PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
INSTITUTO DE ESTUDIOS RURALES

La Ventaja Competitiva y los bloques genéricos de formación
de la Ventaja
Competitiva(1)

Una empresa cooperativa posee una ventaja competitiva cuando su rendimiento económico y social es mayor al promedio de otras organizaciones similares que operan dentro del mismo sector económico. Por lo tanto, para que una empresa cooperativa alcance una ventaja competitiva, debe tener costos menores que los de otras empresas similares, o diferenciar su producto o servicio, de tal manera que pueda tener un precio atractivo para sus asociados y demás usuarios o compradores.

Para lograr productos y servicios buenos a un precio atractivo, la empresa cooperativa debe agregar valor al producto o servicio, atendiendo las necesidades de los asociados y usuarios, de tal manera que empresas similares no lo puedan hacer. Agregar valor implica diferenciar el producto o servicio en aspectos como calidad, oportunidad y buen servicio, entre otros.

Cuatro factores básicos constituyen la ventaja competitiva de una empresa cooperativa: eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacer al asociado. Estos son los bloques genéricos de formación de la ventaja competitiva. Estos factores genéricos en el sentido en que representan cuatro formas básicas de reducción de costos y de logro de diferenciación que cualquier empresa puede adoptar, independientemente del sector económico o industrial donde se ubique o de los productos y servicios que ofrezca. Todos estos factores se encuentran interrelacionados; así, por ejemplo, la calidad puede llevar a la diferencia mientras que la innovación puede aumentar la eficiencia, la calidad y la capacidad de satisfacer al asociado. Dada su importancia, a continuación revisaremos cada uno de los bloques genéricos.

1. Eficiencia

Una definición de empresa es aquella considerada como instrumento para la transformación de insumos en productos. Recordemos que los insumos son los factores básicos de producción: recursos o talento humano, capital, gestión, conocimiento y experiencia, terrenos, capital, tecnología, entre otros, y los productos son los bienes y servicios que genera una empresa. La eficiencia se mide por el costo de los insumos necesarios para generar determinado producto. Cuanto más eficiente sea una organización, menor será el costo de los insumos requeridos para crear cualquier producto. Por lo tanto, la eficiencia ayuda a que la empresa cooperativa logre una ventaja competitiva de bajo costo. Una de las claves para lograr alta eficiencia consiste en utilizar los insumos en la forma más productiva posible. El componente más importante para las empresas cooperativas es la productividad del talento humano vinculado a ellas. Al tener como constante esta condición, la empresa cooperativa con la mayor productividad por colaborador, en un determinado sector económico, tendrá los menores costos de operación por los productos y servicios que ofrece. En otras palabras, esa organización tendrá una ventaja competitiva basada en sus costos.

2. Calidad

Los productos de calidad son bienes y servicios confiables, en el sentido en que desempeñan la función para la cual fueron creados. El impacto de la alta calidad de un producto sobre la ventaja competitiva, es doble: primero, ofrecer productos de alta calidad genera una buena imagen para la organización cooperativa, esta imagen permite consolidar la lealtad de los asociados actuales y atraer la atención de asociados potenciales; el segundo impacto de la calidad proviene de la mayor eficiencia y, por lo tanto, de menores costos unitarios, originados en una mejor calidad del producto o servicio. Entre los dos, el mayor efecto lo constituye el impacto de la calidad en la productividad.

Una mayor calidad del producto o servicio significa que se pierde menos tiempo por empleado y se emplea menos tiempo corriendo fallas o errores. Esto se traduce en mayor productividad por empleado y, por lo tanto, en menores costos. En consecuencia, la alta calidad del producto o servicio no sólo permite que una organización cooperativa ofrezca mejores servicios, sino también disminuye sus costos de operación.

La importancia de la calidad en la formación de la ventaja competitiva ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Es tan importante el énfasis en la calidad de muchas empresas que lograr un producto o servicio de alta calidad ya no puede considerarse como una forma exclusiva de obtener ventaja competitiva. En muchos sectores económicos, ésta se ha convertido en un absoluto imperativo para la supervivencia.

3. Innovación

La innovación puede definirse como algo nuevo o novedoso con respecto a la forma como una empresa opera sobre los productos o servicios que genera. Por lo tanto, la innovación incluye adelantos o mejores en los tipos de productos, servicios, procesos operativos, sistemas administrativos, estructuras organizacionales y estrategias desarrolladas por una empresa cooperativa. La innovación es el bloque genérico aislado más importante de la ventaja competitiva. A largo plazo, la competencia se puede considerar como un proceso impulsado por la innovación. Aunque no todas las novedades tienen éxito, aquellas que lo alcanzan pueden ser una fuente importante de ventaja competitiva. La razón es que, por definición la creación exitosa de un bien o servicio proporciona a la organización algo exclusivo, algo que sus competidores no tienen hasta que lo imiten. Esta exclusividad permite que una empresa cooperativa se diferencie de otras organizaciones y atraiga más asociados o usuarios potenciales de sus productos o servicios.

4. Capacidad de satisfacer al asociado

Con el fin de lograr la aceptación por parte de los asociados, la empresa cooperativa debe proporcionarles exactamente lo que necesitan y desean en el momento preciso. Por lo tanto, una cooperativa debe hacer todo lo posible para conocer e identificar las necesidades de sus asociados y tratar de satisfacerlas de la mejor forma posible. Lograr una capacidad de corresponder al asociado significa devolverle de alguna forma el valor de sus aportes en la organización. Las medidas que se tomen para mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios y en la calidad de éstos, son consistentes con esta meta. Además satisfacer las necesidades de los asociados puede requerir el desarrollo de nuevos productos y servicios con características que no poseen otros en el mercado. En otras palabras, alcanzar eficiencia, calidad e innovación en conjunto hacen parte del logro de una gran capacidad de aceptación por parte de los asociados.

Otros factores que se destacan en cualquier análisis de la capacidad de corresponder al asociado y que han originado creciente atención son la necesidad de personalizar los bienes y servicios según las demandas individuales de los asociados, y el tiempo de respuesta o lapso que se emplea en entregar un bien o prestar un servicio. La experiencia ha demostrado que la ausencia de personalización y la demora en la respuesta a una solicitud generan insatisfacción y deslealtad del asociado hacia la organización.

HABILIDADES, RECURSOS Y CAPACIDADES

Una habilidad especial se refiere a la única fortaleza que le permite a una empresa cooperativa lograr condiciones adecuadas en: eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacción al asociado. Una organización cooperativa con una habilidad especial puede ofrecer mejores servicios y lograr costos menores en relación con otras empresas. Las habilidades distintivas de una organización cooperativa surgen de dos fuentes complementarias: recursos y capacidades. Los recursos se refieren a los medios financieros, físicos, tecnológicos, humanos y organizacionales con los que dispone la empresa. Estos se pueden clasificar en recursos tangibles (terrenos, edificaciones, maquinaria y equipo) y en recursos intangibles: imagen, experiencia, conocimiento, marca y buen nombre.

Para crear una habilidad distinta, los recursos de una empresa cooperativa deben ser únicos y valiosos. Un recurso único es el que ninguna otra organización posee. Un recurso es valioso si en alguna forma ayuda a generar una demanda importante de los productos y servicios de la empresa.

Las capacidades se refieren a las habilidades de una organización cooperativa para coordinar sus recursos y destinarlos al uso productivo. Estas habilidades residen en las rutinas de una empresa cooperativa, es decir, en la forma como la organización toma decisiones y maneja sus procesos internos con el fin de lograr los objetivos propuestos. En general, las capacidades de una empresa cooperativa son el producto de su estructura y sistemas de control organizacional, éstas, especifican cómo y dónde se toman las decisiones, el tipo de comportamientos que promueve y sus normas y patrones culturales.

Es importante tener en cuenta que las capacidades son, por definición, intangibles, y representan la forma como las personas interactúan, cooperan y toman decisiones dentro del contexto de la organización.

Es importante la distinción entre recursos y capacidades para comprender lo que genera una habilidad distinta. Una empresa puede tener recursos únicos y valiosos, pero a menos que posea la capacidad de utilizarlos en forma efectiva no podrá crear o sostener una ventaja competitiva. Igualmente se debe reconocer que una organización cooperativa puede prescindir de recursos únicos y valiosos para establecer una ventaja competitiva, siempre y cuando tenga capacidades que no posea otra empresa.

El objetivo básico de la estrategia consiste en lograr una ventaja competitiva. Alcanzar esta meta demanda un esfuerzo grande, puesto que implica estrategias que se fundamentan en recursos, capacidades y habilidades existentes, y que generan recursos y capacidades adicionales; por consiguiente, aumentan la posición competitiva a largo plazo.

Varios especialistas, como Fred Davis, plantean que la suerte desempeña un papel importante en la determinación del éxito o del fracaso competitivo. Sin embargo, el argumento sobre la suerte menosprecia por completo la importancia de la estrategia. Frente a la incertidumbre, las empresas desarrollan el tipo apropiado de recursos y capacidades y logran escoger la estrategia adecuada.

Aunque la suerte puede ser la razón de éxito de alguna empresa en particular, no es una explicación convincente del éxito permanente de una organización .

(1) Adaptado por Felipe Medina Nieto para el Libro de Planeación y Gestión Estratégica en Empresas Cooperativas del Libro de Charles Hill y Gareth Jones "Administración Estratégica: Un enfoque integrado" . Colección Gerencia y Gestión de Empresas Cooperativas

Volver al Menú

La Ventaja Competitiva y los Bloques genéricos de formación de la Ventaja Competitiva.

Sistemas de Información Gerencial
Un enfoque para las cooperativas

La Economía Solidaria

Las Cooperativas Rurales y el Desarrollo Regional;
El caso de las Provincias del Sur de Santander, Colombia.

La Fundación San Isidro como Organización Solidaria

La Etica Cooperativa

La Dimensión Ambiental del Cooperativismo

La Globalización y el mercado cooperativo

Características Básicas de la Cooperativa

Otros Documentos en la Red

| Inicio | Cursos y diplomados | Seminarios | Publicaciones | Redes | Glosario |