonos son el valor de los bonos está
determinado por el nivel de tasa de interés. Es decir,
los bonos tienen un riesgo de tasa de interés.
Si la tasa de
interés sube, el precio del bono (el valor presente del
bono) baja. Si por el contrario las tasas de interés
bajan, el valor del bono (el valor presente del bono)
sube. Mientras más largo sea el vencimiento del bono más
sensible a esta regla es su comportamiento. Es decir, si
el bono es a largo plazo y las tasas de interés del
mercado suben el precio del bono a largo plazo baja con
más fuerza que los bonos a corto plazo. Con esto podemos
intuir que un bono es muy sensible al movimiento de
tasas de interés del mercado es decir tiene un riesgo de
tasa de interés. Cuando compramos un bono nos fijamos
en su cupón porque equivale al flujo de caja que vamos a
recibir periódicamente pero de igual importancia es
saber cuales es Yield to Maturity el cual nos da un
indicio de cual sería nuestro rendimiento si compráramos
un bono hoy y nos quedáramos con el, sin venderlo hasta
su fecha de vencimiento.
El Yield to Maturity es el rendimiento efectivo
que tiene el bono basado en el tiempo que le falta para
vencer o expirar.
Los fondos
mutuales son un tipo de herramienta de inversión en
la cual se invierte el capital de un grupo de
inversionistas en instrumentos financieros (bonos,
acciones). La manera en la cual se invierte este capital
se confiere al criterio de un administrador de fondos y
cada inversionista tiene en el una participación. El
administrador del fondo es quien decide cuales
inversiones realiza el fondo. Este administrador debe
respetar el reglamento del fondo que se encuentra
estipulado en el "prospecto." En este documento se
definen los lineamientos, filosofías, objetivos y
restricciones que componen el fondo. Cada administrador
tiene diferentes filosofías, lo que sugiere que los
fondos tienen también distintas filosofías. A la hora de
escoger en cual fondo debemos invertir, debemos
asegurarnos que sus lineamientos estén acordes con
nuestros objetivos. El punto es que cada persona tenga
las posibilidades de elegir cual es la herramienta de
inversión que más le conviene, si acciones, bonos o
fondos.
Los fondos nacen
como respuesta a necesidades en el mercado de
inversionistas. Estos fueron creados para aquellos
ahorristas que no disponen del tiempo necesario para
ocuparse de sus inversiones, y/o para aquellos
inversores que quieren diversificar su riesgo comprando
varios tipos de instrumentos financieros, pero cuyo
capital disponible para invertir en los mismos no les es
suficiente para comprar cada una de las acciones y bonos
disponibles. Entonces estos ahorristas pueden escoger
invertir en un "pull" de instrumentos financieros
compuesto por distintos tipos de acciones y bonos donde
cada uno tiene una participación.
El valor de un
Fondo Mutual depende directamente del precio de los
instrumentos en que esta invertido su patrimonio.
Supongamos que el fondo invierte en acciones excelentes
y estas suben de valor, inmediatamente el valor o
patrimonio del fondo también sube porque sus activos
subieron. Entonces podemos saber al valor de un fondo
conociendo los activos que tiene. Si nos gustan estos
activos del fondo y estamos de acuerdo con su filosofía
podríamos pensar en invertir en el. Podemos invertir en
un fondo comprando una participación del mismo,
conocidas también como unidades de inversión.
Las Unidades
de Inversión son cada una de las partes en las que el
patrimonio del fondo se divide. Estas son la forma de
medir la participación de un inversionista dentro del
Fondo Mutual. Básicamente existen tres tipos de fondos
mutuales: Los fondos mutuales de renta variable, que
invierten exclusivamente en acciones, los fondos
mutuales de renta fija, que invierten exclusivamente en
bonos, y los fondos mutuales mixtos, que invierten tanto
en bonos como en acciones.
Los fondos de
capital abierto son aquellos en que cada vez que alguien
suscribe o rescata sus unidades de inversión, el fondo
crece o disminuye en tamaño de unidades de inversión.
Los fondos de capital cerrado no prevén anticipos o
rescates de unidades de inversión antes de la fecha de
vencimiento. Son fondos que existen por un tiempo
determinado y hasta esa fecha de vencimiento no se
desarman.
Los fondos de los
activos son aquellos en los que los administradores
seleccionan las mejores opciones de inversión utilizando
análisis fundamentales y técnicos. Por otra parte, los
fondos de administración pasiva o Index Funds son
aquellos que no seleccionan los activos en que
invierten, sencillamente compran todas las acciones que
conforman un determinado índice de mercado. Esto deriva
de la perspectiva que indica que es mas conservador
invertir de esta forma ya que existe una mayor
diversificación del portafolio.
|
| Caso
Practico Las
principales características de un bono son:
Los bonos tienen un
precio el cual generalmente se denomina Principal, y representa el
monto de la inversión.
A la cantidad que se
paga por concepto de intereses se le denomina pago de cupón.
La tasa anual de
interés que se paga sobre un bono, se denomina tasa de interés de
cupón.
Para determinar el precio de cualquier activo, cuyo valor de un bono
en los flujos de efectivo esperado se utiliza la siguiente formula:
Valor del Activo = V = (FE1/(1+k)1)+(FE2/(1+k)2)+......+(FEn/(1+k)n)
Para determinas el
valor de un bono por ejemplo a la par de $1000 a un plazo de 1 año con
un cupón anual de 10%, si su tasa requerida de rendimiento es de 10%,
sería:
INT = 1000$ * 10% =
100$
Vd1= 100$(P/A, i, 1)+1000$ (P/F, i, 1) = 100$*0,9091 + 1000$*0,9091 =
90,91$ + 909,1 =1000$
y su valor a los 10
años:
Vd10= 100$(P/A, i,
10)+1000$ (P/F, i, 10) = 614,45 + 385,54 = 1000$
Si la tasa de
inflación aumenta en 3 puntos porcentuales, ocasionando con ello que
los inversionistas requieran un rendimiento de 13% con
(P/F,13%,1)=0,8850; (P/F,13%,10)=0,2946; (P/A,13%,10)=5,4262).
Entonces:
Vd =
100*(P/A,13%,1)+1000*(P/F,13%,1)=100(0,8850) +1000(0,8850) = 973,50$
Vd = 100*(P/A,13%,10)+1000*(P/F,13%,10)=100(5.4262) + 1000(0,2946) =
837,22$
En caso que al valor
del bono si la inflación disminuyera y kd declinara hasta 7%. Se
obtendría:
Vd =
100*(P/A,7%,1)+1000*(P/F,7%,1) = 100(0,9345) + 1000(0.9345) = $
1.027,95
Vd = 100*(P/A,7%,10)+1000*(P/F,7%,10)= 100 (7,0235) + 1000(0,5083) = $
1.210,65
|
|
Conclusiones Los
principales aspectos al tomar decisiones de Inversión, son:
Los principios
financieros son válidos para las empresas pequeñas, los negocios
familiares, las medianas empresas y las grandes compañías.
Cualquiera que sea la dimensión del negocio, debemos conocer y/o
aplicar parte de los principios que se presentan en este trabajo.
"A medida que pasa
el tiempo, el dinero tiene valores diferentes, en lo que respecta a
su poder adquisitivo". Planteado esto en términos más sencillos,
podemos decir que 1000$ del año 1990, no son iguales a 1000$ del año
2000, ya que existe un factores tales como tasa de interés y la tasa
de inflación, que influyen en el poder adquisitivo de las personas.
Para poder comparar montos de dinero, debemos utilizar una base
común de tiempo.
Para hacer la
valuación de activos financieros (bonos), es necesario dominar
conceptos tales como valor en el tiempo, conceptos y terminologías
tales como: pago de cupón, tasa de interés de cupón, cláusulas de
reembolso, etc.
Es imprescindible
conocer cual es el rendimiento de la inversión a fin de determinar
cuantitativamente si realmente vale la pena o no realizar dicha
inversión.
|
|
Bibliografía AB
Asesores (1998): "Guía del Inversor". Cuadernos Cinco Días. 1998
Domínguez, Joe; Robin, Vicki (1.998): "La bolsa o la vida". Planeta,
Barcelona, 1998
Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias (1.996): "Manual
Práctico de Operaciones Bancarias". Edición especial Cinco Días.
Madrid, 1.996.
Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias (2.000): "Manual
de Mercados Financieros". ISTPB. Madrid. 2.000 |
|
Referencias de Internet
http://www.sec.gov/.ve
En esta página encontraremos información respecto a toma de decisiones
financieras
http://www.caracasstock.com/index.jsp
Esta es la página de la Bolsa de valores de Caracas, no dejen de
visitarla ya que presenta información super actualizada del Sistema
Financiero Venezolano. Allí encontrarán información correspondientes
a: Bolsa de Valores, Mercado de Capitales, como invertir en el mercado
de capitales, Productos y servicios de la Bolsa, VEBONOS, casas de
Bolsa, Indicadores económicos, Notas Bursátiles, etc.
http://www.sec.gov/
Los títulos venezolanos de deuda soberana subieron al final de la
semana, luego de la demostración de civismo durante la millonaria
marcha del día jueves que pedía la salida del Presidente Chavez, la
cual fue reseñada en los principales medios de comunicación del mundo.
El bono Global con vencimiento 2027 se incrementó 2,4% para ubicarse
en 69%, reduciendo de esta manera el riesgo soberano(*) en 37,1 puntos
básicos; el resto de los países latinoamericanos no corrieron con la
misma suerte, en especial Brasil el cual incrementó su riesgo soberano
en 246 puntos básicos y vio devaluar su moneda a un record de 4 Reales
por dólar, para cerrar la semana en 3,81 R/$, acumulando una pérdida
en el valor de su moneda de 70% en lo que va de año. |
|