Reporteros sin Fronteras califica 2003 de "año negro" para el periodismo
En el año 2003 mataron a 42 periodistas, encarcelaron a 766 y fueron censurados 501 medios de comunicación

La cifra de periodistas fallecidos en el ejercicio de su trabajo es la más alta desde 1995, año en el que perdieron la vida 49, de ellos 22 en Argelia. En 2002 se contabilizaron 25 muertes violentas entre los profesionales de la información. El enorme despliegue militar y la cobertura mediática sin precedentes de la guerra de Irak explican en parte el elevado número de fallecidos. Reporteros sin Fronteras constata que "cada vez resulta más peligroso para los periodistas cubrir una guerra". En Irak fallecieron 14 profesionales de los medios de comunicación, entre ellos los españoles José Couso, camarógrafo de Tele 5, y Julio Anguita Parrado, reportero del diario El Mundo. Junto con Irak, son Filipinas y Colombia los países que más muertes violentas registraron, con siete y cuatro, respectivamente.

"Todos los indicadores de los atentados a la libertad de prensa en 2003 están en rojo", remarca la organización, que denuncia "al menos" 766 informadores detenidos, 1.460 agredidos o amenazados y 501 medios censurados. Y agrega que en la actualidad permanecen encarcelados 124 periodistas y 61 ciberdisidentes (internautas críticos hacia el poder, celosamente perseguidos en China).

El año 2003 ha sido "negro" para la libertad de prensa, con un total de 42 profesionales muertos, según el balance elaborado por la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras (RSF).

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas

Julio A. Parrado. reportero del diario El Mundo fallecido en Irak

Para Reporteros sin Fronteras, el constante aumento de atentados a la libertad de prensa desde 2001 está relacionado con la lucha contra el terrorismo y las leyes antiterroristas adoptadas en algunos países tras los atentados del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono.

En general, 2003 ha sido un año "asesino" para la libertad de prensa. Y especialmente en Oriente Próximo, donde perdieron la vida 16 periodistas: dos como consecuencia del conflicto palestino-israelí y 14 en Irak. Además, una quincena resultaron heridos durante la cobertura de la guerra y la posguerra iraquí. Según esta organización, al ejército estadounidense se le puede considerar responsable de la muerte de al menos cinco periodistas, "pero en ninguno de los casos una investigación digna de ese nombre ha aclarado las circunstancias de esos dramas".

Asia fue un escenario particularmente peligroso para los informadores, con 16 muertos, mientras que en Latinoamérica los atentados a la libertad de prensa permanecieron "relativamente estacionados" respecto a 2002, con la excepción de Cuba. En África se ha observado una tendencia generalizada a "la degradación" de las condiciones para ejercer la profesión. Respecto a la Unión Europea, RSF destaca el caso de Italia, donde el conflicto de intereses de Silvio Berlusconi (jefe del Ejecutivo y dueño del imperio audiovisual Mediaset) representa "una amenaza para el pluralismo informativo".


REPORTEROS SIN FRONTERAS


En 2003 :
42 periodistas muertos
al menos 766 detenidos
al menos 1.460 agredidos o amenazados
al menos 501 medios de comunicación censurados

A título comparativo, en 2002
25 periodistas muertos
al menos 692 detenidos
al menos 1.420 agredidos o amenazados
al menos 389 medios de comunicación censurados

A fecha 1 de enero de 2004,
124 periodistas encarcelados en el mundo
61 ciberdisidentes encarcelados en el mundo

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas

José Couso. camarógrafo de Tele 5 de España, fallecido en Irak

Tendencias generales

Todos los indicadores de los atentados la libertad de prensa en 2003 están en rojo. Aunque el número de agresiones y amenazas es prácticamente idéntico al año pasado, las restantes violaciones de la libertad de prensa aumentaron netamente, en relación con 2002, y globalmente desde 2001.

El número de periodistas muertos (42) es el más elevado desde 1995 (49 periodistas muertos, 22 de ellos en Argelia). No son ajenos a ello el enorme despliegue militar y la cobertura mediática sin precedente de la guerra de Irak. Pero se impone una constatación más global y particularmente preocupante : cada vez resulta más peligroso para los periodistas cubrir una guerra. El riesgo imprevisible de atentados, que se suma a los peligros tradicionales de la guerra, los armamentos cada vez más perfeccionados frente a los cuales resultan ineficaces incluso la formación y la protección de los periodistas, unos beligerantes más preocupados por ganar la "batalla de la imagen" que por respetar la seguridad del personal mediático : todos ellos factores que aumentan los riesgos del reportaje de guerra. En relación con la violencia de los conflictos, pero no solamente con ella, el número de periodistas agredidos y amenazados alcanza un nivel muy elevado, ligeramente superior al de 2002.

En 2003 alcanzaron records el número de periodistas detenidos y de medios de comunicación censurados. El constante aumento de atentados a la libertad de prensa desde 2001 está, sin ninguna duda, relacionado con la lucha contra el terrorismo y las leyes antiterroristas, adoptadas en algunos países tras los atentados del 11 de septiembre. Este nuevo dato geopolítico rompió con la tendencia a la baja, constatada entre 1999 y 2000.

Oriente Medio, foco de tensiones internacionales y de violencia terrorista, representa este año el farolillo rojo de la libertad de prensa. Con la guerra de Irak y la continuación del conflicto palestino-israelí, en Oriente Medio es donde hay que lamentar el mayor número de periodistas muertos en 2003 (16), ex aequo con Asia, que sin embargo está infinitamente más poblada. La prensa árabe continúa ahogada bajo el peso de regímenes represivos y escleróticos (Arabia Saudí, Siria), o de democracias de fachada (Jordania, Yemen, Autoridad Palestina), mientras que en Líbano, que durante mucho tiempo fue el único remanso de libertad para los medios de comunicación, cada vez preocupa más el desprecio del derecho. En el Magreb e Irán, la expresión de una opinión o la publicación de una caricatura conducen a la cárcel.

En Asia la prensa sigue padeciendo los mismos males : una violencia endémica (en Bangladesh), numerosas detenciones (en Nepal), y censura (en China o en Birmania). Asia sigue siendo un continente en el que resultó eminentemente peligroso trabajar como periodista en 2003 (16 muertos). También es la mayor cárcel del mundo para los periodistas, los ciberdisidentes y los internautas.

En Latinoamérica, los atentados a la libertad de prensa permanecieron relativamente estacionados en relación con 2002, con la notoria excepción de Cuba, donde están encarceladas las principales figuras de la prensa independiente. En cambio, en Asia central se deterioró netamente la situación de la libertad de prensa. En el continente africano, hay una tendencia generalizada a la degradación de las condiciones del ejercicio del trabajo de periodista, incluidos los países hasta ahora citados como ejemplos, como Níger o Senegal. Esta degradación, que afecta a la prensa local y a la prensa internacional, está relacionada con la guerra y los conflictos internos, pero también con la fosilización de determinados regímenes autoritarios, como el Zimbabue de Robert Mugabe.

Finalmente, la situación se mantiene satisfactoria en los países de la Unión Europea (UE), con la notable excepción de Italia, donde el conflicto de intereses de Silvio Berlusconi, que es a la vez jefe del ejecutivo y propietario de un auténtico imperio mediático, sigue representando una amenaza para el pluralismo informativo. En la mayoría de los países de Europa central y oriental los periodistas se enfrentan a legislaciones draconianas y arcaicas, en materia de difamación. A pesar de ello, los diez países que el 1 de mayo de 2004 se integrarán en la UE respetaron la libertad de prensa. La situación permanece, en cambio, inestable en Serbia-Montenegro, donde se ha introducido la censura tras el asesinato del Primer Ministro, Zoran Djindjic, y en Rumania, donde los periodistas que investigan asuntos de corrupción, o critican al partido en el poder, encuentran dificultades crecientes.

Oriente medio ha sido una "zona asesina"

En 2003, Oriente Medio fue la zona más asesina para los periodistas. Catorce periodistas y colaboradores de los medios de comunicación perdieron la vida, y una quincena resultaron heridos, cubriendo la guerra y la posguerra de Irak. Al ejército norteamericano se le puede considerar responsable de la muerte de al menos cinco periodistas pero en ninguno de los casos una investigación, digna de ese nombre, ha aclarado las circunstancias de esos dramas. En el tercer día del conflicto, dos periodistas que trabajaban para el canal británico ITN, el camarógrafo francés Frédéric Nérac y el intérprete libanés Hussein Othman, desaparecieron misteriosamente.

En total, fueron seis los periodistas desaparecidos en 2003 (en Irak, Rusia, India, República Democrática del Congo y México).

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas

Miguel Gil, asesinado en Africa.

Ocho periodistas españoles han muerto en la guerra desde 1980

Con las muertes de Julio A. Parrado y José Couso se eleva a ocho el número de periodistas españoles que han muerto desde el año 1980 mientras ejercían su profesión en zonas convulsionadas del mundo:

El 22 de marzo de 1980, el sacerdote y periodista español Luis Espinal es torturado y asesinado por paramilitares en un suburbio de La Paz (Bolivia). Su cuerpo fue localizado al día siguiente de ser secuestrado.
El 22 de diciembre de 1989, el fotógrafo español del diario "El País" Juan Antonio Rodríguez es abatido a tiros en Panamá por soldados norteamericanos.
El 17 de mayo de 1992, el fotógrafo catalán Jordi Pujol Puente, que cubría el conflicto bélico en la antigua Yugoslavia para el rotativo Avui, muere en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, al estallar una granada al paso del vehículo que ocupaba.
El 18 de enero de 1997, Luis Valtueña, fotógrafo de la Agencia Cover, es asesinado en Ruanda junto a dos cooperantes españoles por un grupo de guerrilleros "interhamwe" (los que matan juntos) cuando trabajaba como voluntario de la ONG Médicos del Mundo.
El 24 de mayo de 2000, Miguel Gil Moreno, cámara de televisión que trabajaba para la Agencia estadounidense Associated Press (AP) muere en Sierra Leona al ser alcanzado por los disparos de los soldados rebeldes, cuando salía del coche en el que viajaba para informar de los combates entre el ejército gubernamental y la guerrilla de Sierra Leona.
El 19 de noviembre de 2001, el enviado especial a Afganistán del diarioEl Mundo, Julio Fuentes, muere tras el ataque que sufrió una caravana de periodistas cuando se dirigían a la capital afgana desde Jalalabad. Junto a él fueron tiroteados otros tres periodistas -dos de la agencia de noticias Reuters y la corresponsal de "El Corriere della Sera"- y un traductor.


Combatir el olvido: Médicos Sin Fronteras denuncia las 10 crisis humanitarias más ignoradas durante el año 2003

Subaraya Yolanda Monge en El País que no aparecen en las primeras páginas de los periódicos. Están en el olvido. Pero diez crisis humanitarias se cobraron el año pasado decenas de miles de víctimas. Chad, Chechenia, Colombia, China... "En un año marcado política y mediáticamente por la guerra de Irak, hay crisis como las de Somalia o Burundi que han pasado casi desapercibidas", declara Jordi Passola, director de Comunicación de Médicos Sin Fronteras (MSF). "Son las crisis olvidadas por los políticos, por los medios de comunicación y por los presupuestos de ayuda humanitaria", dice Passola. Pero el informe de MSF no sólo tiene hueco para los conflictos armados. También caben las enfermedades. La malaria que azota África. O la preocupación por las negociaciones comerciales que EE UU lleva a cabo de manera bilateral en el continente americano y que amenazan el acceso a medicamentos esenciales. Detrás de las cifras hay personas con nombres y apellidos. "Sabemos por experiencia que el silencio es el mejor aliado de la violencia y la impunidad", asegura Passola. "Es parte de nuestra responsabilidad contribuir a rescatar del olvido a estas poblaciones", finaliza Passola.

- Combates en Sudán y la República Centroafricana. Lejos de los titulares, dos de los conflictos más violentos de 2003 afectaron a las fronteras de Chad. Decenas de miles de personas huyeron hacia el empobrecido Chad debido a las brutales guerras que estallaron en las vecinas República Centroafricana (RCA) y Sudán. Más de 40.000 personas encontraron refugio en el sur de Chad cuando un golpe de Estado en la RCA sumió la zona en el caos. Mientras los refugiados escaparon de la violencia, muchos civiles fueron asesinados y pueblos enteros reducidos a cenizas.

- Opresión en Chechenia. Descrita por Rusia como su propia "guerra contra el terrorismo", el conflicto checheno siguió causando sufrimiento entre los civiles en el Cáucaso Norte en 2003. La guerra en Chechenia sigue su curso de destrucción. Arrestos arbitrarios y desapariciones están a la orden del día.

- Violencia en Burundi. En diez años de guerra civil, la población de Burundi ha estado sometida a una violencia sistemática y sin tregua. La esperanza de vida se ha desplomado de los 60 a los 40 años. Casi 300.000 burundeses han muerto. En los dos años que han transcurrido desde que un acuerdo para compartir el poder generó esperanzas, la guerra ha seguido devastando el país.

- Desplazamientos en Colombia. El conflicto crónico que afecta a Colombia se ha vuelto casi invisible para el resto de mundo. Pero sus efectos sobre los colombianos son demasiado evidentes. Estimaciones no oficiales colocan el número de desplazados en tres millones, muchos de los cuales viven en condiciones muy precarias en los barrios de chabolas que crecen en las afueras de las grandes ciudades, donde continúa la presión de los grupos armados. El conflicto por la tierra, la fumigación de cultivos en la "guerra contra la droga" y las amenazas de paramilitares, fuerzas gubernamentales y guerrilla provocan el desplazamiento diario de personas, mientras que el hacinamiento y la pobreza aumentan el riesgo de enfermedades, abuso sexual y explotación.

- Guerra y olvido en Congo. Veinte años de olvido y de guerra casi continua en la República Democrática del Congo (RDC) han costado la vida de millones de personas y dejado en ruinas el país. En los últimos cinco años, alrededor de tres millones de personas han muerto -de hambre y enfermedades causadas indirectamente por la guerra-. Los civiles atrapados en esta catástrofe humana hablan de un nivel de sufrimiento inimaginable: masacres, violaciones y asaltos causan la separación de familias y desplazamientos de población.

- Crece la mortalidad por malaria. Cada año, la malaria causa entre uno y dos millones de muertes, principalmente niños en África. De hecho, cada 30 segundos muere un niño en África debido a la malaria, casi 3.000 cada día. Las resistencias desarrolladas a los medicamentos hacen que la cloroquina sea casi inútil y la sulfadoxina-pyrimethamina (SP) cada vez menos efectiva. Pero existe un tratamiento alternativo eficaz: la terapia combinada a base de artemisina (ACT, en sus siglas en inglés). Profesionales de la salud y expertos en malaria están de acuerdo en que el ACT es la mejor opción para tratar la malaria, y la OMS ha recomendado el tratamiento. Entonces, ¿por qué no está disponible el ACT? La excusa más utilizada es el precio. Pero hoy día, el ACT cuesta sólo un dólar por tratamiento.

- Más violencia en Somalia. Durante más de 12 años, la población civil de Somalia está castigada por ciclos de violencia, desplazamientos, sequía e inundaciones. Sin un Gobierno central reconocido, estos factores han paralizado la agricultura, perpetuado la pobreza extrema y forzado a millones de somalíes a una economía de supervivencia. De las 800.000 personas que huyeron de Somalia entre 1991 y 1992 -el punto más álgido de la crisis que inició la espiral descendente del país-, la mitad viven aún como refugiados en los países vecinos.

- Represión china. La represión política y la escasez crónica de alimentos ha forzado a miles de norcoreanos a asumir el riesgo de ser arrestados y sufrir represalias al buscar seguridad y medios de supervivencia en China. Los norcoreanos en China viven escondidos y amenazados con la repatriación forzada a Corea del Norte, donde se enfrentan a brutales represalias que van desde la detención en campos de reeducación a la ejecución.

- Acuerdos comerciales. "Ya es difícil encontrar tratamiento aquí", dice Carmen, guatemalteca, de 60 años. "Si EE UU no nos ayuda, que no lo haga más difícil". Carmen es una de los casi dos millones de personas que viven con sida en América Latina y el Caribe, y una de los seis millones de personas en el mundo que necesitan la terapia antiretroviral. Pero EE UU y su potente industria farmacéutica presionan para conseguir requisitos más restrictivos en cuanto a la propiedad intelectual dentro de los acuerdos de comercio como el ALCA. Esto reduce la competencia con medicamentos genéricos, el único factor que puede provocar una reducción de los precios.

- Caos sanitario en Costa de Marfil. La guerra civil estalló en Costa de Marfil en 2002, causando desplazamientos de población y el colapso del sistema de salud. Cuando los combates dividieron al país en dos, los trabajadores de la salud huyeron y las estructuras médicas en las zonas controladas por los rebeldes fueron saqueadas en un momento en el que el número de heridos de guerra aumentó de manera dramática.

Periodistadigital.com, Jueves, 8 de enero de 2004

volver al indice

volver a Diario Accion

Actualidad Politica de General Rodriguez, hechos, acontecimientos y personalidades relevantes - Autoridades Municipales, funcionarios, politicos, HCD, informacion instituciona, organizaciones y entidades publicas y privadas