MITOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

Roberto Aparici
UNED
España

Introducción

En la década de los 60 se publicaron un conjunto de investigaciones sobre tecnología y sociedad vinculados con los programas de investigación de la Universidad de Harvard que pueden considerarse como estudios fundacionales en el campo de la sociedad y las nuevas tecnologías.

"El nuevo estado industrial" de 1967 y "El cambio tecnológico" de 1970 coordinados respectivamente por J.K. Galbraith y por E.G.Mesthene fueron los primeros trabajos que plantearon el nacimiento de una sociedad informatizada. En este modelo de sociedad, se plantea que la información , como actividad y como bien, es la principal fuente de riqueza y principio de organización económica, política y social.

El paradigama de sociedad informatizada propone, según sus defensores, un nuevo principio de estructuración y estratificación social. La relación con los medios de producción no es ya lo determinante en la ubicación que a cada individuo se le confiere dentro del conjunto social. Ahora las diferencias están marcadas por la riqueza o carencia de información, y son asignadas según la preparación que cada persona posea.

Para la sociedad informatizada las nuevas tecnologías de la información constituyen uno de sus elementos claves. El sentido que tiene la tecnología en un contexto dado lo proporciona el entramado social en el que ésta se inserta. Y el modelo en el que se insertan las nuevas tecnologías en la educación está dado por un proyecto político de carácter neoliberal con una propuesta de carácter tecnocrática como establecen las leyes del mercado.

¿Esto qué significa? Incorporar una tecnología de acuerdo al modelo empresarial que impone el marketing informático: un mundo mágico y casi feliz. Las nuevas tecnologías no hablan a los futuros ciudadanos y ciudadanas del contexto social y económico que ha creado la mundialización de la economía. Les hace creer que con unos conocimientos tecnológicos van a estar preparadas o preparados para insertarse en la dinámica social de la inseguridad, el desempleo y la injusticia social.

Las nuevas tecnologías en el contexto educativo no es meramente enseñar unas nociones de informática o usar un ordenador. Esta máquina no es milagrosa como la rodean, permite hacer unas cuantas cosas, pero son demasiados los mitos que se han generado alrededor de ella. Al fin y al cabo, un ordenador no es más que una máquina , que como la lavadora, puede ser un instrumento útil en nuestro trabajo cotidiano.

Cuando hablamos de nuevas tecnologías en el contexto educativo que modelo social, político y ecónomico -implícita o explícitamente- estamos poniendo en práctica.

Suele decirse que la gente tiende a dedicarse cada vez más a tareas que tienen que ver con la información que a tareas dedicadas a la agricultura o a la industria. Por ejemplo, suele destacarse que hace 100 años en los Estados Unidos únicamente el 8% de la población trabajadora se ocupaba en tareas de información, mientras que en la actualidad a dichas tareas de información se dedican entre la mitad y los dos tercios de asalariados.

¿Cómo explicar este fenómeno? Parte de la respuesta se obtiene al contrastar estos datos con los que se encuentran en otras partes del mundo. Por ejemplo, en países como Albania, Mali, Malawi, Ruanda, Nepal, Costa Rica, Bolivia, Guatemala,República Centroafricana y tantos otros donde, entre un 83 y un 93 por ciento de la población total, trabaja en la agricultura, de manera que las tareas de información están siendo realizadas por un 0.05%. Esto quiere decir que más de dos mil millones personas no tienen posibilidad de acceso a la sociedad informática.

Lo que no se suele decir es el hecho de que la población de los países más industrializados puede inclinar sus actividades laborales hacia la información y reducir su trabajo productivo manual gracias a la fuerza de trabajo de los que viven en el otro lado del espectro, es decir producen las materias primas que son utilizadas en los países más industrializados.

Un mito más común es la pretensión de que el desarrollo de la informática y la robótica producirán abundancia de bienes y el bienestar universal.

Este planteamiento parte del argumento de que la falta de tecnología unida al exceso de población es la causa de las pocas posibilidades de desarrollo de algunos países. Se asume de antemano que el problema es tecnológico y la solución consecuentemente también deberá ser tecnológica. Este análisis elude el problema fundamental de las aplicaciones tecnológicas, que es el problema político y la redistribución de los beneficios de la producción y la riqueza. No basta con introducir la tecnología punta para lograr que las condiciones de vida mejoren de las personas mejoren.

Los conceptos relacionados con la influencia de la informática, los sistemas tecnológicos digitales de comunicación y las aplicaciones programáticas , entre otros, están provocando cambios en la mentalidad de mucha gente, quien abrumada por los resultados que enuncian las grandes empresas, termina haciendo consideraciones de orden casi mágico en torno a la tecnología y sus potencialidades.

La industria del marketing que rodea a las empresas informáticas han creado algunos mitos acerca de las posibilidades de las máquinas. Vamos a desarrollar aquí algunos de los mitos de las nuevas tecnologías vinculadas con la educación a distancia.

Antes de entrar en el desarrollo de algunos de los mitos, vamos a contextualizar las etapas de la educación a distancia.

 

ETAPAS DEL USO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Podemos hablar de diferentes etapas del uso de tecnología educativa en la enseñanza a distancia:

Primera etapa: caracterizada por el dominio del material impreso textos y manuales por correspondencia e intercambio de documentos.

Segunda etapa: que denominaremos analógica caracterizada por la integración de programas radiofónicos, TV abierta, TV por cable, videos y audiocasetes.

Tercera etapa: la integración de programas informáticos y las diferentes modalidades de la informática aplicada a la educación

Cuarta etapa que denominamos digital conformada por videoconferencias + redes (Intranet + Internet) y que se denominan aulas virtuales.

En realidad la educación a distancia más empleada en estos momentos es una mezcla de ingredientes de las tres etapas, donde hay mayor predominancia de un medio u otro.

El desarrollo de cada una de estas tecnologías no ha supuesto necesariamente una transformación en modelos comunicativos y educativos puestos en práctica en las diferentes instituciones educativas. En síntesis, podemos decir que las formas de aprender y de enseñar no han supuesto un cambio en función de la tecnología. La incorporación de programas de radio, audiocasetes, televisión. video o internet no significan una propuesta pedagógica y metodológica distinta si, previamente, no se las integra y desarrolla en función de un modelo comunicativo no autoritario o reproductor.

El uso de las nuevas tecnologías en la educación a distancia no van a desarrollar ninguna relación comunicativa distinta si, previamente, no se definen nuevos paradigmas acerca de las formas de enseñar, de aprender y de comunicar. Una tecnología como la radio o el audiocasete puede ser más comunicativa y rica para el aprendizjae que el uso de una teleconferencia o el correo electrónico en manos de un docente que construya el acto de enseñar en un acto para el conocimiento, la reflexión, la crítica. Una teleconferencia que utilice un modelo transmisivo alude a usar una nueva tecnología con una vieja concepción pedagógica.

Vamos a desarrollar algunos mitos vinculados con la enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías

MITO: Suele exponerse que la educación a distancia es un modelo democrático de enseñanza que permite que todo el mundo pueda acceder a él. Y ahora con las nuevas tecnologías el acceso sería aún más fácil.

Tait ya señalaba su escepticismo sobre este tema porque consideraba que es muy fácil imponer una dirección totalitaria en los centros de enseñanza a distancia donde no hay lugar para la resistencia o radicalismo estudiantil. En el caso de las universidades virtuales, el radicalismo de los alumnos podría manifestarse a través de piratas o de jockers del ciberespacio que podrían poner en la picota las formas de comunicación virtual.

Para que la democracia tenga lugar en los sistemas de enseñanza a distancia, creemos imprescindible tener en cuenta las consideraciones que realizara Chesterton cuando insistía que el profesorado "debe en todo momento vigilar los valores y supuestos que transmiten sus lecciones, encontrar el modo de que los alumnos puedan influir en mayor medida en los programas y animarles a que pongan en tela de juicio todo cuanto aprenden". Las nuevas tecnologías permiten establecer una comunicación on line y tener un papel mucho más activo en la construcción y desarrollo de un curriculum. De nosotros dependerá continuar atados a sistemas autoritarios unidireccionales o establecer canales democráticos de participación entre todas las partes.Así como en las clases presenciales, muchos docentes en la enseñanza a distancia aspiran a conservar el control del proceso educativo dentro de los límites de un programa impuesto autoritariamente. Por primera vez, en la historia de la educación a distancia podemos decir que vamos a darle la voz y la palabra a los alumnos y alumnas de un curso porque la tecnología nos permite superar el juego imaginario de comunicación diferida tal como hacen los grandes medios de comunicación.

 

MITO: Con las nuevas tecnologías podemos cambiar el sistema de la educación a distancia.

Hemos comprobado la tendencia de repetir con nuevas tecnologías lo que siempre se ha hecho sin ellas. Por ejemplo, reproducir en la pantalla de la computadora el mismo texto que se encuentra en un manual impreso, el mismo mapa o dibujo, cuando se podría hacer un uso creativo con el multimedia. Pero no sólo se trata de que se reproduzca los mismos ejemplos utilizados en otros medios sino que también se repiten modelos comunicativos y concepciones reproductoras del proceso de enseñanza-aprendizaje. De poco sirve usar el correo elctrónico, si vamos a ser un uso convencional de este recurso. ¿Pero qué hacemos con el a-mail cuando estamos ante cursos que superan los mil o dos mil alumnos? ¿Darles respuestas masivas que sirven para todos pero no sirven para cada caso en particular? ¿Anticipar respuestas? Podemos vincularnos de manera individual, pero qué ocurre cuando tenemos una cantidad de alumnos que requieren muchos recursos humanos?

Si tenemos, por ejemplo, 200 alumnos y alumnas que se comunican permanentemente a través del correo electrónico com sus profesores, cómo responderemos a las necesidades individuales de cada uno con recursos humanos escasos. De alguna manera, muchos pretenden un ahorro económico sustancial com estas nuevas tecnologías que, sólo aparentemente, abaratan los costes de producción de un curso. Esto nos lleva a reflexionar que si se quiere realizar una educación de calidad se tendrán que realizar o bien grandes inversiones en la formación y en investigación o bien utilizar modelos transmisivos y reproductores que no artiendan a las características y necesidades individuales de cada alumno, pero que conllevan un ahorro sustancial en la producción de un curso, ya que una vez que está producido se repite de manera indefinida y constante sin atender a las necesidades que diferentes alumnos y alumnas pueden plantear d e un año a otro.

Si no se quieren estandarizar las respuestas y necesidades de cada alumno o alumna y si no se pretende tratarlo como parte de una cadena de producción como ocurre en el mundo de la industria se hace necesario buscar nuevas estrategias de gestión y de organización que respondan al nuevo contexto comunicativo y tecnológico.

La primera consecuencia de este nuevo contexto comunicativo y tecnológico es que el orden jerárquico tan propio del sistema educativo queda en entredicho y se convierte en un terreno conflictivo si se incorporan nuevas tecnologías en los contextos de enseñanza -aprendizaje. La verticalidad de la "cadena de mando" chirría ante la horizontalidad del aprendizaje. Para explotar estas posibilidades con éxito la educación debe convertir en un proceso cooperativo entre profesores y alumnos, donde ambos, en particular estos últimos, asumen una mayor responsabilidad individual y colectiva. Al no estar los conocimientos en un lugar determinado sino distribuidos fundamentalmente en redes, todos deben aprender a buscarlos, analizarlos, elaborarlos y aprovecharlos.

 

MITO: las nuevas tecnologías de la información favorecen la comunicación entre todos.

En primer lugar tenemos que considerar que la educación a distancia además de ser un sistema o modalidad educativa es un sistema de comunicación y que, en líneas generales, podemos decir que como sistema de comunicación se basa en modelos matemáticos de la comunicación. Desde esta perspectiva explicitemos que este modelo de comunicación es el de carácter transmisivo.

Tenemos que preguntarnos qué modelos comunicativos pondremos en práctica y qué teoría del aprendizaje estamos vinculando a ese modelo comunicativo.

Asimismo , es importante destacar el problema de la limitación económica debido al alto costo de las comunicaciones digitales en la mayor parte de los países. De nada vale establecer la red digital más sofisticada si las comunicaciones entre, alumnos y profesores están limitadas drásticamente por su costo. Aquí reside, en la actualidad, la mayor desventaja de la teleeducación respecto de la educación presencial, donde nadie paga por minuto de hablar, escuchar o mirar. La facilidad de las comunicaciones por sí sola no cambia la educación.

Los siguientes apartados fueron desarrollados más ampliamente en el artículo: Educación para los medios en un mundo globalizado.

 

MITO: El mito de la globalización

Los macrosistemas de educación a distancia como la Open University, la Uned, la Fern Universitat pueden considerarse como sistemas educativos de carácter planetario. Su expansión se ha acentuado en los últimos años y la homogeneización de criterios debem vincularla no sólo a una internacionalización de los mercados sino al desarrollo de un pensamiento único, expandido por los medios de comunicación y por instituciones educativas supranacionales. No se vende sólo un modelo sino también una ideología vinculada al modelo educativo-comunicativo.

La educación se enfrenta a una nueva encrucijada ante un proyecto económico de índole planetaria y cuyo motor son las tecnologías de la información y de la comunicación.

Al mismo tiempo que debe responder a las necesidades económicas de la sociedad, la educación debe considerar una formación para la convivencia, la reflexión y la crítica. Por ello, un proceso de formación no meramente economicista debe atender a:

  1. conseguir una sociedad productiva que también sea justa y cohesiva
  2. formación para la ciudadanía local y global.

La educación debe proporcionar los elementos necesarios para que el alumnado comparta aspectos de la sociedad global que le ofrecen las redes y los demás medios y, al mismo tiempo, debe ofrecerle elementos para que se reconozca en su identidad, en su dimensión local. Por ello, la educación tiene que fortalecer una formación glocal, es decir potenciar los aspectos de la cultura (glo)bal y los aspectos de la cultura lo(cal).

 

MITO: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La información es considerada un bien económico fundamental, motor del desarrollo. El stock de información ha dejado de ser manejable y vivimos un exceso de información. Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos es cómo no perderse ante tantos datos. ¿Cómo discriminar lo imprescindible de lo superfluo?

Paralelo al desarrollo de la información puede hablarse de la sociedad de la vigilancia a través de tarjetas de crédito o de cámaras distribuidas en todos los puntos de la ciudad.

Un servidor de Internet, por ejemplo, puede ser óptimo para identificar los gustos de un usuario a través de las búsquedas que realiza, pueden conocerse algunos de sus hábitos por el horario en los que se conecta, etc., del mismo modo que el uso de una tarjeta de crédito permite conocer los barrios, provincias o regiones por los que se desplaza un usuario, las necesidades y hobbies que tiene a través de las compras que realiza así como saber de qué tipo de consumidor se trata, cuál es su clase social, el motivo de la compra, etc.

Esta sociedad que nos prove e tanta información utiliza también sistemas de información extremadamente sofisticados para el control social. No es necesaria la fuerza policial ni las cámaras de vídeo que permiten vigilar de forma posible a los ciudadanos, hay formas invisibles de vigilancia y control a través de la tecnología que utilizamos.

¿De qué manera un sistema que utiliza nuevos dispositivos va a formar a sus alumnos y alumnas para que conozcan sus alcances y hasta qué punto vamos a desarrollar planteamientos éticos con el fin de conocer y comprender los alcances reales de la sociedad de la información? ¿De qué manera los ciudadanos defenderán sus derechos sobre la circulación de la información y sobre la difusión y circulación de sus propios datos?

 

MITO: El mito de la interactividad

Toda nueva tecnología de la comunicación suele despertar la posibilidad de una mayor democratización de las comunicaciones.

Desde hace unos años asistimos a la difusión por parte de empresarios, comerciantes y políticos de ciertas palabras que atribuyen a los productos o producciones de características específicas. Uno de esos términos que está en boca de mucha gente es interactividad. La interactividad implica una participación activa de todos los partipantes con una máquina, la interacción sería el proceso que se da entre grupos humanos. Pero la mayoría de las veces cuando asistimos a un producto "interactivo", la única acción que podemos realizar es reproducir el itinerario diseñado previamente por el programador del producto. La posibilidad de producir significados o textos propios son escasos y, menos aún, se puede tener la posibilidad de una intervención directa en la producción de un mensaje desde la perspectiva estética, argumental, ideológica, etc.

La educación a distancia no es interactica excepto que utilice modalidades de comunicación on line

La interactividad está pensada en función de los docentes o de las instituciones, sin considerar el universo de los alumnos en la construcción del mensaje.

 

MITO: El mito de la libertad de expresión frente al concepto de pensamiento colectivo y opinión pública

La televisión, sobre cualquier otro medio de comunicación, nos ha introducido la idea de estar conectados colectivamente con otras gentes. Una información internacional te conecta colectivamente con ese lugar que muestran aunque no compartamos el criterio que utiliza ese medio para informar.

En los últimos años la televisión está dejando de ser el medio donde se forja a la opinión pública. El nuevo espacio de la opinión pública está gestándose en las redes. Desde las redes se está conformando una nueva opinión pública más abierta y colectiva, aunque día a día la industria del marketing traslada los esquemas representacionales y estrategias de los medios convencionales en el nuevo medio. El pensamiento colectivo puede construirse con miradas diferentes y desde distintos lugares. Y los propios protagonistas de un acontecimiento pueden informar desde su punto de vista acerca de un hecho que puede entrar en conflicto con el que muestran las grandes cadenas de televisión o prensa.

 

MITO: El mito del libre mercado

n el nuevo contexto internacional de las comunicaciones estamos asistiendo a la concentración de muchas empresas de medios y de telecomunicaciones. Es así como empresas españolas, portuguesas, inglesas y norteamericanas se fusionan con el fin de controlar las telecomunicaciones en parte de Latinoamérica, África, Asia. Lo mismo ocurre con las empresas italianas, francesas o alemanas que se fusionan con otras tantas con el fin de operar en diferentes lugares del planeta.

Por ejemplo, Argentina está en manos de Telefónica española y Telecom italiana. En España, los canales digitales están en manos por un lado de Telefónica Española y Televisa, el mayor imperio televisivo de latinoamericana, el otro canal está en manos de una empresa española de medios llamada Prisa y el Canal Plus francés. En cada caso no se se trata sólo de poseer el mayor capital accionario de telefónica de un país sino de hacerse también con el control de los medios que van a circular a través del teléfono. Piénsese que la telefonía y la informática son dos tecnologías que fusionadas permiten la circulación de imágenes, sonidos, textos.

Piénsese la nueva situación que vive Brasil. La telefonía está en manos de unas empresas Internacionales de las cuales, tres de ellas son socias entre sí(España, Portugal y Estados Unidos) y que el control de la telefonía abre las puertas para outro tipo de control de las comunicaciones en el campo audiovisual .

El nuevo orden mundial de la economía implica un nuevo orden de las comunicaciones. Puede decirse que el control de las informaciones y de las comunicaciones está en manos de unas pocas empresas situadas en Estados Unidos, Europa y Japón. En el caso Latinoamericano dos empresas tiene presencia global:Televisa (México) y Globo(Brasil).

La uniformidad de contenidos difundidos a escala planetaria en los diferentes medios de comunicación tiene un objetivo y es el desarrollo del pensamiento único, es decir una forma de extender a nivel global una sola forma de representar y entender el mundo. Es así como la teoría del pensamiento único se presenta como algo natural e irremediable.

Dice Marí Sáez: "Inconscientemente, tenemos la tendencia a asumir como normal lo que estamos habituados a ver de una determinada manera, y automáticamente pensamos que ése es el único modo de representar la realidad".

hora más que nunca, estamos amenazados por una forma de totalitarismo invisible, proveniente de la concentración de medios que se da a escala mundial y que nos ofrecen una sóla manera de pensar, una sola forma de entender los conflictos, una representación repetida hasta el infinito de lo que nos rodea.

 

MITO: El mito de la participación en la red

Actualmente menos del 2% de la población mundial tiene acceso a Internet El desequilibrio es extremadamente alto en continentes como Africa en donde sólo una de cada 685 personas puede tener acceso a Internet, pero este dato es aún más alarmante si realizamos un estudio pormenorizado del continente y comprobamos, por ejemplo, que Sudáfrica con más de 600.000 usuarios tiene el 60% de los usuarios de Internet de todo el continente africano.

La educación será uno de los grandes campos de batalla, si no el más grande, dónde se dirimirá la supremacía por los contenidos en las redes digitales. Estos contenidos están destinados a conformar una poderosa visión del mundo entre quienes, a los pocos años, saldrán de las aulas para medirse con realidades presenciales y virtuales asumidas por el sistema educativo con una inmediatez y velocidad como jamás antes pudo producirlas.

El desafío reside en potenciar el uso racional del medio por parte de l@s alumn@s y no en una fascinación por la tecnología que puede ser perjudicial a corto plazo ya que la industria informática que ha probado sus armas en el campo del ocio y el entretenimiento, se dispone a ingresar en las aulas desde las primeras edades de la escolaridad puede acelerar una colonización cultural con contenidos educativos desarrollados al amparo de otras concepciones del mundo, de otras culturas, cuyas características conocemos de sobra a través de otros medios.

 

Bibliografía

Aparici, R. (1998): La educación para los medios en un mundo globalizado. Documento para el debate en el I Congreso Internacional de Comunicación y Educación. USPI, São Paulo, 1998

Aparici, R y Marí Sáez, V. (1997): Medios de comunicación y manipulación, UNED, Madrid.

Busón, C. (1998): El mundo de las redes. Ihardun Multimedia, Salinas.

Chesterton, P : Curriculum control in distance education citado por Paul R en Towards Open Managment: Leadership and Integrity in Open Learning and Distance Education, Kogan Pagen, 1990

Debray, R: Entrevista en El Correo de la Unesco, Feb 1995.

Mattelart, A.: "Una comunicación desigual" en El Correo de la Unesco, París, Feb 1995.

Sénécal, M.: "¿La interactividad conduce a la democracia? en El Correo de la Unesco, Feb 1995

Winner, L.:"Technological Frontiers and Human Integrity" en Goldman, S.L (ed): Research in Technology Studies, Lehigh University Press, 1989.

Revista Perspectivas, Número 101, Unesco, Bruselas 1997.

Tait, A (1989) "Democracy and Distance Education: the role of tutorial and counselling services". Journal of Distance Education, 3, pág. 95-99

  

BARRA4.gif (736 bytes)