DENUNCIA ANTE LA COMISIÓN DE COMUNIDADES EUROPEAS POR INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO COMUNITARIO POR PARTE DEL ESTADO ESPAÑOL

Ref. REAL-DECRETO 191/2002 (B.O.E. 49/2002 de 26/02/2002)

DENUNCIANTE:
NACIONALIDAD: Española.
DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN:

E-MAIL:

ACTIVIDAD: Miembro del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid .

ADMINISTRACIÓN QUE INCUMPLE EL DERECHO COMUNITARIO: El Ministerio de EJERCITO del Estado Español.
INCUMPLIMIENTO O INFRACCIÓN ALEGADA Y PERJUICIOS

La Administración española  incumple la normativa europea de medio ambiente, al querer instalar una base militar de vigilancia aérea en una zona que goza de la catalogación LIC y ZEPPA”SIERRA DE AYLLÓN”  con código NATURA ES0000164 de la RED NATURA 2000.

HECHOS

El Ministerio del Ejército del gobierno español mediante el Real-Decreto191/2002 de 15 de febrero de 2002, declara zona de interés para la defensa nacional el asentamiento de la estación de vigilancia aérea nº 14 del Ejército del Aire y el acceso a la misma publicado en el B.O.E.  49/2002 de 26/02/2002 en el Macizo del PICO DEL LOBO.

CONSIDERAMOS

La zona natural que se vería afectada por estas obras es un territorio que cuenta  con hábitats vegetales ricos en endemismos florares, comunidades faunísticas y procesos geomorfológicos y edáficos que son únicos y exclusivos de estas altitudes, por lo tanto hay que garantizar la conservación estricta de los ecosistemas de alta montaña que goza de la catalogación como Lugar de Importancia Comunitaria LIC nº ES4160019 "Sierra de Ayllón" de la   provincia de SEGOVIA perteneciente a territorios de la JUNTA DE CASTILLA-LEÓN y catalogada en la relación Zona de Especial Protección de Aves ZEPA "Sierra de Ayllón" Código Natura nº ESOOOO164 y L.I.C. "Sierra de Ayllón" Código Natura nº ESOOOO164 en territorios de la JUNTA DE CASTILLA LA MANCHA, pertenecientes ambas a la red de espacios naturales protegidos de la Unión Europea RED NATURA 2000

APORTAMOS LOS SIGUIENTES INFORMES que señalan como las obras de ejecución de la base de radares supone una alteración gravísima de la zona y conllevaría de forma irreversible a la destrucción del medio físico de la Sierra de AYLLÓN.

Texto del REAL-DECRETO 191/2002 (B.O.E. 49/2002 de 26/02/2002)

 Naturaleza del proyecto del Ministerio de Defensa. Informe sobre un E.V.A. (Escuadrón de vigilancia aérea) del Ejército del Aire

Antecedentes de otras actuaciones del Ministerio del Ejército en zonas de montaña catalogadas como parques naturales y enclaves naturales de alto valor paisajístico y botánico: Modus operandi.

Informe sobre el último E.V.A. instalado en la Península Ibérica

Localización y extensión del proyecto sobre el mapa.

Medios de acceso: la carretera asfaltada hasta la cima.

Informe general previo por Dña. CARMEN BARTOLOMÉ  vicedecana de la UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES . Departamento de BIOLOGÍA VEGETAL

Informe sobre fenómenos únicos de glaciarismo y periglaciarismo  en toda la comunidad de Castilla La MANCHA por Dn. JUAN LOPEZ PAEZ. Miembro  del COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS de MADRID

Informe sobre la Sierra de AYLLÓN y en especial el macizo del PICO DEL LOBO como Punto de Interés Geológico y Botánico (PIG) único  en toda la comunidad de Castilla La MANCHA por Dn. JUAN LOPEZ PAEZ. Miembro del COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS de MADRID

Informe sobre endemismos vegetales  y flora de montaña únicos en toda Castilla La Mancha por por Dn. JUAN LOPEZ PAEZ. Miembro Colegiado 18.188-M del COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS de MADRID según el informe previo del Departamento de BIOLOGÍA VEGETAL de la UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES  

Informe sobre fauna y endemismos animales del Macizo del PICO DEL LOBO por Dn. JUAN LOPEZ PAEZ. Miembro Colegiado 18.188-M del COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS de MADRID según el informe previo del Departamento de BIOLOGÍA VEGETAL de la UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES  

Informe sobre contaminación electromagnética debida a las microondas emitidas por  radares y efectos sobre estructuras biológicas por Dn. JUAN LOPEZ PAEZ. Miembro  del COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS de MADRID

 TEXTO DEL REAL DECRETO

REAL DECRETO 191/2002, de 15 de febrero de 2002, por el que se declara zona de interés para la defensa nacional el asentamiento de la estación de vigilancia aérea número 14 del Ejército del Aire y el acceso a la misma. (BOE 49/2002, de 26 feb.)

 

La defensa nacional es contenido esencial de la función política de Gobierno y así lo expresa la Constitución en su artículo 149.1.4.a, al atribuir al Estado la competencia exclusiva de su defensa, y al asignar al Gobierno la dirección de esta función en el artículo 97.

   Compete así constitucionalmente al Gobierno dirigir la política de defensa y la política militar y adoptar, en su consecuencia, las condiciones necesarias para su mejor eficacia.

En este contexto, la Ley Orgánica 6/1980, de 1 de julio, de Criterios básicos de la defensa nacional y de organización militar, asigna al Ejército del Aire la responsabilidad de ejercer el control del espacio aéreo español, que se lleva a cabo mediante las denominadas estaciones de vigilancia aérea con los radares fijos que se ubican en estas instalaciones, transfiriéndose los datos obtenidos a los centros de control aéreo de la aviación civil, lo que, además, redunda eficazmente en la seguridad del tráfico aéreo civil.

    Efectivamente, sin perjuicio de la naturaleza militar de la instalación, es incuestionable la importancia cada vez mayor que esta información tiene para el control del espacio aéreo y para las operaciones aeronáuticas civiles, principalmente las relacionadas con la aviación comercial, pero también aquellas otras relativas a actividades de vigilancia aduanera, salvamento, o extinción de incendios, entre otras.

     La necesidad de cubrir desde una altura adecuada las submesetas norte y sur, con el fin de solapar coberturas con otros radares, motiva la localizacion de un nuevo asentamiento de radar en el Pico del Lobo, en la provincia de Segovia, resultando necesario preservar la instalación, al igual que sus accesos, contra cualquier actuación que pudiera incidir negativamente en su eficaz funcionamiento. Conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 8/1975, de 12 de marzo, de Zonas e instalaciones de interés para la defensa nacional, y en virtud de lo establecido en el artículo 5 de esta misma Ley, con informe favorable de la Junta de Defensa Nacional, a propuesta del Ministro de Defensa y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 15 de febrero de 2002,

    DISPONGO:

   Artículo 1. Se declara zona de interés para la defensa nacional el terreno donde se localizará el asentamiento de la estación de vigilancia aérea número 14 del Ejército del Aire en el Pico del Lobo (Cerezo de Arriba, en la provincia de Segovia), con una superficie aproximada de 39.041 metros cuadrados, delimitado por las siguientes coordenadas:

   X1 460.457,98, Y1 4.559.356,39    X2 460.454,86, Y2 4.559.439,47    X3 460.591,77, Y3 4.559.444,61  X4 460.685,24, Y4 4.559.496,55   X5 460.823,39, Y5 4.559.508,37    X6 460.828,95, Y6 4.559.422,70    X7 460.757,54, Y7 4.559.375,96 X8 460.533,08, Y8 4.559.345,30     X9 460.500,44, Y9 4.559.357,99

  el acceso previsto a las instalaciones a través de la Sierra de Ayllón (Guadalajara) conforme al trazado que obra en el plano que figura como anexo I y el espacio aéreo comprendido sobre las mismas. En la zona declarada se considerarán prioritarios los intereses de la defensa nacional y, en particular, el control del espacio aéreo, sin perjuicio, en su caso, del derecho a la indemnización o compensación que prevé el artículo 28 de la Ley 8/1975, cuando tales intereses resulten incompatibles con los demás intereses públicos o privados concurrentes.

   Artículo 2.    Las limitaciones y condiciones que, conforme a lo establecido en el artículo 5 de la Ley 8/1975, se imponen en la zona declarada de interés para la Defensa son las siguientes:

   1.ª Someter a la autorización previa del Ministerio de Defensa la transmisión de la propiedad, así como la constitución, transmisión y modificación de cualquier derecho real sobre la misma, con independencia de la nacionalidad o naturaleza de los otorgantes.

   2.ª Someter a la autorización previa del Ministerio de Defensa cualquier obra de edificación o construcción, promovidas por entidades públicas o privadas, así como la cesión por cualquier título de los aprovechamientos agrícolas, pecuarios o cinegéticos sobre los territorios afectados.

   3.ª Interesar y obtener autorización del Ministerio de Defensa para la determinación de la compatibilidad con los fines de la defensa nacional de cualquier regulación, ordenación o actuación administrativa que pueda incidir en la utilización militar de la instalación o en el eficaz funcionamiento de los medios de control de tráfico aéreo en ella localizados.

   Disposición final única.

   El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

   Dado en Madrid a 15 de febrero de 2002.    JUAN CARLOS R.    El Ministro de Defensa,    FEDERICO TRILLO-FIGUEROA

 LA NATURALEZA DEL PROYECTO DE DEFENSA

Informe sobre un E.V.A. (Escuadrones de vigilancia aérea) del Ejército del Aire


Fuente:  datos tomados de la página oficial  pública del Ejercito del  Aire    http://www.mde.es/mde/fuerzas/aire/aire8.htm  

REVISTA DEFENSA EXTRA Nº 62 La defensa aérea de España, Revista internacional de ejércitos, armamento y tecnología. Grupo Edefa S.A.

REVISTA ESPAÑOLA DEFENSA Nº 151 Sept.2000 El primer EVA modernizado. Revista internacional de ejércitos, armamento y tecnología. Grupo Edefa S.A.

Los radares de los Escuadrones de Vigilancia Aérea, situados generalmente en emplazamientos elevados, están protegidos por enormes radomos mimetizados.El elemento más característico de estas unidades son sus dos esferas blancas o mimetizadas de 17,5 metros de diámetro. Son los radomos que protegen del viento y la lluvia las antenas de los radares de vigilancia y de altura.

Los Escuadrones de Vigilancia Aérea (EVA) son las unidades del Ejército del Aire donde se encuadran las estaciones de radar para el control del espacio aéreo nacional. Distribuidos por toda la geografía española, los escuadrones ubicados en la Península e islas Baleares dependen ambos del Mando Aéreo de Combate (MACON). En la actualidad existen trece Escuadrones de Vigilancia Aérea :

EVA n. 1, en Inoges, Calatayud (Zaragoza)

EVA n. 2, en Villatobas (Toledo)

EVA n. 3, en Constantina (Sevilla)

EVA n. 4, en Monte Pani, Rosas (Gerona)

EVA n. 5, en el PICO AITANA,  Alcoy (Alicante)

EVA n. 7, en el PICO PUIG MAYOR, Sóller (Mallorca)

EVA n. 9, en Motril (Granada)

EVA n. 10, en Noya (A Coruña)

EVA n. 11, en Alcalá de los Gazules (Cádiz) dentro del P.N. de los Alcornocales

EVA n. 12, en el PICÓN DEL FRAILE, Espinosa de los Monteros (Burgos)en el límite con el P.N. de los COLLADOS DE ASÓN(Cantabria)

EVA n. 13, en el MORRÓN DE ESPUÑA dentro del P.N. deSierra Espuña (Murcia)

está en proyecto la construcción de uno más: el próximo , el EVA n. 14 es el Pico del Lobo  llamado CEREZO DE ARRIBA por los militares

 EVA n. 21, en el Pico de las Nieves (Las Palmas de Gran Canaria)

Los Escuadrones de Vigilancia Aérea fueron creados a partir de 1953 en el marco del Primer Convenio de Amistad y Cooperación entre España y los Estados Unidos para ser gestionados en una primera fase de manera conjunta entre ambos países. En sus comienzos, el sistema fue manual, es decir, se pintaban las trazas sobre un enorme panel transparente. Posteriormente, los EVA pasaron a ser la pieza clave del Sistema Semiautomático de Defensa Aérea, que ha sido modernizado con la introducción del Sistema Integrado de Mando y Control Aéreo (SIMCA), con el que se consigue la detección inmediata de las posibles amenazas aéreas que afecten a la seguridad nacional.

En la cumbre del monte Iroite en la provincia de La Coruña se encuentran las instalaciones militares de la Estación de Vigilancia Aérea (EVA nº10), dominando una amplia extensión de terreno. Las formas esféricas de las instalaciones son fácilmente visibles desde cualquier punto de la ría. (Octubre 2000)

EVA nº2 en Villatobas(Toledo)

 Los Escuadrones de Vigilancia Aérea son estaciones remotas del Centro de Operaciones de Combate del GRUCEMAC, aunque tienen capacidad para funcionar de manera autónoma. El elemento más característico de estas unidades son sus dos esferas blancas o mimetizadas de 17,5 metros de diámetro. Son los radomos que protegen del viento y la lluvia las antenas de los radares de vigilancia y de altura.  

Antecedentes de otras actuaciones del Ministerio del Ejército en zonas de montaña catalogadas como parques naturales y enclaves naturales de alto valor paisajístico y botánicos  sin realizar estudios previos de impacto medioambiental.


 TESTIMONIOS

De la revista  MONTAÑA SUR

SALVAJE AGRESION EN EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES

        " Lo que es tan sólo el proyecto para la instalación de un radar militar en la cima del Pico del Montero, prolongación de la línea de cumbres de la Sierra del Aljibe, ha supuesto ya la más salvaje agresión que en la historia ha tenido el Parque Natural de los Alcornocales. Miles de alcornoques, quejigos, pinos y monte bajo han sido talados, miles de metros cúbicos de tierra han sido removidos para abrir una pista de más de doce metros de anchura.

          Excavadoras, "bulldozers" y camiones socavando las laderas de la Sierra y explanando un área equivalente a dos estadios de fútbol en la cima de la montaña es, hasta ahora, el terrible balance de la salvaje agresión perpetrada por el Ministerio de Defensa contra el Parque Natural de los Alcornocales para, ignorando las disposiciones legales, instalar un radar en el mismo corazón del Parque Natural. Toda una burla a un Gobierno Autónomo que ha reaccionado excesivamente tarde. Recordemos que las obras se iniciaron a primeros de septiembre con el consentimiento previo de la Agencia de Medio Ambiente, organismo que, ante la magnitud de la tragedia ecológica acaecida, intenta poner freno a la desesperada a los excesos del Ministerio de Defensa emitiendo una resolución cautelar de paralización de las obras.

          Para nosotros, en todo caso, sin perjuicio de las medidas "correctoras" que se puedan tomar, el daño causado resulta irreparable. De suyo, la decisión primitiva por parte de la Agencia de Medio Ambiente de autorizar una instalación de este tipo en un Parque Natural supone "per se" una tragedia en sí misma. Lamentarse en estos momentos, cuando se ha tenido el poder para instar a Defensa a buscar otras alternativas (no nos valía la alternativa del Montero por el Aljibe, como propuso la AMA. Ambas cimas se encuentran próximas y son el corazón de este Parque Natural), resulta de una hipocresía sin límites tan sólo digna de políticos aferrados a sus sillones y sin el más mínimo compromiso proteccionista".

La Consejería de Medio Ambiente, pese a la pantomima que mostró en su momento con su "negativa" y oposición al proyecto, ha consentido toda una serie de barbaries. Se han admitido nuevos accesos y han habilitado todo tipo de movimientos de maquinarias en los montes. El Director del Parque Natural de los Alcornocales y con él toda la Administración Pública andaluza pueden sentirse orgullosos de la labor que han realizado en este área natural protegida que, gracias a su torpeza y mezquindad, ha sido machacada en el mismo corazón. http://www.uca.es/huesped/cspinar/Msur/Revista5/Repor7/Encumagi.html
  
Parque Natural de Los Alcornocales

La construcción de un radar en el Parque Natural de los Alcornocales en Alcalá de los Gazules (Cádiz). Donde según apunta Gracia León en "El Mundo", el enemigo número uno del mayor alcornocal de Europa es ahora mismo el Ministerio de Defensa, pues sus obras para la construcción de una torre de radar han supuesto ya la tala de más de 10.000 árboles que habían sido replantados y otros graves daños al ecosistema. Los alcalainos, organizados en una Plataforma antiradar, consideran que la licencia permite que los militares actúen con carta blanca en la construcción de la torre dañando gravemente una de las fuentes de ingresos del pueblo, el turismo rural. Por otro lado, protestan porque el carácter secreto de la obra impedirá contratar trabajadores de la zona. A las protestas se ha sumado el A.M.A., organismo gestor del parque natural.Gracia León

El Mundo, 9-12-1994.

 

PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES Radar EVA 11 en el Pico del Montero(Cádiz): 

En el Parque Natural de los Alcornocales, con una extensión de mas de 170 mil hectáreas situadas al este de la provincia de Cádiz u oeste de la de Málaga el Ministerio de Defensa se salió con la suya llevando a cabo las obras para la instalación del Radar EVA 11 en el Pico del Montero.

 

(son bien visibles los desmontes de acceso)

El modus operandi  “actuar de improviso impositivamente mediante la aprobación de un Decreto-Ley".

COMO ACTÚA EL MINISTERIO DEL EJÉRCITO.

Destrozo en Soba :

En Diciembre de 1993 Cantabria Nuestra pidió al Ministerio de Defensa información sobre los aspectos medioambientales del proyecto, que evidentemente no afectan para nada a la seguridad. En un primer momento nos contestaron que se había llevado a cabo un "exhaustivo estudio medioambiental", pero cuando pedimos repetidamente conocer ese estudio no obtuvimos contestación lo cual nos hizo sospechar que tal estudio no existía. Por fin tras una exigencia de responsabilidades por no contestar, dirigida al ministro de acuerdo con la ley de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas, el director general de su gabinete además de reiterar la existencia de ese estudio, nos contestó entre otras cosas lo siguiente: "Por lo que respecta al impacto ambiental cabe señalar que se han considerado mínimos o nulos al no haberse recibido reparos a los Proyectos remitidos en su día a las Consejerías competentes de ambas Comunidades Autónomas". ¡Ahí es nada! También se dirigieron escritos a la Diputación Regional y al Ayuntamiento de Soba. Este último no se dignó contestar mientras que el jefe de Servicio de Medio Ambiente de la Diputación nos comunicó que pocos días después de recibido nuestro escrito, el Consejero encargado de Medio Ambiente había dirigido una carta al ministerio de Defensa pidiendo que se hiciera un estudio ambiental. Meses después nos confirmaron que no habían recibido contestación.

EVA 12 en invierno 

Desde Cantabria Nuestra preguntamos también qué perjuicios se han causados al entorno del Picón del Fraile, qué medidas se han tomado para que estos fuesen mínimos y cuales para reparar los daños inevitables. Y a la Diputación Regional que exija al Ministerio de Defensa que presente un plan de recuperación paisajística y ecológica de la zona que incluya la depuración de los vertidos, un estudio sobre el color de las edificaciones y aparatos, enterrar las conducciones aéreas de todo tipo, la retirada de los escombros en las zonas más sensibles, el restablecimiento de la cubierta vegetal destruida y cualquier otra medida encaminada a compensar el daño causado en ese trozo tan valioso de nuestra tierra.   La libertad de nuestro país, que se salvaguarda mediante su defensa, es algo por lo que creemos que se deben hacer todos los sacrificios necesarios. Pero sólo los necesarios. Y sabemos que los destrozos ocasionados en Soba no eran precisos. En primer lugar porque existen otros emplazamientos adecuados donde la instalación hubiera hecho menos daño y segundo porque por lo que se ve, no se han tomado la menor molestia en pensar cómo llevar a cabo las obras de la manera más respetuosa posible con el entorno. El Gobierno, apoyándose en la exclusión de los proyectos que afectan a la defensa del procedimiento de Informe de Impacto Ambiental, pero con total desprecio de nuestro patrimonio y la Diputación Regional, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Soba anteriores, con su indiferencia o retraso en actuar, han cometido un atropello que quedará impreso en el corazón de todos los amantes de la Naturaleza y que obligará a cambiar la topografía del Mapa Geográfico Nacional. FUENTE :   http://www.cantabrianuestra.org/otros/otros/fraile.htm

 

PICÓN DEL FRAILE (1.632m.) situado en Cantabria Radar EVA 12 ESPINOSA DE LOS MONTEROS (BURGOS)

Son bien visibles los restos de la colosal obra, el vaciado de la montaña es arrojado ladera abajo, acumulándose a lo largo de la falda del monte

De que sirve el Real Decreto 1883/1996, de 2 de agosto, de estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa que establece, en su artículo 11, apartado f), entre otras funciones atribuidas a la Dirección General de Infraestructura del Ministerio, la de colaborar en la formulación y ejecución de la política medioambiental del Estado, coordinando su actuación con el Ministerio de Medio Ambiente.

DENTRO DEL ENCLAVE BOTANICO DE CASTRO VALNERA  http://grupos.unican.es/acanto/aep/bolpas/PASBOTANICA.htm

La importancia botánica de las cumbres pasiegas y sobanas (Castro Valnera, Picón del Fraile y montañas cercanas) comenzó a evidenciarse a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con las herborizaciones de Bernabé Antonio Salcedo.

 

Ya, más recientemente -a partir de 1953- y de forma sistemática M. Laínz inicia la prospección botánica de la Cordillera Cantábrica

El botánico francés P. Dupont publicó en 1975 un trabajo dedicado exclusivamente a esta área, en el que además de señalar algunas especies muy destacables, resalta la significación peculiar de este sector de la cadena Cantábrica.

"Nous avons parcouru avec plus d'attention quelques sommets en 1973 et 1974: Pico de la Miel (1500 m), Torcaverosa (1561 m), Las Motas et Picón del Fraile (1632 m) et le secteur qui s'étend de là aux Peñas de Lusa (1562 m) et aux Colinas de la Tramasquera. Ces parcours rapides et très incomplets, d'autant que nous n'avons pas visité le principal sommet, le Monte Valnera, nous ont pourtant convaincu que le massif possédait une importance extrême, comme jalon de l'influence pyrénéenne dans les montagnes cantabriques orientales.»

 

  vista de la cumbre

 PICO AITANA (1.558m) en la Sierra de AITANA(Alicante): Radar EVA 5 la cumbre está ocupada por instalaciones de antenas de televisión y radares militares. Está prohibido a los civiles el paso a la pista que conduce desde el puerto de Tudons hasta las instalaciones de la cumbre. Estas instalaciones militares y civiles están cercadas con una valla y el vértice geodésico de Aitana está en el interior del recinto. http://www.mundofree.com/santi/aitana.html

                                                                                                           

 

PUIG MAJOR DE SON TORRELLA (1.445m) es la cima más alta de  la Isla de Mallorca. Radar EVA 7. Acceso restringido, zona militar acotada con perímetro vallado.

Según investigaciones llevadas a cabo por la Sociedad Internacional de Investigación del Electrosmog (IGEF), más del 70% de la isla está expuesta al campo electromagnético (C.E.) producido por el radar AWACS del Puig Major, cuyas ondas de radiación, barren nuestra superficie insular a intervalos de 12 segundos. La instalación de radares en el noreste de la isla es la central de control de AWACS en el Mar Mediterráneo.    

                                   vista de la  base en la cumbre

 

EL MORRÓN DE ESPUÑA (1585m) Radar EVA 13, dentro del Parque Natural de SIERRA ESPUÑA, situado en el centro de la Comunidad Autónoma de Murcia, a 15 Km. al noroeste de Totana.

Su enorme Bola arquitectónica parece presidir todo el entorno, desde el Collado Bermejo 5 kms. de carretera asfaltada hacia la Base Militar, prohibido el paso a civiles.

Sierra Espuña: Localizada en el centro de la Región de Murcia, cuenta con una extensión de 17.804 hectáreas. El macizo de Sierra Espuña presenta un agreste relieve, con abundantes y profundos valles y elevadas cumbres. La altitud oscila entre los 200 m. próximos al Valle del Guadalentín, a los 1.585 m. del Morrón de Espuña. El clima es claramente mediterráneo. Se puede apreciar un microclima más húmedo que en el resto de la Región. Durante el invierno se puede disfrutar de la nieve en la zona alta. Se puede visitar el Centro de Interpretación de la Naturaleza, los emblemáticos Pozos de La Nieve, Las Paredes del Leyva, con más de 300 vías.

Vegetación: mediterránea con endemismos regionales como Sarcocapnos crassifolia.  
Fauna: la ardilla de Sierra Espuña, y dos invertebrados. Presencia de 24 especies animales catalogadas como vulnerables en la lista roja de la Región de Murcia.

 

 PEÑAS DEL CHACHE(670m) es la cima más alta de  la Isla del Hierro. Radar EVA22   http://www.islalanzarote.com/pgns/foro/montania.htm

La Opinión (28 de Febrero de 2002)

El Consejo de la Reserva de la Biosfera manifiesta su oposición al radar militar . Durante la ultima reunión del Consejo Sectorial de la Reserva de la Biosfera de El Hierro se aprobó por unanimidad la propuesta presentada por la Asociación de Mayores Lagartos de Salmor que planteaba el rechazo a la instalación de un radar militar en la Isla. Según esta asociación, integrantes del Consejo Sectorial de El Hierro, "la Isla ha optado por la paz, por la cohesión social, por jugar un papel importante en el mundo en que vivimos, y por ser solidarios con el resto del territorio nacional y con nuestros vecinos geográficos".

El comunicado añade que todo ello lo hace siguiendo las estrategias más avanzadas y progresistas surgidas de convenios internacionales, tales como la Agenda 21, la Carta de Turismo Sostenible o la Agenda Solar de las Islas. Este órgano consultivo de la Reserva herreña transmitirá al resto de consejos de la Red Mundial de Reservas la necesidad de recibir su apoyo para hacer frente al proyecto del ministerio de Defensa, al cual también se remitirá copia del comunicado, que también se trasladará a diversos diputados regionales.

El portavoz de la Comisión Malpaso, Joan Bellver, integrante del Consejo Sectorial, resaltó la importancia de que todos los territorios declarados por la Unesco Reserva de la Biosfera puedan expresar formalmente su apoyo a la posición que mantienen la Isla de El Hierro contra el radar.

El presidente del Cabildo de El hierro, Tomás Padrón, indicó que durante los 16 años en los que Defensa ha tratado de llevar a cabo su proyecto han existido altos y bajos hasta que el Gobierno central ha optado "de improviso por actuar impositivamente mediante la aprobación de un Decreto".

 PICO DE LAS NIEVES(1.930m) es la cima más alta de Las Palmas de Gran Canarias. Radar EVA21 a la izquierda de la foto, llamado "LOS PECHOS", toda la cima es zona restringida.

La labor destructora del medio ambiente no acaba aquí...en el futuro sigue

En la Sierra de Luna (Cádiz) el Ministerio del Ejército quiere instalar un radar que destruirá un valiosísimo  bosque de nieblas
Es una zona con especies única a nivel europeo

Ecologistas en Acción muestra su total oposición a la instalación de un complejo militar de detección de ondas electromagnéticas, en definitiva un radar, en la Sierra de Luna, que afectaría al bosque de nieblas más importante de Europa. Esta zona está declarada de “Grado A.1” el máximo nivel del parque natural, por “sus excepcionales valores naturalísticos, científicos y paisajísticos que exigen el mantenimiento de sus características”. En estas zonas se prohiben “todos los aprovechamientos, excepto los necesarios para la mejora de los valores naturales y ecológico de las mismas”, tan sólo se consideran compatibles los usos de investigación, conservación y educación ambiental, estando permitido el acceso peatonal con autorización expresa de la Consejería de medio Ambiente. Es decir, el Ministerio de Defensa pretende construir un radar en una zona de protección similar al famoso pinsapar de Grazalema, aunque desde el punto de vista ecológico es aún de mayor valor por su rareza y por los numerosos endemismos que tiene.
23/3/02.

PICO DE LAS NIEVES(1.930m) es la cima más alta de Las Palmas de Gran Canarias. Radar EVA21 a la izquierda de la foto, llamado "LOS PECHOS", toda la cima es zona restringida.

La labor destructora del medio ambiente no acaba aquí...en el futuro sigue

En la Sierra de Luna (Cádiz) el Ministerio del Ejército quiere instalar un radar que destruirá un valiosísimo  bosque de nieblas
Es una zona con especies única a nivel europeo

Ecologistas en Acción muestra su total oposición a la instalación de un complejo militar de detección de ondas electromagnéticas, en definitiva un radar, en la Sierra de Luna, que afectaría al bosque de nieblas más importante de Europa. Esta zona está declarada de “Grado A.1” el máximo nivel del parque natural, por “sus excepcionales valores naturalísticos, científicos y paisajísticos que exigen el mantenimiento de sus características”. En estas zonas se prohiben “todos los aprovechamientos, excepto los necesarios para la mejora de los valores naturales y ecológico de las mismas”, tan sólo se consideran compatibles los usos de investigación, conservación y educación ambiental, estando permitido el acceso peatonal con autorización expresa de la Consejería de medio Ambiente. Es decir, el Ministerio de Defensa pretende construir un radar en una zona de protección similar al famoso pinsapar de Grazalema, aunque desde el punto de vista ecológico es aún de mayor valor por su rareza y por los numerosos endemismos que tiene.
23/3/02.

Informe sobre el último E.V.A. instalado en la Península Ibérica



Año 13
Sept. 2000

EL PRIMER EVA MODERNIZADO

El escuadrón de Espinosa de los Monteros, ya plenamente operativo, incorpora el radar tridimensional que establece el Programa SIMCA

Radar. Su única antena, de alcance tridimensional, proporciona al Escuadrón de Vigilancia Aérea num. 12 una notable mejora en su cobertura y en su capacidad operativa

«El EVA 12 es un moderno castillo del siglo XXI», explica su jefe, el comandante del Ejército del Aire Miguel Jaimez. Como en las fortalezas medievales, se ha edificado en un lugar elevado: la cumbre del Picón del Fraile, situada a 1.750 metros de altitud, un balcón excepcional sobre el mar Cantábrico y la ciudad de Santander, de la que dista veinte kilómetros en línea recta. También es inexpugnable. Su instalación sólo fue posible después de cinco años de excavaciones y explosiones controladas para abrir en la roca un tramo de carretera de cinco kilómetros que ofreciera un acceso viable a la cima.

Ocupa casi 3.000 metros cuadrados, en los que se ha levantado un búnquer de hormigón con muros blindados. Su estructura ha sido concebida para albergar un EVA de acuerdo con un sistema de construcción modular que diferencia cuatro zonas claramente delimitadas: seguridad, apoyo (que incluye la automoción, la planta de energía, las oficinas y el alojamiento), radar y comunicaciones.

Proceso. En junio de 1998 se activó la unidad y dieciséis meses más tarde, en octubre de 1999, se instaló la antena del nuevo radar, que entró en funcionamiento el 21 de enero de 2000. Desde esta última fecha hasta ahora se han realizado las pruebas oportunas para la integración del radar en el sistema español de defensa aérea, que se ha producido este mes de septiembre.

Este desarrollo tecnológico ha permitido reducir a un tercio el personal de la unidad. Si en un EVA trabajan más de doscientas personas, en éste sesenta militares permiten el funcionamiento óptimo de la unidad.

Desde unas pequeñas pantallas se verifica el funcionamiento adecuado de todos los sistemas electrónicos, la antena de radar y las comunicaciones. La vigilancia y seguridad del EVA se realiza desde una sala del edificio con ventana al exterior: el puesto de control, en el que se recibe información del sistema de vigilancia exterior

Dos salas del búnquer de hormigón están dotadas con protección EMP contra el pulso electromagnético, un mecanismo de combate que daña e inutiliza los componentes electrónicos. Asimismo, para mantener operativos los equipos ante cualquier imprevisto el EVA 12 cuenta con una planta de energía propia y una unidad de continuidad de energía que comprueba la intensidad de la corriente y la conserva constante. Este Escuadrón posee también los recursos suficientes para funcionar sin ayuda externa durante largos períodos de tiempo. La estructura de hormigón alberga cinco depósitos de 75.000 litros de combustible, una planta potabilizadora, un aljibe de 400.000 litros de agua y un almacén con alimentos para quince personas durante treinta días. «El único problema en una situación de emergencia sería el abastecimiento de tabaco», bromea el comandante Jaimez.

EVA. La entrada en operatividad del EVA 12 forma parte de la progresiva modernización de los Escuadrones de Vigilancia Aérea acometida en el Ejército del Aire dentro del Programa SIMCA. Una modernización que en unos casos implica la creación de nuevos asentamientos --como el de Espinosa de los Monteros-- y en otros la transformación de los existentes, si bien en todos ellos se instalará un único radar tridimensional de última generación y se incorporarán modernos equipos electrónicos de control aéreo.

 Raúl Díez/Santiago F. del Vado. Fotos: Pepe Díaz

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL PROYECTO SOBRE EL MAPA

Haciendo algunos cálculos con los coordenadas que dan en el BOE  sobre la obra que van a realizar, y llevando esos datos a un mapa del ejercito, y el radar en cuestión, es decir edificios etc, va a tener unos 370 metros de largo por unos 150 metros de ancho. Se puede comprobar dos cosas más:
  La construcción se va a realizar en su mayoría no en el pico propiamente dicho sino en el falso llano que hay a sus pies,
Si  el mapa del ejército está correcto, la instalación se ubica en la provincia de Guadalajara



En este mapa se puede observar el Pico del Lobo y en verde claro el "terreno" que ocupará el radar, , son unos 370 metros de largo por 150 de ancho de edificio-bunker, va a ser algo que no va a pasar desapercibido! con 2 esferas de 17,5m de diámetro.

Esta es ampliación de la imagen anterior a la que se ha añadido unas curvas de nivel cada 10 metros y 100 metros las directoras, con estas curvas se puede apreciar mejor que estará asentado en la parte izquierda de la pendiente según se mira desde el Pico en dirección Norte. Es decir en dirección al Alto de las Mesas. Además hay que ubicar la zona de aplanamiento del terreno para el estacionamiento de coches y enseres militares de al menos 60 técnicos de las fuerzas armadas que trabajarán en la base. En el Parque Natural de los ALCORNOCALES explanaron un área equivalente a dos estadios de fútbol en la cima de la montaña(....)

.

MEDIOS DE ACCESO: LA CARRETERA QUE ALCANZA LA CUMBRE

13,5kms. de pista asfaltada hasta la misma cumbre del Pico del Lobo, 4,5 metros de ancho ,  en la subida que hay  justo antes de que se vea el Pico del Lobo (viniendo desde la Quesera o desde el camino normal desde la Pinilla, es decir en la falda Este de lo que algunos llaman las Peñuelas y otros el cerro del Aventadero son necesarias  7 zetas, ni siquieran van a intentar utilizar el antiguo camino de acceso al telecabina abandonado, no!, van a ir más a la izquierda (hacia el Sur), y así estropear el total de la falda de la montaña....

Hay que pensar en la zona de estacionamiento de coches frente a la base para 60 personas entre oficiales y subordinados. Excavadoras, "bulldozers" y camiones socavarán las laderas de la Sierra y explanarán un área equivalente a dos estadios de fútbol para ello (P.N. Los Alcornocales)

Cualquier actividad en la zona quedará mediatizada: zona restringida de uso militar

 Estamos hablando que las Fuerzas Armadas van a acotar un área de 39.041 metros cuadrados (39 Ha.). Para realizar cualquier actividad en la zona   según el Artículo 1º del decreto : "Interesar y obtener autorización del Ministerio de Defensa para la determinación de la compatibilidad con los fines de la defensa nacional de cualquier regulación, ordenación o actuación administrativa que pueda incidir en la utilización militar de la instalación",

 

Informe previo de Dña. CARMEN BARTOLOMÉ  vicedecana de la UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES . Departamento de BIOLOGÍA VEGETAL .


Valores generales del pico del Lobo, comunes a otras montañas ibéricas:

El valor especial de toda zona de alta montaña tiene que ver con la singularidad derivada de sus particulares características naturales y socioculturales:

a) Características del medio natural:

·          Altitud y pendientes mayores que la media, que dificultan el acceso humano al territorio y favorecen su conservación.

·          Singularidad geológica como consecuencia de la exposición de materiales geológicos profundos en las series estratigráficas en los puntos de mayor actividad orográfica de un territorio que representan, en definitiva, las montañas.

·          Sigularidad climática debida a la altitud: las temperaturas son menores y la precipitación es mayor que en las zonas más bajas, proporcionando un marcado carácter de 'isla climática' a estos enclaves, con consecuencias sobre la flora y la fauna.

·          Singularidad geomorfológica como resultado de fenómenos ligados al clima de alta montaña: procesos de modelado glaciar y periglaciar.

·          Singularidad edafológica consecuencia de las condiciones de formación de suelos específicos de la alta montaña, resultado de su singularidad geológica, geomorfológica y climática.

·          Elevada heterogeneidad ambiental como resultado de: variada topografía, fuerte contraste solana-umbría, grandes diferencias en humedad edáfica. Implica la existencia de medios muy distintos en un espacio muy reducido, con el consiguiente enriquecimiento biológico.

·          Singularidad biológica: refugio de flora y fauna respecto al medio circundante. Es consecuencia de su aislamiento climático (que genera fenómenos de especiación local: endemicidad) y de su innacesibilidad al uso humano (ha permitido la conservación de ecosistemas bien conservados).

·          Función de captación de las precipitaciones y de regulación del ciclo hidrológico.

·          Edafogénesis lenta o inestable debido a la dureza del clima y fuertes pendientes.

·          Fragilidad y difícil reparabilidad: debido a la dureza del clima y la lenta edafogénesis.

b) Características del medio social y cultural:

·          Singularidad étnica o cultural, consecuencia de clima e inaccesibilidad, que se traduce en costumbres adaptadas a los usos específicos o permitidos por el medio.

·          Economía ganadera, con ausencia de usos agrícolas o industriales, consecuencia de la dureza del clima y la innacesibilidad. Permite una mejor conservación de los ecosistemas en estado cercano al natural.

·          Carácter misterioso, mágico, peligroso, a la par que atractivo; arquetipo de 'espacio de la naturaleza', parcialmente vedado al hombre. Este aspecto está especialmente arraigado en culturas agrícolas y ganaderas de climas templados, como ha sido la nuestra hasta hace bien poco. El nombre de "Pico del Lobo" sugiere fuertes connotaciones en este sentido.


Valores geológicos y geomorfológicos singulares del Pico del Lobo

El macizo de El Lobo se sitúa en el seno del complejo geológico de Somosierra-Ayllón. Esta estructura   representea el extremo oriental, en lo silíceo, del Sistema Central, lo cuál confiere a El Lobo una particular importancia geoestructural al erigirse en la última gran cumbre silícea en este confín de la cordillera centroibérica (dejando a un lado al Ocejón, de menor importancia y no alineado con el resto de la cordillera).

A ese valor de extremo o de frontera se une el hecho de que, dentro del citado complejo estructural, se produce un neto gradiente litológico que va de occidente a oriente, con predominancia de las rocas compactas de naturaleza gneísica y cuarcítica hacia poniente, y de otras, laminadas o netamente estratificadas, esquistos y pizarras, hacia levante. Quiere la casualidad tectónica dejar a un lado del Collado de la Quesera, incluyendo al pico que nos ocupa, la mole gneísica-cuarcítica, y a otro las rocas menos compactas, laminosas. El resultado es que el citado puerto representa una frontera dentro de la frontera de lo silíceo, y el Lobo el último reducto de los paisajes más bien alomados -dentro de la complicada orografía de tipo alpino- propios de las altas cumbres del sistema Central. Carácter que constrasta netamente -singularizando con ello también en lo paisajístico a este pico- con otras cumbres, ya menores, al este de La Quesera, hechas de pizarra en caos de lajas semiverticales y de “teja” derramada por el suelo: La Buitrera, El Cervunalillo, El Parrejón, etc.

Destacaremos, dentro de esa colección de estructuras compuestas por rocas compactas, la formación ayllonenese del “gneis de El Cardoso”, una de cuyas mejores representaciones se puede observar, precisamente, a escasos metros de la cumbre de El Lobo.

Desde el punto de vista geomorfológico, destaca en el macizo de El Lobo toda la morfología relacionada con el modelado glaciar y periglaciar, como corresponde a una gran cumbre. Es particularmente importante el complejo de circos y nichos glaciares, compuesto por hasta seis estructuras, de las cuales la mayor es el circo y turbera correspondientes al Glaciar Mayor del Pico de El Lobo, situado a oriente de dicha cumbre, mereciéndose asímismo destacar el Glaciar Menor de El Lobo, inmediátamente al sur del anterior, y el de las Peñuelas, a levante del cerro de éste nombre. Cabe destacar que éste último quedaría, con toda probabilidad, afectado de manera directa por toda obra que intente proporcionar acceso al entorno de la cumbre de El Lobo desde el lado del Collado de la Quesera. Se trata del nicho correspondiente a un glaciar que debió alojarse desde, al menos, los 1700 m hasta los 2100 m, con varias morrenas situadas en el fondo de este lecho y otras, adosadas, extendiéndose desde los 1850 hasta los 1900 m. Cabe llamar la atención sobre la importancia de este complejo residual del glaciarismo en el confín oriental del Sistema Central por cuanto supone de ayuda en la reconstrucción de los procesos paleoclimáticos y geomorfológicos pleistocenos precisamente en esta peculiar situación de límite geográfico y climático respecto a otras cumbres centroibéricas.

En cuanto a los fenómenos periglaciares, todavía hoy activos, son numerosos como corresponde a una gran montaña y a un macizo de cierta extensión, pudiéndose observar numerosos ejemplos, como acúmulos de gelifractos, lenguas de solifluxión, guirnaldas de césped, "repelados", “nichos cortados”, suelos estriados en miniatura,  y otras muchas manifestaciones de los efectos del continuado hielo-deshielo al que se ven sometidas estas cumbres. Resaltaremos aquí que, si importantes son las estructuras glaciales en el estudio del clima actual, más aún lo son éstas dado que aquéllas proporcionan fundamentalmente datos para la reconstrucción del paleoclima (estrategia necesaria para el apoyo de los modelos climáticos actuales), mientras que éstas, las pequeñas estructuras periglaciares, representan manifestaciones directas del clima actual. Teniendo en cuenta que los fenómenos periglaciares se producen en las zonas que, previsiblemente, se verán antes afectadas por cualquier cambio climático global dada la sensibilidad de los climas fríos al calentamiento secular, podemos considerar estos procesos como dispositivos de alerta de interés incuestionable, no ya desde el punto de vista estríctamente científico, sino, además, práctico a la hora de predecir la futura evolución del clima en un momento climático tan delicado como el actual. Es por todo ello que su conservación es absolutamente prioritaria, y hay que tener en cuenta que cualquier actividad que importe movimientos de tierra, trazado de pistas, incluida la construcción de taludes o trincheras, o, en definitiva, la instalación de cualquier infraestructura por encima de los 1700-1800 m puede afectar y afectará, sin duda y de manera irreversible, a numerosas de estas estructuras singulares, dispersas y sólo presentes en la pequeña superficie del territorio situada por encima de, aproximadamente, esa altitud. No hay que olvidar que suele tratarse de manifestaciones geomorfológicas de pequeña extensión y, por tanto, fácilmente eliminables ante cualquier alteración, por poca extensión que comporte. Y hay que redundar en el carácter de límite geográfico y climático de este macizo, que añade importancia al estudio de esas importantes y singulares formaciones en una escala que supera con creces el límite geográfico del territorio que nos ocupa. De hecho, nos atreveríamos a calificar las estructuras y procesos glaciales y periglaciales del macizo de El Lobo como elementos de interés nacional, si no fuera porque, en realidad, el interés es aún mayor: tal vez, minimizando hasta el extremo el riesgo de exageración, sea, al menos, continental.


Vegetación y flora del Pico de El Lobo

Todo sistema montañoso suficientemente elevado puede ser considerado como una isla climática y, frecuentemente, edáfica, respecto a los territorios circundantes. El macizo de El Lobo no es una excepción a esta regla, si bien dadas sus particulares características geográfias, litológicas y climáticas en relación con su situación marginal respecto al conjunto del Sistema Central, este carácter puede verse acentuado en cierta medida.

El piso alpino del macizo de El Lobo se corresponde con tipos de vegetación de porte herbáceo, entre los que predominan prados, más bien pastos, más o menos secos o húmedos dependiendo de la posición topográfica (vaguadas o laderas y crestas). El pasto alpinizado más extendido es aquél dominado por Festuca curvifolia, gramínea endémica de los sistemas Central e Ibérico. Este tipo de pasto (el Hieracio myriadeni-Festucetum curvifoliae, fitosociológicamente hablando) sólo se desarrolla en las zonas más altas de estas sistemas montañosos; en particular, en todo el macizo de Ayllón, únicamente se presenta en el entorno inmediato a las altas cumbres de El Lobo. Constituye por sí mismo una isla dentro de la gran isla alpina del macizo, acogiendo en su seno a numerosas especies de indudable interés biogeográfico, además de la dominante, como Hyeracium myriadenum, Luzula hispanica, Phyteuma hemisphaericum, Silene ciliata, Minuartia recurva subsp. juressi (= M. biguerrensis), Veronica fruticans subsp. cantabrica, Thymus praecox subsp. penyalarensis, Jasione crispa subsp. centralis, Armeria caespitosa, por citar sólo aquéllas especies que gozan de algún tipo de protección legal, sea a escala autonómica o nacional o sea por estar incluidas en las listas de distintas directivas comunitarias, o que representan elementos de especial significado biogeográfico en estas sierras por encontrarse en ellas en los confines de su distribución. La comunidad ocupa los lugares más elevados del macizo, en clara yustaposición con el territorio adecuado al periglaciarismo antes descrito. De hecho, muchos de los fenomenos geomorfológicos y microgeomorfológicos citados atañen y afectan a la fisionomía y a la estructura de esta importante comunidad vegetal. Desde el punto de vista legislativo esta comunidad aparece listada en la Directiva Hábitats, y goza de protección legal en Castilla-La Mancha, siendo el macizo de El Lobo el único punto de toda la comunidad autónoma donde se presenta.

Alternando con los pastizales alpinizados, en situaciones topográficas que tienden favorecer cierta acumulación hídrica, se desarrollan distintos tipos de cervunales, todos ellos dominados por el cervuno (Narduus stricta), gramínea, al igual que la Festuca, de montaña. En ellos viven especies tan interesantes como Campanula herminii, Festuca iberica, Luzula multiflora, Luzula carpetana, Jasione laevis subsp. carpetana, Selinum pyrenaeum, Viola palustris, Euphrasia hirtella, etc, siguiendo los mismos criterios de selección que en la anterior comunidad. Cabe destacar que semejante riqueza de cevunales orófilos (de extrema altitud) prácticamente desaparcen en este macizo, haciéndose casi inexistentes al otro lado del puerto de la Quesera, una vez producido el cambio de sustrato geológico arriba descrito, con el consiguiente efecto sobre el modelado del relieve, mucho más abrupto a oriente y, por tanto, inadecuado para albergar suelos húmedos.

El tercer hábitat importante en las altas cumbres del macizo son los roquedos, refugios de aún más elementos de elevadísmo interés biogeográfico y de conservación, con numerosos endemismos y especies de distribución montana y restringida: Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana, Alchemilla saxatilis, Alchemilla xantochlora, Hieracium carpetanum, Murbeckiella boryi, Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus, Biscutella gredensis, Linaria saxatilis, Paronichia polygonifolia, Rumex suffruticosum, Digitalis purpurea subsp. carpetana, restringiéndonos de nuevo a lo mejor de estas ricas comunidades; algunas de las especies citadas representan auténticas rarezas situadas en su límite de distribución, como es deducible en ocasiones dado  carácter geográfico indicado con sus epítetos latinos.

Además de los tres tipos de tipos de vegetación dominantes, que por sí sólo justifican la conservación de una montaña como esta en un estado lo más inalterado posible, se añaden especies propias de medios más restringidos, como las de turberas o las de zonas donde corre el agua o se acumula hasta encharcar. Destaca el rarísimo y delicadísmo helecho Huperzia selago con una única población conocida (de menos de una docena de ejemplares) en toda Castilla-La Mancha próxima al Circo de Las Peñuelas, paraje posiblemente afectado por cualquier infraestructura de acceso a las cumbres de El Lobo, como hemos indicado anteriormente. Además, es posible citar otras especies de indudable interés y ligadas a medios muy húmedos como Drosera rotundifolia, Veronica langei, Festuca rivularis, Epilobium obscurum, etc, y otras, bien ligadas a otros hábitas o bien de caracter más ubiquista en las altas cumbres, como Chenopodium bonus-henricus, Viola montcaunica, Sedum pedicellatum, entre otras.

Como hemos dicho, tan sólo hemos citado aquellas especies que consideramos de máximo interés, si bien la riqueza florística es mucho mayor. Conviene redundar en el carácter finícola o de límite de área de distribución que presentan las poblaciones del macizo de muchas de las especies citadas, consecuencia de los aspectos geológicos y geográficos ya comentados. Este carácter se manifiesta también en los matorrales subalpinos que circundan, en la banda altitudinalmente inferior, aún por encima del límite superior de las formaciones forestales, al mosaico de comunidades comentado, si bien alternando con él en numerosas situaciones topográficas concretas: el macizo de El Lobo presenta matorrales que podemos llamar aún "guadarrámicos", los piornales de Cytisus oromediterraneus, que alcanzan aquí su límite oriental centroibérico; por el contrario, coincidiendo con el cambio de substrato que se produce a la altura del Collado de la Quesera, el piornal cede el paso a un matorral subalpino de arándanos y enebros rastreros que manifiesta mayor afinidad con matorrales semejantes a los presentes en el Sistema Ibérico septentrional. Queda pues remarcado también desde el punto de vista biogeográfico la importancia como área límite que representa el macizo de El Lobo, en este caso para para floras y comunidades vegetales.

Cabe añadir que todas las comunidades vegetales citadas, los pastos, matorrales subalpinos, comunidades rupícolas y comunidades de medios especielas del macizo de El Lobo, se encuentran en algún apartado de la Directiva Hábitats y han sido protegidas de manera activa por la ley 9/99 de Castilla-La Mancha de Conservación de la Naturaleza. Asímismo, dicha ley protege distintos elementos geomorfológicos, por lo que se puede considerar que la totalidad de la superficie del macizo de El Lobo se encuentra actualmente amparada por la ley de Castilla-La Mancha, cuando no lo está, por añadidura, por distintos textos legales nacionales o comunitarios por albergar diferentes elementos biológicos de interés.


Fauna del Pico de El Lobo

Junto a los mecionados elementos florísticos de montaña, conviven, acogidos en los medios descritos, animales de igual y claro caracter orófilo. Algunos representan faunas circunscritas a las altas montañas de Europa (elementos eurosiberianos orófilos) que encuentran aquí uno de sus últimos reductos, entre los que destacan como verdaderas joyas zoológicas el topillo nival (Chionomys nivalis), entre los mamíferos, o el pechiazul (Luscinia suecica), entre las aves. Del primero cabe decir que encuentra su último reducto hacia el este, en el Centro de España, en este macizo, ocupando pedreras y canchales, pudiendo ser drásticamente afectado por obras que alteren estas estructuras geomorfológicas. Ambas especies, desde luego no las únicas de interés entre los vertebrados del macizo, se listan en diferentes catálogos como especies protegidas por la ley.

Pero aún más interesante pudiera ser la fauna invertebrada, en la que, al igual que ocurre con la flora, y como consecuencia de una menor capacidad de dispersión, se generan enedemismos con relativa facilidad a medida que nos adentramos en las islas orográficas que suponen los macizos montañosos. Entre ellos, destaca la emblemática Parnassius apollo, espectacular mariposa que puebla las distintas sierras ibéricas, dando lugar a un endemismo subespecífico en cada una de ellas (en nuestro caso, las poblaciones consituyen uno de los últimos reductos hacia el este de la subespecie del Sistema Central: escalerae). Otros insectos de elevado interés biogeográfico presentes en el macizo son: Oreocarabus ghilianii, Leistus constrictor, Steropus ghiliani, Calatus asturiensis, Onthophagus coenobita, O. similis, Trycopris pyrenaeus, Nebria vuillefroyi (endemismo ayllonense-guadarramense), entre los actualmente detectados en el territorio. Pero hay que decir que, al contrario que lo que ocurre con la flora, ya bastante bien conocida, el catálogo de invertebrados dista mucho de estar completo, siendo patente la falta de trabajos específicos sobre el macizo. Quiere decir esto que lo mejor está aún por descubrir, con lo que toda actuación que no tenga en cuenta a esta fauna, tan frágil por otra parte, puede acabar con poblaciones de elevadísimo interés aún antes de haber sido siquiera descritas. Naturalmente, no es descabellado pensar en la existencia de especies por descubrir como nuevas para la ciencia, extremo que nunca se podrá descartar hasta que se realicen estudios exhaustivos de esta apartada cumbre, tan distante de los "cazaderos" habituales (generalmente madrileños) de los entomólogos que han campado a lo largo de los siglos por el Sistema Central.


Conclusión

Después de lo expuesto sólo es posible añadir que el macizo de El Lobo, en general, y la cumbre y su entorno inmediato, en particular, suponen un enclave geográfico, geológico, geomorfológico y biogeográfico de primer orden en el que no cabe ninguna actuación humana tendente a la instalación de ningún   tipo de infraestructura sin chocar directamente con sus valores naturales, en claro detrimento irreparable del patrimonio común de nuestro país e, incluso, de nuestro entorno geopolítico inmediato.

 

Alcalá de Henares, 24 de febrero de 2002

 

Informe sobre fenómenos únicos de glaciarismo y periglaciarismo  en toda la comunidad de Castilla La MANCHA por Dn. JUAN LOPEZ PAEZ del COLEGIO DE BIÓLOGOS de MADRID


"En las cumbres de la Sierra de Ayllón, tanto en las cumbres occidentales de neis como en las centrales de cuarcita, podemos encontrar paleoformas asociadas al modelo glacial y periglacial que se desarrollaron durante la etapa Würm: pequeños circos glaciales, depósitos morrénicos, ... Así, destacan los conjuntos de origen glacial siguientes; glaciar del Pico Lobo, situado en su ladera oriental, en la cabezera del río Berbellido; el glaciar de las Peñuelas, al este del anterior, también en su ladera oriental; los glaciares de la Cebollera, entre los que destaca el de la Garganta; y el glaciar de las Tres Provincias. También son muy frecuentes en las altas laderas de las cumbres más importantes la existencia de canchales o pedreras de origen periglaciar, que se formaron debido a fenómenos de rotura por la acción del hielo y deshielo (gelifracción). Son sumamente importantes las que se desarrollan en torno de el Pico Lobo" En el paisaje del Macizo de EL LOBO  destacan como componentes fundamentales la vegetación y el relieve.

MODELO GLACIAR Las glaciaciones crean relieve glaciar (valles en forma de U, circos glaciares que desembocan al deshelarse en lagunas apuntando todavía más las afiladas cumbres de las cadenas montañosas alpinas. Fenómenos de gelifracción (ruptura por hielo interno), solifluxión (capa de tierra que resbala por el agua contenida), etc., acaban de imprimir su huella sobre el modelado del terreno. En los periodos más fríos del Cuaternario  el Sistema Central y por extensión las zonas de mayor altitud de la Sierra de Ayllón, se vieron sometidas a la acción del hielo y  el frío como agentes erosivos.Las cumbres del Pico Lobo, las Peñuelas, la Cebollera/Tres Provincias y en menor medida las cumbres del Ocejón y del  Cerrón guardan evidencia de la acción erosiva de pequeños aparatos glaciares que modelaron sus cumbres a lo largo de la última glaciación. Se crearon entonces pequeños circos glaciares o recuencos de nivación orientados generalmente al noreste. Los fenómenos glaciares y preglaciares del Cuaternario han modelado en su parte más alta formas de relieve de gran valor, donde la masa de su pequeño glaciar, ya desaparecido, ha llevado a formación de canchales o pedreras y morrenas de pequeñas dimensiones, así como a excavar la cabecera fluvial del Berbellido. Actualmente en estos lugares se pueden observar restos de aquella acción erosiva glaciar como morrenas, pequeñas áreas de encharcamiento en depresiones de sobrexcavación como las del Lobo. Además de los elementos derivados de la acción del hielo, el frío jugó un papel determinante en la modelización reciente del relieve. A través de la erosión periglaciar se formaron abundantes pedreras originadas por la rotura y estallido de los filones de cuarcita ante la acción del frío y del hielo en cantos angulosos de tamaño medio y grande. Estos elementos del relieve, orientados hacia el norte o noreste,fluían lentamente ladera abajo por la acción del hielo en cuña bajo ellas,impidiendo así la instalación de formaciones vegetales en sus laderas. Hoy como evidencia de su estabilización e inmovilidad son colonizados por líquenes, matorrales e incluso por los mismos hayedos

 El modelado alpino característico marca profundamente su paisaje. El sector superior con forma está delimitado por paredes escarpadas en las que la crioclastia (acción debida al incremento de volumen que se produce al helarse el agua contenida en una discontinuidad, que provoca la ruptura de la roca como consecuencia del efecto de palanca que tiene lugar).


 

Iniciada en el Pleistoceno, es acompañada por las caidas (proceso de traslación de un volumen individualizado de material :bloques, cantos, granos,etc debida a la acción de la gravedad, cuya persistencia forma acumulaciones caóticas al pie de escarpes) que han generado característicos pérfiles de gelifracción (Divisoria estrecha de perfil agudo, causada por la persistencia de fenómenos crioclásticos sobre rocas fracturadas y la erosión glaciar).


 

y derrubios periglaciares (aglomeraciones de bloques detríticos que tapizan interfluvios fruto de la persistente fracturación de relieves por clioclastia acompañados o no por un cierto movimiento debido a la gravedad y/o gelifluxión.)


 
   

con formas de talud y conos que tapizan las partes basales de las paredes y se hallan colonizados por comunidades glerícolas. Los suelos turbosos desarrollados crean lagunas en las que el horizonte superficial es rico en materia orgánica y que están frecuentemente saturados de agua.

 


Informe sobre la Sierra de AYLLÓN y en especial el macizo del PICO DEL LOBO como Punto de Interés Geológico y Botánico (PIG) único  en toda la comunidad de Castilla La MANCHA por Dn. JUAN LOPEZ PAEZ del COLEGIO DE BIÓLOGOS de MADRID.


El paisaje actual constituye la etapa final de la historia geológica, geomorfológica, botánica, climática y antrópica de una determinada zona, si bien ésta no es definitiva sino una más dentro de la evolución natural; entendiéndose por paisaje una síntesis del conjunto de elementos interelacionados que constituyen unidades homogéneas integrales, dinámicas y perceptivas, de configuración claramente reconocible. Dado su carácter perceptivo, todo paisaje será una realidad física experimentada individualmente según los rasgos sensitivos, culturales y educativos del observador.

Es por tanto además de una fuente importante de información natural, esencialmente una fuente de emoción, y es esta vertiente, debido al importante papel que juega en el bienestar de las personas, la que le convierte en un Recurso Natural (elemento natural que presenta alguna cualidad que puede ser utilizada, directamente o transformada, en beneficio del hombre. de índole cultural), que puede, en ocasiones, formar parte del Patrimonio Natural (medio natural integrado por formaciones físicas, biológicas, geológicas, hábitats de especies amenazadas y áreas de excepcional valor científico y/o estético) y que requiere por ello de protección, conservación y recuperación. En el paisaje del Macizo de EL LOBO  destacan como componentes fundamentales la vegetación y el relieve

MODELO GLACIAR

Las glaciaciones crean relieve glaciar (valles en forma de U, circos glaciares que desembocan al deshelarse en lagunas    apuntando todavía más las afiladas cumbres de las cadenas montañosas alpinas. Fenómenos de gelifracción (ruptura por hielo interno), solifluxión (capa de tierra que resbala por el agua contenida), nichos de nivación, etc., acaban de imprimir su huella sobre el modelado del terreno.

En los periodos más fríos del Cuaternario  el Sistema Central y por extensión las zonas de mayor altitud de la Sierra de Ayllón, se vieron sometidas a la acción del hielo y  el frío como agentes erosivos.Las cumbres del Pico Lobo, las Peñuelas, la Cebollera/Tres Provincias y en menor medida las cumbres del Ocejón y del  Cerrón guardan evidencia de la acción erosiva de pequeños aparatos glaciares que modelaron sus cumbres a lo largo de la última glaciación. Se crearon entonces pequeños circos glaciares o recuencos de nivación orientados generalmente al noreste. Los fenómenos glaciares y preglaciares del Cuaternario han modelado en su parte más alta formas de relieve de gran valor, donde la masa de su pequeño glaciar, ya desaparecido, ha llevado a formación de canchales o pedreras y morrenas de pequeñas dimensiones, así como a excavar la cabecera fluvial del Berbellido. Actualmente en estos lugares se pueden observar restos de aquella acción erosiva glaciar como morrenas, pequeñas áreas de encharcamiento en depresiones de sobrexcavación como las del Lobo. Además de los elementos derivados de la acción del hielo, el frío jugó un papel determinante en la modelización reciente del relieve. A través de la erosión periglaciar se formaron abundantes pedreras originadas por la rotura y estallido de los filones de cuarcita ante la acción del frío y del hielo en cantos angulosos de tamaño medio y grande. Estos elementos del relieve, orientados hacia el norte o noreste,fluían lentamente ladera abajo por la acción del hielo en cuña bajo ellas,impidiendo así la instalación de formaciones vegetales en sus laderas. Hoy como evidencia de su estabilización e inmovilidad son colonizados por líquenes, matorrales e incluso por los mismos hayedos.

El modelado alpino característico marca profundamente su paisaje. El sector superior con forma está delimitado por paredes escarpadas en las que la crioclastia (acción debida al incremento de volumen que se produce al helarse el agua contenida en una discontinuidad, que provoca la ruptura de la roca como consecuencia del efecto de palanca que tiene lugar). Iniciada en el Pleistoceno, es acompañada por las caidas (proceso de traslación de un volumen individualizado de material :bloques, cantos, granos,etc debida a la acción de la gravedad, cuya persistencia forma acumulaciones caóticas al pie de escarpes) que han generado característicos pérfiles de gelifracción (Divisoria estrecha de perfil agudo, causada por la persistencia de fenómenos crioclásticos sobre rocas fracturadas y la erosión glaciar) y derrubios periglaciares (aglomeraciones de bloques detríticos que tapizan interfluvios fruto de la persistente fracturación de relieves por clioclastia acompañados o no por un cierto movimiento debido a la gravedad y/o gelifluxión.)con formas de talud y conos que tapizan las partes basales de las paredes y se hallan colonizados por comunidades glerícolas. Los suelos turbosos desarrollados crean lagunas en las que el horizonte superficial es rico en materia orgánica y que están frecuentemente saturados de agua.

En las cumbres de la Sierra de Ayllón, tanto en las cumbres occidentales de neis como en las centrales de cuarcita, podemos encontrar paleoformas asociadas al modelo glacial y periglacial que se desarrollaron durante la etapa Würm: pequeños circos glaciales, depósitos morrénicos, ... Así, destacan los conjuntos de origen glacial siguientes: glaciar del Pico Lobo, situado en su ladera oriental, en la cabezera del río Berbellido; el glaciar de las Peñuelas, al este del anterior, también en su ladera oriental; los glaciares de la Cebollera, entre los que destaca el de la Garganta; y el glaciar de las Tres Provincias. También son muy frecuentes en las altas laderas de las cumbres más importantes la existencia de canchales o pedreras de origen periglaciar, que se formaron debido a fenómenos de rotura por la acción del hielo y deshielo (gelifracción). Son sumamente importantes las que se desarrollan en torno de el Pico Lobo.

 

Como consecuencia del conjunto de características físico naturales y visuales existentes podemos establecer una "excelente" calidad visual, una "elevada" singularidad y una "muy alta" fragilidad. Por otra parte, el gran número de Puntos de Interés Geológicos y Botánicos (PIG), le confieren un alto valor científico y didáctico, ya que es un área única para conocer los sistemas morfoclimáticos y los fenómenos glaciares, periglaciares que han modelando la Sierra de AYLLÓN a lo largo de su historia geológica.

Presenta pues este área un alto valor científico-cultural y paisajístico, por lo que puede ser considerada como un Monumento Natural que requiere protección, conservación y la restauración de sus impactos. Cualquier modificación debida a las instalaciones militares supondria un impacto crítico sobre el medio perceptual con enorme incidencia visual, se cortaría la cuenca visual con elementos extraños que dominan la visión, las instalaciones, bunker y radomos se verían recortados contra el horizonte, acentuando su percepción visual, produciendo así un impacto crítico sobre el paisaje. Además, sería visible desde todas las vías de comunicación que discurren por la zona, en general en una cuenca visual muy amplia al no existir elementos montañosos que oculten dichas infraestructuras. La superposición en el horizonte visual de esta base militar con las instalaciones ya existentes de la Estación invernal de la Pinilla ocasionará una cuenca visual total, prácticamente desde todos los puntos de vista, acumulativos y, por tanto, sinérgica con destrucción de la calidad paisajística y anulación total de la capacidad de acogida perceptual de la actuación proyectada.

Informe sobre endemismos vegetales  y flora de montaña únicos en toda Castilla La Mancha por  Dn. JUAN LOPEZ PAEZ del COLEGIO DE BIÓLOGOS de MADRID según el informe previo del Departamento de BIOLOGÍA VEGETAL de la UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES.


El Macizo del PICO DEL LOBO es un enclave botánico de primera magnitud de extrema importancia como zona natural que alberga una gran isla alpina en la cima, con presencia de endemismos vegetales  únicos en Castilla La Mancha, especies de distribución restringidas y zona de transición entre los sectores centroibérico-guadarrámico y el sistema ibérico septentrional.

Destaca ante todo el rarísimo y delicadísimo helecho Huperzia selago con una única población conocida (de menos de una docena de ejemplares) en toda Castilla-La Mancha próxima al Circo de Las Peñuelas, paraje posiblemente afectado por cualquier infraestructura de acceso a las cumbres de El Lobo,

Diferenciamos tres tipos de tipos de vegetación dominantes, que por sí sólo justifican la conservación de las distintas comunidades vegetales representan elementos de especial significado biogeográfico cuyo estado  tiene que conservarse lo más inalterado posible son:

El piso alpino del macizo de El Lobo se corresponde con tipos de vegetación de porte herbáceo, entre los que predominan prados, más bien pastos, más o menos secos o húmedos dependiendo de la posición topográfica (vaguadas o laderas y crestas). El pasto alpinizado más extendido es aquél dominado por Festuca curvifolia, gramínea endémica de los sistemas Central e Ibérico.

Este tipo de Pastizales psicroxerófilos crioromediterráneos: fitosociológicamente hablando Hieracio myriadeni-Festucetum curvifoolliae Rivas Martínez 1964 corr. Rivas Martínez, Cantó, Fernández González, J.A. Molina, Pizarro & Sánchez Mata 1999 sólo se desarrolla en las zonas más altas de estas sistemas montañosos; en particular, en todo el macizo de Ayllón, únicamente se presenta en el entorno inmediato a las altas cumbres de El Lobo. Constituye por sí mismo una isla dentro de la gran isla alpina del macizo, acogiendo en su seno a numerosas especies de indudable interés biogeográfico, además de la dominante, como: Hyeracium myriadenum, Luzula hispanica, Phyteuma hemisphaericum, Silene ciliata, Minuartia recurva subsp. juressi (= M. biguerrensis),Veronica fruticans subsp. cantabrica, Thymus praecox subsp. penyalarensis, Jasione crispa subsp. centralis, Armeria caespitosa por citar sólo aquéllas especies que gozan de algún tipo de protección legal, sea a escala autonómica o nacional o sea por estar incluidas en las listas de distintas directivas comunitarias.En ellos viven especies tan interesantes como Jasione laevis subsp. carpetana, Campanula herminii, Luzula multiflora, Luzula carpetana, Festuca iberica, Selinum pyrenaeum, Viola palustris, Euphrasia hirtella .

Los roquedos son un hábitat importante en las altas cumbres del macizo como  refugios de aún más elementos de elevadísmo interés biogeográfico y de conservación, con numerosos endemismos y especies de distribución montana y restringida: Hieracium carpetanum, Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana, Alchemilla saxatilis, Alchemilla xantochlora, Murbeckiella boryi, Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus, Biscutella gredensis, Linaria saxatilis, Paronichia polygonifolia, Rumex suffruticosum, Digitalis purpurea subsp. Carpetana

Las   turberas de alta montaña : Localizadas en la Sierra de Ayllón, únicas en toda la comunidad de CASTILLA LA MANCHA coincidentes en la oligotrofia del medio, son antiguas lagunas de origen glaciar que se han ido colmatando por los derrubios periglaciares. Están tapizados por Ciperáceas y su encharcamiento llega hasta la superficie. Encontrándose en su microfauna  algunos Ácaros, Colémbolos, Coleópteros y Nematodos, principalmente en la superficie de la turbera. Son cubetas de sobreexcavación y de obturación glaciar, zonas en donde el alto nivel freático condiciona una acusada hidromorfía de los suelos, donde corre el agua o se acumula hasta encharcar,  se localizan asociadas especies de indudable interés y ligadas a medios muy húmedos como Drosera rotundifolia, Veronica langei, Festuca rivularis, Epilobium obscurum

 

Catálogo de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista legislativo estas comunidades goza de protección legal en Castilla-La Mancha y aparecen listadas en el Catálogo de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, siendo el macizo de El Lobo y la Sierra de AYLLÓN el único punto de toda la comunidad autónoma  donde se presentan.

Nombre del tipo: prados higrófilos de molinia caerulea.
Equivalente fitosociológico:
- Molinion caeruleae Koch. 1926, incluidddda Deschampsio-Molinietum gudaricum Rivas Goday & Borja 1961
- Comunidades de Molinia caerulea de llllllaaa alianza Juncion acutiflori.

Categoría A: Hábitat raro, limitado, vulnerable y de importancia por su especial aportación a la biodiversidad de la región. Distribución biogeográfica: Sierra de Ayllón. En la Sierra de Ayllón las comunidades dominadas por Molinia caerulea pueden encontrarse asociadas a turberas ácidas (Caricion nigrae) o a juncales fuertemente higrófilos (Juncion acutiflori), compartiendo con ambos y con los cervunales (Campanulo herminii-Nardion strictae) muchas especies.

Nombre del tipo: comunidades megafórbicas de montaña
Equivalente fitosociológico: Adenostylion alliariae Br.-BI. 1926
Categoría A: Hábitat raro, limitado, vulnerable y de importancia por su especial aportación a la biodiversidad de la región. Distribución biogeográfica: Presente de forma muy fragmentaria y relíctica en zonas frescas, húmedas y umbrosas de la Sierra de Ayllón

Nombre del tipo: rebollares húmedos ayllonenses. Zonas con ombroclima húmedo de la Sierra de Ayllón.

Nombre del tipo: brezales higrófilos de  Erica scoparia o arborea.
Equivalente fitosociológico: Asociación Genisto anglicae-Ericetum scopariae Ruiz Téllez 1986 para los brezales higrófilos luso-extremadurenses de Erica scoparia. No existe Equivalente fitosociológico para el resto. Existen también brezales higrófilos de Erica scoparia en enclaves del resto de la provincia biogeográfica luso-extremadurense, partes basales meridionales de la Sierra de Ayllón y enclaves silíceos del Sistema Ibérico Meridional. Los brezales higrófilos dominados por Erica arborea tienen su óptimo en la Sierra de Ayllón.

 

 Nombre del tipo: juncales higroturbosos.
Equivalente fitosociológico:
Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970, Lobelio urentis-Lotetum pedunculati Rivas Goday 1964.
Categoría A: Hábitat raro, limitado, vulnerable y de importancia por su especial aportación a la biodiversidad de la región. Distribución biogeográfica: Sierra de Ayllón

Caracter biogeográfico finícola de las poblaciones vegetales del Macizo de el PICO DEL LOBO, el Macizo constituye una zona límite de área de distribución  entre el sector oriental centroibérico guadarrámico y el Sistema Ibérico septentrional, consecuencia de los aspectos geológicos y geográficos ya comentados. Este carácter se manifiesta en el piso oromediterráneo de los matorrales subalpinos que circundan, en la banda altitudinalmente inferior, aún por encima del límite superior de las formaciones forestales, al mosaico de comunidades comentado, si bien alternando con él en numerosas situaciones topográficas concretas: el macizo de El Lobo presenta matorrales que podemos llamar aún "guadarrámicos", los piornales de Cytisus oromediterraneus, que alcanzan aquí su límite oriental centroibérico; por el contrario, coincidiendo con el cambio de substrato que se produce a la altura del Collado de la Quesera, el piornal cede el paso a un matorral subalpino de arándanos y enebros rastreros que manifiesta mayor afinidad con matorrales semejantes a los presentes en el Sistema Ibérico septentrional. Queda pues remarcado también desde el punto de vista biogeográfico la importancia como área límite que representa el macizo de El Lobo, para para floras y comunidades vegetales.

 

Informe sobre fauna y endemismos animales del Macizo del PICO DEL LOBO por Dn. JUAN LOPEZ PAEZ del COLEGIO DE BIÓLOGOS de MADRID


El área de cumbres alberga a la mayoría de los endemismos animales, actuando como una isla cuyo límite, en este caso, es la altitud.  "Junto a los elementos florísticos de montaña, conviven  animales de igual y claro caracter orófilo. Algunos representan faunas circunscritas a las altas montañas de Europa (elementos eurosiberianos orófilos) que encuentran aquí uno de sus últimos reductos, entre los que destacan como verdaderas joyas zoológicas el topillo nival (Microtus nivalis), entre los mamíferos, o el pechiazul (Luscinia suecica), entre las aves. Del primero . Ambas especies, desde luego no las únicas de interés entre los vertebrados del macizo, se listan en diferentes catálogos como especies protegidas por la ley

Sorex granarius (Musaraña ibérica) Familia: Soricidae, es un endemismo de la Península ibérica. Cabe decir que encuentra su último reducto hacia el este, en el Centro de España, en este macizo, ocupando pedreras y canchales, pudiendo ser drásticamente afectado por obras que alteren estas estructuras geomorfológicas,figura recogido en el capítulo III del Convenio de Berna, donde recomienda que de no adoptarse medidas, podría verse en peligro.

Microtus nivalis (Topillo nival) Familia: Soricidae, local en altas montañas de España, en las Sierras de Gredos y Guadarrama constituye la subsp abulensis del Sistema Central.

Prunella collaris (Acentor alpino) Familia: Prunellidae, Orden: Paseriformes. Son aves sedentarias o sujetas a variaciones de altitudes en la época invernal, obligadas por las extremas temperaturas en los días más crudos de la alta montaña. Ocupa los pequeños pastizales que se desarrollan entre los canchales y roquedos. Grado de amenaza: DE INTERÉS ESPECIAL

Luscinia svecica (Pechiazul) Familia: Turdidae, Orden: Paseriformes.Carácter: Migrador. Hábitat: las poblaciones ibéricas se asientan en matorrales montanos generalmente en lugares relativamente cercanos al agua durante la época de nidificación. Suele anidar en matorral denso de piornos, en el sistema Central y las montañas del norte, a una altura aproximadamente de 2.ooo metros sobre el nivel del mar.

Turdus pilaris (zorzal real) Familia: Turdidae, Orden: Paseriformes.Carácter: Migrador. Migra a España en otoño desde sus territorios de cría en el norte de Europa y se distribuye por terrenos abiertos.

Pero aún más interesante pudiera ser la fauna invertebrada, en la que, al igual que ocurre con la flora, y como consecuencia de una menor capacidad de dispersión, se generan endemismos con relativa facilidad a medida que nos adentramos en las islas orográficas que suponen los macizos montañosos.

Entre ellos,destacamos

Parnassius apollo (Mariposa Apolo, Pavón diurno) Familia: Papiolinidae, Clase: Lepidopera. La emblemática Parnassius apollo, espectacular mariposa que puebla las distintas sierras ibéricas, dando lugar a un endemismo subespecífico en cada una de ellas (en nuestro caso, las poblaciones consituyen uno de los últimos reductos hacia el este de la subespecie del Sistema Central: escalerae). Actualmente es una mariposa protegida en todas las comunidades españolas

CITES II Convenio de Berna. Anexo II Directiva de Hábitats 4. Madrid 2/91. Catalunya/93

 Nebria vuillefroyi. Familia: Carabidae, Orden: Coleoptera. Endemismo ayllonense-guadarramense,protegido por la Ley2/91 para la Protección y Regulación de la Fauna y Flora en la comunidad de Madrid,limítrofe con el Macizo del Pico del Lobo.

Otros insectos de elevado interés biogeográfico presentes en el macizo son:

Superfamilia Scarabaeoidea

Fam. Geotrupidae Gen, Trypocopris Motschulsky, 1858 Trypocopris   pyrenaeus (Charpenties, 1825)

Fam. Scarabaeidae Latreille, 1802 Gen.Onthophagus Latreille, 1802 Onthophagus   similis (Scriba, 1790)

Fam. Scarabaeidae Latreille, 1802 Gen.Onthophagus Latreille, 1802 Onthophagus   coenobita (Scriba, 1790)

Oreocarabus ghilianii, Leistus constrictor, Steropus ghiliani, Calatus asturiensis,entre los actualmente detectados en el territorio. Pero hay que decir que, al contrario que lo que ocurre con la flora, ya bastante bien conocida, el catálogo de invertebrados dista mucho de estar completo, siendo patente la falta de trabajos específicos sobre el macizo. Quiere decir esto que lo mejor está aún por descubrir, con lo que toda actuación que no tenga en cuenta a esta fauna, tan frágil por otra parte, puede acabar con poblaciones de elevadísimo interés aún antes de haber sido siquiera descritas. Naturalmente, no es descabellado pensar en la existencia de especies por descubrir como nuevas para la ciencia, extremo que nunca se podrá descartar hasta que se realicen estudios exhaustivos de esta apartada cumbre

 


SOBRE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA

 

Informe sobre contaminación electromagnética debida a las microondas emitidas por  radares y efectos sobre estructuras biológicas.


1-.La ubicación de la base de radares sobre la cima del PICO DEL LOBO se plantea en una zona de sensibilidad alta y limítrofe con el área de influencia de los Parques Naturales  de TEJERA NEGRA, HAYEDO DE LA PEDROSA, HOCES DE RIO RIAZA, HOCES DEL RÍO DURATÓN, ZEPA Código Natura nº ESOOOO164 y LIC nº ES4160019 de la Sierra de Ayllón
Aparte de los principales valores naturales de esta zona  de tipo perceptual (amplias panorámicas, con una paisaje de gran calidad) con formaciones montañosas de mayor altitud de la provincia de Guadalajara y un muy importante lugar de paso de rapaces. La Directiva 79/409/CEE obliga a aplicar las medidas de protección de las especies de aves incluidas en su Anexo I, desde el momento en que esa zona figure en la lista nacional de LIC,s (Art. 6.2). Así lo ha manifestado el tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en la sentencia nº. C-355-1990, de 2 de agosto de 1993, que recoge afirmaciones como que "los Estados miembros tomarán las medidas adecuadas para evitar, dentro de las zonas de protección … las perturbaciones que afecten a las aves", ", o que "Las obligaciones a cargo de los Estados miembros, derivadas de los artículos 3 y 4 de la Directiva, existen, por tanto, desde antes de que se haya comprobado una disminución del número de aves o de que se haya concretado un riesgo de extinción de una especie protegida". En esta misma línea se expresa la Comisión Europea en su guía Gestión de espacios Natura 2000, Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43 CEE de habitats, indicando en relación con el apartado 2 de dicho artículo que "no es aceptable esperar a que se produzca un deterioro o una alteración para tomar medidas", y que "no es necesario que haya un efecto real apreciable, sino que basta con que haya una probabilidad para justificar la adopción de medidas correctoras". Indica a continuación lo que debe entender por apreciable: "Todo aquello que contribuya a la reducción a largo plazo de la población de la especie en el lugar" y "Cualquier hecho que contribuya a la reducción o amenaza de reducción del área de distribución de las especies dentro del lugar"; definiciones que se ajustan perfectamente lo que sin duda le ocurriría al Águila Real, Buitre Leonado y otras especies.

De los estudios de campo de la SEO  y Junta de Castilla y León (Censos: Buitre leonado, águila real, alimoche, etc) y de los datos extraídos de la documentación de los espacios protegidos, se detecta:
· Existen abundantes registros de águila real y buitre leonado atravesando la vertical de la futura ubicación de la base de radares.
· La presencia de rapaces que nidifican a corta distancia en la Hoces del río Riaza. Estas rapaces tienen un riesgo intrínseco de emisiones electromagnéticas dadas sus características de vuelo y zona de campeo para su alimentación.

2.-Impacto sinérgico crítico para la avifauna, tanto para las aves de paso como la estacional. El efecto barrera que pueda suponer el efecto de radiaciones electromagnéticas en la horizontal de vuelo de grandes rapaces como el buitre leonado, águila real, cortando la zona de campeo que supone el espacio existente con los espacios naturales adyacentes (Parques Naturales, ZEPA y LIC).
La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestre (B.O.E. Nº 74, de 28 de marzo de 1989), en el apartado 1 del artículo 26, atribuye a las Administraciones Públicas el deber de adoptar "las medidas necesarias para garantizar la conservación de las especies, de la flora y la fauna que viven en esta silvestre en el territorio español, con especial atención a las especies autóctonas", y en el apartado 4, prohibe "dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres y especialmente los comprendidos en alguna de las categorías enunciadas en el artículo 29", desarrolladas por el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (B.O.E. Nº 82 de 5 de abril de 1990) entre las que se encuentran el águila real, el buitre leonado).

 

 

 

EN CUANTO

 

Las ZEPAs tienen un régimen de protección determinado en el artículo 6 de la Directiva Hábitat.


En el artículo 6 de dicha Directiva se indican, con una perspectiva de integración, las tareas necesarias para salvaguardar los intereses de conservación de los espacios naturales, animando a los Estados miembros a gestionar, como señala el Artículo 2.3 de la misma Directiva, los espacios protegidos de una manera sostenible, compatible con "las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades regionales y locales".

El apartado 2 es de carácter general y preventivo y exige a los Estados miembros adoptar las medidas apropiadas para evitar el deterioro y las alteraciones que puedan tener un efecto apreciable en los espacios a los que se refiere la Directiva.

Las disposiciones 3 y 4 del artículo 6 establecen las circunstancias en las que puede autorizarse o no un plan o proyecto con efectos negativos en estos espacios y que no tengan que ver con la gestión del mismo.

Los servicios de la Comisión Europea han establecido un procedimiento para tomar decisiones respecto a la autorización de proyectos en áreas designadas como ZEPAs. Por lo tanto, si un proyecto puede afectar una de estas áreas protegidas, se debe justificar la inexistencia de soluciones alternativas y la necesidad de llevarlo a cabo por "razones imperiosas de interés público de primer orden", definidas de forma muy estricta por la Comisión Europea. Ningún otro procedimiento o justificación es de aplicación en espacios que constituyen la Red Natura 2000.

La riqueza vegetal de esta zona queda reflejada al contar con numerosas especies incluidas en el anexo 1 de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. Entre esta variedad de flora se puede encontrar pisos alpinos, pastizales psicroxerófilos crioromediterráneos, cervunales alpinizados, comunidades rupícolas silicícolas o comunidades glerícolas silicícolas y turberas de alta montaña únicas en toda la comunidad de Castilla La Mancha.  Asimismo, en estos tipos de vegetación, especialmente los de tipo alpino de alta montaña, se conservan especies de flora endémica muy amenazadas y escasas. 
En cuanto a sus características geomorfológicas, se trata de una zona de cumbres de la Sierra de Ayllón, con un relieve abrupto y fuertes pendientes, donde como singularidad hay que citar la presencia de fenómenos glaciares y  periglaciares a partir de los 1.900 metros. 
En esta zona se conservan los únicos restos de antiguos glaciares de toda Castilla-La Mancha, en forma de circos, morrenas, nichos de nivación, umbrales, etc.. 
Por último en relación a la fauna de la zona, destacan como especies más singulares de esta parte de la sierra: el topillo nival
(Microtus nivalis),la musaraña ibérica (Sorex granarius), la musaraña enana, el corzo, el águila real, el pechiazul (Luscinia svecica), el acentor alpino (Prunella collaris), el zorzal real (Turdus pilaris) y la mariposa apolo(Parnassius apollo).

 

POR TODO ELLO DENUNCIAMOS


No se ha hecho ninguna  Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la Administración española ni por las comunidades autonómicas implicadas: JUNTA DE CASTILLA LA MANCHA  y JUNTA DE CASTILLA LEÓN vulnerando la Directiva Hábitats (Artículo 6)

Que las obras de acondicionamiento para levantar el edificio y la construcción de la carretera en la superficie considerada como LIC  y ZEPA provocaría la destrucción irreversible de la misma.

La alteración muy grave de la zona provocaría la destrucción del medio físico de la Sierra de AYLLÓN con fenómenos glaciares y periglaciares únicos en toda la Comunidad de Castilla La Mancha.

 

 

EN DEFINITIVA  el Real-Decreto191/2002 de 15 de febrero de 2002, vulnera las siguientes Directivas comunitarias y leyes del Estado español:

 

 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
Artículo 6 /1. Con respecto a las zonas especiales de conservación, los Estados miembros fijarán las medidas de conservación necesarias que implicarán, en su caso, adecuados planes de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo, y las apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales del Anexo I y de las especies del Anexo II presentes en los lugares.
6/2. Los Estados miembros adoptarán las medidas apropiadas para evitar, en las zonas especiales de conservación, el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de las zonas, en la medida en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable en lo que respecta a los objetivos de la presente Directiva.
6/3. Cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinación con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar. A la vista de las conclusiones de la evaluación de las repercusiones en el lugar y supeditado a lo dispuesto en el apartado 4, las autoridades nacionales competentes
sólo se declararán de acuerdo con dicho plan o proyecto tras haberse asegurado de que no causará perjuicio a la integridad del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a información pública.
6/4. Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre el lugar y a falta de soluciones alternativas, debiera realizarse un plan o proyecto por razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o económica, el Estado miembro tomará cuantas medidas compensatorias sean necesarias para garantizar que la coherencia global de Natura 2000 quede protegida. Dicho Estado miembro informará a la Comisión de las medidas compensatorias que haya adoptado.

        ANEXO I: TIPOS DE  HABITATS NATURALES DE  INTERES COMUNITARIO CUYA CONSERVACION REQUIERE LA DESIGNACION DE ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION. El símbolo "*" indica los tipos de hábitats prioritarios

        6. FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES

        61. Prados naturales
        6160  Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta

        62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral
        6230  *  Formaciones  herbosas  con  Nardus,   con   numerosas  especies,  sobre sustratos silíceos de zonas montañosas

        64. Prados húmedos seminaturales de hierbas altas
         6410  Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos  o arcillo-limónicos (Molinion caerulae)
        6420  Prados húmedos   mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
         6430  Megaforbios eutrofos higrófilos  de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino

 

·         la Directiva 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres

           en sus artículosArtículo 3. "los Estados miembros tomarán todas las medidas necesarias para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficies suficiente de hábitats para todas las especies de aves contempladas en el artículo 1.
          2. La preservación, el mantenimiento y el restablecimiento de los biotopos y de los hábitats impondrán en primer lugar las medidas siguientes :
         a ) creación de zonas de protección:
         b ) "mantenimiento y ordenación de acuerdo con los imperativos ecológicos de los hábitats que se encuentren en el interior y en el exterior de las zonas de protección"

         Artículo 4/1. Las especies mencionadas en el Anexo I serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. En este sentido se tendrán en cuenta :
        a ) las especies amenazadas de extinción:
        b ) las especies vulnerables a determinadas modificaciones de sus hábitats:

        c ) las especies consideradas como raras por que sus poblaciones son escasas o porque su distribución local es limitada

 

Artículo 5. Sin perjuicio de los artículos 7 y 9, los "Estados miembros tomarán las medidas necesarias para establecer un régimen general de protección de todas las especies de aves contempladas en el artículo 1 que incluirá, en particular, la prohibición de d ) perturbarlos de forma intencionada, en particular  durante el período de reproducción y de crianza, en la medida que la perturbación tuviera un efecto significativo en cuanto a los objetivos de la presente  Directiva"


Por todo ello adolece de

No presentar una evaluación adecuada de las repercusiones en espacios de la Red Natura 2000.

No razonar la falta de soluciones alternativas que específicamente permitan preservar las áreas incluidas en la Red Natura 2000.

No justificar las razones imperiosas de interés público de primer orden por las que deba realizarse el Plan, considerando la afección a lugares protegidos en virtud de la Directiva Hábitat.

No prever las medidas compensatorias obligatorias para garantizar la coherencia de la Red Natura 2000.

TITULO I. Disposiciones generales

Artículo 1.en cuanto" el establecimiento de normas de protección, conservación, restauración y mejora de los recursos naturales y, en particular, las relativas a los espacios naturales y a la flora y fauna silvestres"

Artículo 2/1.  a)" El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos".

b)" La preservación de la diversidad genética".

c) "La utilización ordenada de los recursos, garantizando el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, su restauración y mejora".

d) "La preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales y del paisaje".

           Artículo 2/2. "Las Administraciones competentes garantizarán que la gestión de los recursos naturales se produzca con los mayores beneficios para las generaciones actuales, sin merma de su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras"

           TITULO II. Del planeamiento de los recursos naturales

           Artículo 4/1. en cuanto "Con la finalidad de adecuar la gestión de los recursos naturales, y en especial de los espacios naturales y de las especies a proteger, las Administraciones Públicas competentes planificarán los recursos naturales"

         CAPITULO II. DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

         Artículo 10/2. : a) Constituir una red representativa de los principales ecosistemas y regiones naturales existentes en el territorio nacional.

         b) Proteger aquellas áreas y elementos naturales que ofrezcan un interés singular desde el punto de vista científico, cultural, educativo, estético paisajístico y recreativo.                     

         c) Contribuir a la supervivencia de comunidades o especies necesitadas de protección, mediante la conservación de sus hábitats.

        TITULO IV. De la flora y fauna silvestres CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

        Artículo 26/1. Las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias para garantizar la conservación de las especies, de la flora y la fauna que viven en estado silvestre en el territorio español, con especial atención a las especies autóctonas.

·         el Real Decreto 1883/1996 de 2 de agosto del propio MINISTERIO DE DEFENSA en su artículo11 apartado f  por el que entre otras funciones atribuidas a la Dirección General de Infraestructura del Ministerio, la de colaborar en la formulación y ejecución de la política medioambiental del Estado, coordinando su actuación con el Ministerio de Medio Ambiente.

·          el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE núm. 310 de 28-12-1995). Modificado por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio(BOE, núm. 151, de 25 de junio de 1998)

             en sus artículos

Artículo 7. Fomento de la gestión de los elementos del paisaje que sean primordiales para la fauna y la flora silvestres.

            Artículo 10. Protección de especies

           ANEXO IV  Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta

a) ANIMALES INVERTEBRADOS, ARTROPODOS : Lepidoptera  Parnassius apollo.

·          CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978  en su artículo Artículo 45 / 1.” Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo” y 45/2. “Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva”
 
LEYES AUTONÓMICAS MEDIO-AMBIENTALES

Art.7, c) Inventario ambiental, con una descripción de los elementos del medio ambiente que puedan verse afectados de forma apreciable por el proyecto, y en particular la población, la fauna y flora y sus respectivos hábitats, la geomorfología, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, la estructura y función de los ecosistemas naturales
Art. 8.- Estudio de las alternativas del proyecto.

Art.10.-Información pública del estudio de impacto ambiental y consultas

ANEJO 2/ 2. Actividades extractivas de rocas (perforación y vaciado de la cima de la montaña para la construcción del bunker)

ANEJO 2/ 3. Almacenamiento de combustibles fósiles (depósitos de combustible para la plena autonomía de la base:75.000 litros)

ANEJO 2/ 9.Proyectos de infraestructuras

a) Proyectos de zonas industriales (zona   de aparcamiento junto a la base aérea )

e) Construcción de nuevas carreteras (13,5kms). 

f) Acondicionamiento de carreteras, incluidos los préstamos, vertederos e instalaciones accesorias (proyectos no incluidos en el anejo 1), en los casos: 

1. Cuando modifiquen el trazado en una longitud acumulada de más de 10 kilómetros y no estuviesen previstas en el planeamiento urbanístico vigente. 

2. Cuando afecten a tramos que atraviesen terrenos de pendiente superior al 25 por 100 en una longitud acumulada igual o superior a 5 kilómetros, siempre que sobre estos tramos se plantee una ampliación de la anchura de la plataforma igual o superior a 3 metros, o bien una modificación del eje de la carretera superior al 25 por 100 de su longitud.

ANEJO 2/ 10. Otros proyectos

l) Cerramientos de cualquier tipo sobre el medio natural que puedan impedir la libre circulación de la fauna silvestre, sobre longitudes superiores a 2.000 metros o extensiones superiores a 25 hectáreas, (zona de exclusión de 39.041 metros cuadrados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

 

·  DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres, adaptada por la DIRECTIVA 97/62/CE, de 27 de octubre.

·  DIRECTIVA 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres.

·  DIRECTIVA 85/337/CEE, del Consejo, de 27 de junio, modificada por la DIRECTIVA 97/11/CE, del Consejo, de 3 de marzo, de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

·  CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

 

·  En la modificación del Tratado de 1992 (Maastricht) aparece como objetivo principal de la Comunidad el "promover un crecimiento sostenible que respete el medio ambiente" (Articulo 2) y además se especifica que las exigencias de la protección del medio ambiente deben estar "en la definición y en la realización de las demás políticas de la Comunidad (apartado 2 del articulo 130R).
Esta es la base jurídica en la que se apoya el V Programa para establecer sus dos estrategias básicas:
a) Avanzar hacia un desarrollo sostenible.  b) Conseguir la integración global de la Política de Medio Ambiente en las políticas sectoriales
.

 

· CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA Artículo 37 Protección del medio ambiente "Las políticas de la Unión integrarán y garantizarán con arreglo al principio de desarrollo sostenible un alto nivel de protección del medio ambiente y la mejora de su calidad."

 

· DECLARACIONES ANEXAS ALA ACTA FINAL DEL TRATATADO DE MAASTRICHT. DECLARACIÓN (no 20) relativa a la evaluación de las repercusiones de las medidas comunitarias sobre el medio ambiente "La Conferencia toma nota del compromiso de la Comisión en el marco de sus propuestas y del de los Estados miembros en el contexto de su aplicación, de tener plenamente en cuenta los efectos sobre el medio ambiente, así como el principio del crecimiento sostenible."

CONSIDERANDO

 

que se deberá evaluar la posibilidad de alternativa al proyecto en la zona que permita elegir la opción de menor impacto ambiental global y que tal alternativa  ya existe, muy próxima, en la Sierra del Alto del Rey en la misma provincia de Guadalajara, cuya cima ya degradada el ALTO DEL REY (1852m.)  alberga infraestructuras de varias antenas repetidoras y cuenta como accesos propios: una pista militar asfaltada que sale desde la carretera entre Bustares y Aldeanueva. Esta alternativa lógica tendría un menor impacto ambiental en la zona.

 

          Y por todo lo anteriormente expuesto, el denunciante Dn. JUAN JOSÉ LÓPEZ PÁEZ

 

 

SOLICITA:


De la Comisión Europea  la paralización inmediata de  la ejecución de las obras solicitando al gobierno del      Estado español de manera urgente la derogación del Real-Decreto191/2002 de 15 de febrero de 2002 y le conmine a proteger dicho espacio natural.

 

Quedando a su disposición para las concreciones que consideren oportunas.
Atentamente
fecha:Madrid. 12 /Octubre/2002.

 

Fdo.