GESTIÓN DEL CAMBIO

Tarea 1: REFLEXIÓN SOBRE LIDERAZGO

En esta primera asignación de la cátedra de gestión del cambio se ofrece una reflexión acerca del concepto de liderazgo, su origen en cuanto a la capacidad innata o aprendida del líder, los tipos de liderazgo y la aplicación de todos estos temas al proceso que envuelve al investigador. A continuación se inicia la investigación proporcionando la definición personal de liderazgo.

Definición Personal de Liderazgo

El liderazgo es la influencia (acción de control) que ejercer el líder sobre un sistema objeto. En esta acción el líder administra con eficiencia (salidas/entradas), efectividad (salidas/objetivos) o eficacia (objetivos/entradas) los objetivos del sistema, a través de los ciclos de retroalimentación positivos y negativos del sub-sistema de control estableciendo acciones correctivas, según lo que indique el estándar referencial los sensores, alarmas y los modelos preconcebidos o aprendidos que el líder asume para activar las medidas correctivas.

Seguidamente se aborda el tema correspondiente al origen del liderazgo en el individuo.

¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de tres (03) autores

De acuerdo a lo expuesto por Jorge Yarce el líder se hace en base al efecto que provoca sobre el grupo (sistema objeto) y por lo tanto es de dominio publico.

Por otra parte Raquel Buznego, citando la teoría de las cualidades innatas propuesta por Aristóteles, indica que el líder no sólo nace sino que además se fortalece en la practica con la utilización de herramientas que refuerzan sus capacidades.

Igualmente, Pablo Ferreiro indica que el líder no nace, se hace. "Todos hemos nacido para ser líderes, precisamente la tarea de la vida es convertirse en líder. Nacemos precarios y depredadores y tenemos que morir eternos y aportadores".

Kotter considera que el liderazgo puede ser una mezcla de ambas posiciones, por cuanto existen personas que parecen ser lideres naturales pero que en realidad han aprendido a desarrollar sus propias capacidades de liderazgo a lo largo del tiempo y de la experiencia, mientras que otro grupo de personas tienen ciertas limitaciones (incluso de herencia genética) para definir lo que quieren y pueden hacer en la vida.

Peter Senge plantea que no existe una apreciación estricta de que el líder nazca, ya que en el marco de una política de visión compartida todos tienen características y/o cualidades para desarrollar liderazgo, importando en este caso la orientación de consenso que permita tomar decisiones orientadas hacia el objetivo común.

Posición Personal

Parte de lo que sabemos tiene un carácter genético el cual mejoramos o empeoramos y los pasamos a nuestros sucesores (lo cual conforma nuestros apéndices mentales y nuestras cualidades innatas) y otra parte es producto del proceso de aprendizaje (teórico y practico) que nos permite usar en forma eficiente y eficaz las herramientas en la implementación de método o una metodología. Por lo que se puede concluir que el liderazgo nace y se hace en una especie de integración sistémica.

A continuación se trata el tema de los tipos de liderazgo.

Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores.

La corriente seguidora del alemán Max Weber, considerado el fundador de la sociología moderna, distingue tres tipos de liderazgo que se refieren a otras tantas formas de autoridad: El líder carismático: Al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes. El líder tradicional: Que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo. El líder legal: Que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.

Según Jorge Mario Gil básicamente existen dos tipos de liderazgo: el liderazgo que se obtiene por posición, y el liderazgo natural. El primero se refiere a la autoridad que confiere algún puesto, por ejemplo el jefe de alguna empresa, el Gobernador de un estado, el Pastor de una iglesia, el director de una orquesta, etc.. El segundo es que se tiene de forma natural, no existe de parte de quien lo posee ejercicio alguno para su desempeño, quienes poseen liderazgo natural son personas a quienes otras les buscan para obtener de ellos algún tipo de direccionamiento. Lo ideal es que la persona que ejerce liderazgo posea los dos tipos.

C. Wright Mills y H. Gerth distinguen tres tipos de líder:
* Líder de "routine": que no crea ni su papel ni el contexto en que lo desempeña sino cumple únicamente, dentro de los límites generalmente previstos, un papel de guía de una institución ya existente, un papel al que le imprime su sello personal.
* Líder innovador: que reelabora radicalmente su papel de guía de una institución ya existente y a pesar de todo reelabora el papel mismo de esa institución.
* Líder promotor: que crea tanto su papel como el contexto en que lo realiza (fundador de un grupo, un sindicato, un partido, o también un estado, siempre y cuando logre darle un mínimo de consistencia a su iniciativa y mantenga una posición de líder dentro de la institución que ha promovido.

Ricardo Jiménez Aguado, indica que el estilo de liderazgo se refiere al patrón de conducta de un líder, según como lo perciben los demás. El estilo se desarrolla a partir de experiencias, educación y capacitación. Cada individuo en la práctica va perfeccionando, o en su caso, deteriorando estas habilidades de acuerdo a su posición y resultados dentro de la organización a lo largo del tiempo, y va conformando su propio estilo de liderazgo. El cual puede oscilar entre los extremos del dejar hacer sin intervenir hasta el de controlarlo todo (fig.1) y del orientado a la persona hasta el orientado al trabajo, las metas o resultados (fig. 2).


Posición Personal

La definición estricta de tipos de liderazgo esta relacionada directamente con los conceptos de poder y autoridad; y a su vez con la forma en que el líder lo implementa, Weber ofrece una clasificación sustentada en los 3 principales tipos de poder carismático tradicional y legal según la forma general de administración en las organizaciones de su época (división funcional del trabajo), la forma como las organizaciones se han adaptado a los cambios a permitido ejecutar modelos diferentes de poder y por lo tanto otros estilos de liderazgo como los mencionados por Agudo y Wright.

Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños

Tomando como referencia que el proceso se referirá a la unidad de Soporte a Operaciones suscrita a la Gerencia de Integración de soluciones de CANTV.NET, y por otro lado la clasificación dada por Weber, el liderazgo es de tipo legal dictada por las normas y procedimientos de la organización.

¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños?

Para el mejoramiento del liderazgo es necesario:

  1. Establecimiento de un proceso y una metodología formal para la planificación y ejecución de proyectos
  2. Creación de Medidas de éxito para proyectos (alcance, tiempo, costo, calidad)
  3. Roles y responsabilidades claramente identificados y documentados para cada uno de los integrantes del equipo del proyecto
  4. Establecimiento de redes ínter funcionales de comunicación
  5. Adecuada distribución de documentos y aprendizaje de nuestras experiencias pasadas
  6. Proceso de comunicaciones y aprobaciones ínter funcionales
  7. Listas de chequeo.

Finalmente se ofrece una serie de comentarios de artículos en Internet correspondientes al tema de investigación.

Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema

GC1 http://www.masterdisseny.com/master-net/excelencia/0013.php3 En este articulo de  Daniel Tigani para la revista Liderazgo y excelencia se definen los 4 elementos básicos del liderazgo: (1) Estabilidad; (2) Justicia; (3) Seguridad y (4) Soluciones. Fundamentándose en la definición de líder ofrecida por Warren G. Bennis: "Liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad". Indicando igualmente que Nunca se conoce el verdadero carácter de las personas hasta que se les da autoridad.

GC2 http://www.masterdisseny.com/master-net/excelencia/0014.php3  En este otro articulo de  Daniel Tigani para la revista Liderazgo y excelencia se concentra en la función del líder, indicando que los grandes logros, los avances, los cambios positivos, las fuertes transformaciones culturales, pueden perderse si el liderazgo no comprende su más alta responsabilidad, su máximo compromiso, que es desarrollar nuevos líderes. Haciendo especial énfasis en los tres elementos del desarrollo de líderes: (1) El modelo, (2) el compromiso y (3) la idoneidad.

GC3 http://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=5 Esta sección de liderazgoymercadeo.com se presenta la definición de lider de Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto, y las implicaciones de esta perspectiva, destacando los temas de la importancia y las tendencias del liderazgo.

GC4 http://www.rcadena.net/liderazgo.htm En este ensayo sobre teoría del liderazgo presentado por Raúl Cadena Cepeda se presenta el liderazgo desde la perspectiva de la acción colectiva y la influencia del líder destacando las siguientes relaciones: (1) Tener brújula, (2) Tener ejército, (3) Fomentar la lealtad , (4) Reglas claras , (5) Delimitar funciones y responsabilidades, (6) Delegar responsabilidades, (7) Saber distinguir al enemigo, (8) Saber consultar (9) Sentido de la proporción, (10) Autoridad Moral, (11) Sabiduría y (12) Confianza y Seguridad en uno mismo.

GC5 http://www.sistema.itesm.mx/sidi/documentos/pdhpa/pdhpa_np/manual.liderazgo04-02.pdf Excelente manual del curso de liderazgo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey que nos presenta Arturo Saúl González Berlanga consultor en desarrollo organizacional con amplia experiencia, en este curso se resaltan los temas de diagnóstico personal, modelos de liderazgo, y un enfoque para la elaboración de un Modelo Personal de Liderazgo.

GC6 http://www.oocities.org/sencillolocke/liderazgo/liderazgo.htm En este trabajo de liderazgo presentado por Marco Vinicio H se muestra la clasificación dad por weber y sus fundamentos y los enfoques modernos y las otras perspectivas de liderazgo asociadas a estos enfoques, destacando: El líder como ejecutivo: Coordina las tareas del grupo. Supervisa las actividades. El líder como organizador: Planifica, programa, orienta. El líder como estratega: Ordena, distribuye, dispone, arbitra recursos. El líder como experto: Ayuda, aconseja, complementa. El líder como fuente de recompensas y castigo: Premia, censura, reprime. El líder como árbitro y mediador: Ayuda, coopera, motiva, regula. El líder como “portero del grupo”: Representa, identifica, avala. El líder como sustituto de la responsabilidad individual. El líder como víctima propiciatoria.

Se puede concluir que el liderazgo no es mas que la influencia del líder sobre un sistema objeto, que a su vez el arte de ser líder es una integración sistémica de factores innatos y aprendidos que se desarrollo en la implementación de liderazgo, y finalmente no existe una clasificación definitiva de liderazgo sino mas bien una aproximación basada en la forma como el líder ejerce el poder y la autoridad donde Weber es el que mas se aproxima a una clasificación general.

Última actualización 1 OCT 03
Copyright 2003 PNBR. Todos los derechos reservados.