EL PROTOCOLO DE KIOTO: sobre el artículo 12 y la energía nuclear.

Hasta la cumbre de Kioto de 1997, no se alcanzarían compromisos concretos y un calendario de actuación.

No sería hasta la cumbre de Kioto de 1997, en que se alcanzarían compromisos concretos y un calendario de actuación. Fue sin duda un gran avance, pues se logró un acuerdo vinculante a todos los países firmantes para que durante el periodo del 2008 al 2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990. Se adoptaba así el primer Protocolo que desarrollaba el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

ARTÍCULO 12del Protocolo de Kioto: Mecanismo de Desarrollo Limpio

1. Por el presente se define un mecanismo para un desarrollo limpio.

2. El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo

3. En el marco del mecanismo para un desarrollo limpio:

a) Las Partes no incluidas en el anexo I se beneficiarán de las actividades de proyectos que tengan por resultado reducciones certificadas de las emisiones; y

b) Las Partes incluidas en el anexo I podrán utilizar las reducciones certificadas de emisiones resultantes de esas actividades de proyectos para contribuir al cumplimiento de una parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3, conforme lo determine la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo.

4. El mecanismo para un desarrollo limpio estará sujeto a la autoridad y la dirección de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo y a la supervisión de una junta ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio.

5. La reducción de emisiones resultante de cada actividad de proyecto deberá ser certificada por las entidades operacionales que designe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo sobre la base de:

a) La participación voluntaria acordada por cada Parte participante;

b) Unos beneficios reales, mensurables y a largo plazo en relación con la mitigación del cambio climático; y

c) Reducciones de las emisiones que sean adicionales a las que se producirían en ausencia de la actividad de proyecto certificada.

6. El mecanismo para un desarrollo limpio ayudará según sea necesario a organizar la financiación de actividades de proyectos certificadas.

7. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en su primer período de sesiones deberá establecer las modalidades y procedimientos que permitan asegurar la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas por medio de una auditoría y la verificación independiente de las actividades de proyectos.

8. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo se asegurará de que una parte de los fondos procedentes de las actividades de proyectos certificadas se utilice para cubrir los gastos administrativos y ayudar a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos de la adaptación.

9. Podrán participar en el mecanismo para un desarrollo limpio, en particular en las actividades mencionadas en el inciso a) del párrafo 3 supra y en la adquisición de unidades certificadas de reducción de emisiones, entidades privadas o públicas, y esa participación quedará sujeta a las directrices que imparta la junta ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio.

10. Las reducciones certificadas de emisiones que se obtengan en el período comprendido entre el año 2000 y el comienzo del primer período de compromiso podrán utilizarse para contribuir al cumplimiento en el primer período de compromiso.


Recuérdelo  Dña. IGNACIA DE LOYOLA DE PALACIO Y DEL VALLE DE LERSUNDI

Mecanismo de desarrollo limpio (CDM). El llamado "mecanismo de desarrollo limpio" (Clean Development Mechanism) permitirá a los países industrializados disminuir sus esfuerzos domésticos de reducción de emisiones, mediante las actividades realizadas en los países en vías de desarrollo. El artículo 12 del Protocolo de Kioto define las características de este instrumento, cuyo propósito declarado es "ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones". 

El CDM se originó a partir de una propuesta de Brasil en la COP3, y en teoría podía beneficiar tanto a los países industrializados, que podrían cumplir sus compromisos con un coste menor, como a los países en desarrollo, que obtendrían financiación, en teoría adicional, para proyectos que contribuyen a aumentar la eficiencia energética y la participación de las energías renovables

El Mecanismo de Desarrollo Limpio podría servir para ayudar a los países en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible con equidad, dando prioridad a la mejora de la eficiencia energética, a las energías renovables y al transporte colectivo. Sin embargo, algunos países proponen incluir la energía nuclear, el carbón "limpio", las grandes centrales hidroeléctricas y los sumideros, como las plantaciones de eucaliptos, lo que va en contra de la equidad y la sostenibilidad. La financiación de los proyectos de adaptación se basa en le principio de que el que contamina, paga, y los países del Anexo I son los causantes gran parte de la contaminación. 

LA ENERGÍA NUCLEAR:  el llamado "carbón limpio" y las grandes centrales hidroeléctricas no son sostenibles ni deben entrar bajo ningún concepto en el CDM, pues entre otras cosas van contra el espíritu y la letra del artículo 12 del Protocolo.

La contaminación radioactiva no se ve y los accidentes nucleares no son frecuentes pero si muy graves (CHERNOBIL, que marcó un antes y un después). Sin embargo, el rechazo social que se demuestra en sucesivos sondeos de opinión, surge del miedo a un posible accidente o a una exposición continua a la radioactividad. Es cierto que la energía nuclear no contribuye al efecto invernadero, pero el gran problema de la energía nuclear es el desmantelamiento de las centrales nucleares una vez agotada su vida útil, y el confinamiento de los residuos radioactivos durante de miles años.

Durante la próxima Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático en Johannesburgo 2002, que se denominará Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, se debe determinar con toda claridad que sólo la eficiencia energética y las energías renovables son la solución sostenible y fiable al cambio climático, elaborando una lista de tecnologías sostenibles, y descartando con toda rotundidad a la energía nuclear.


CAMBIO CLIMÁTICO: LOS IMPACTOS
TERCER INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC


El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) fue establecido en 1988 por las Naciones Unidas para conseguir una mejor comprensión del cambio climático y para proporcionar información científica autorizada a los responsables políticos. El IPCC es la principal fuente de asesoramiento científico a los gobiernos sobre cambio climático, su ciencia, impactos y opciones para responder a él, y en él participan unos 150 gobiernos.

El Grupo de Trabajo I del IPCC se encarga de revisar la última información científica sobre cambio climático. El Grupo de Trabajo II considera los impactos del, y la adaptación al, cambio climático, y el Grupo de Trabajo III aborda la economía de las políticas de cambio climático para responder a este problema.

El Primer Informe de Evaluación fue publicado por el IPCC en 1990, y formó la base científica para la negociación del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático, que fue concluido en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. El Segundo Informe de Evaluación fue publicado en 1995, y su conclusión clave fue: "El conjunto de las evidencias sugiere una influencia humana discernible sobre el clima global". El informe fue decisivo en la negociación del Protocolo de Kioto en diciembre de 1997.

El Tercer Informe de Evaluación completo (ciencia, impactos, economía e informe de síntesis) se adoptó en septiembre de 2001 en una sesión Plenaria del IPCC en Londres.

En febrero de 2001 los representantes de los gobiernos se encontraron en Génova para negociar y aprobar el Resumen para los Responsables Políticos del Tercer Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II del IPCC, que se encarga de evaluar los impactos, adaptación y daños a la sociedad y a la naturaleza debidos al Cambio Climático.

El Tercer Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo I calcula un aumento medio de la temperatura mundial entre 1,4 y 5,8ºC para el año 2100 relativo a la temperatura media de 1990; la evaluación del Grupo de Trabajo II no investiga el límite superior de este rango de temperaturas, por lo que los impactos asociados al rango superior de temperaturas estudiado no se reflejan en el informe.

A pesar de ello, el informe del Grupo de Trabajo II nos muestra claramente un mundo que va a sufrir las consecuencias del cambio climático que ya se está produciendo: "Aparecen evidencias de que algunos sistemas sociales y económicos han sido afectados por el incremento reciente en la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas zonas"

Entre las conclusiones del Grupo de Trabajo II del Tercer Informe de Evaluación sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad, se destacan:

* Los cambios previstos ya están en marcha: "Por las evidencias colectivas, existe una alta certeza de que los recientes cambios de temperatura han tenido impactos discernibles en muchos sistemas físicos y biológicos". "Se han documentado asociaciones entre estos fenómenos físicos y biológicos y los cambios climáticos regionales en ecosistemas de todos los continentes.

* El aumento de la intensidad y frecuencia de los ciclones tropicales dañará los sistemas naturales y humanos: "El aumento del nivel del mar y el incremento de la intensidad de los ciclones desplazarían a decenas de millones de personas de las zonas costeras". "Aumentos en sequías, inundaciones y otros sucesos extremos se añadirían a las presiones sobre los recursos de agua, la seguridad alimentaria, salud humana, las infraestructuras".

* "La extensión de los rangos de vectores de enfermedades infecciosas afectaría gravemente a la salud humana".

* "Se prevé una importante extinción de especies de plantas y animales y esto impactaría en la forma de vida rural, turismo y recursos genéticos".


* "El cambio climático exacerbaría los daños a la biodiversidad debidos a los cambios en el uso de la tierra...El aumento del nivel del mar pondría la seguridad ecológica en riesgo, incluyendo los manglares y los arrecifes de coral. Muchas especies de mamíferos y aves podrían ser exterminadas como consecuencias de los efectos sinérgicos del cambio climático y la fragmentación del hábitat"

* Los mayores peligros están basados en potenciales impactos irreversibles y a gran escala: "La fusión de las capas de hielo de Groenlandia y Antártida Occidental, que podrían elevar el nivel del mar 3 metros cada una de ellas durante los próximos 1000 años y sumergir muchas pequeñas islas e inundar extensas zonas costeras". "La ralentización o parada de la circulación de las corrientes termohalinas del Atlántico Norte" podrían meter a Europa en un régimen climático similar al del Labrador.

* Los países en vías de desarrollo son los más expuestos a sufrir las consecuencias del cambio climático: "Los efectos más dañinos del cambio climático se espera que sean en los países en vías de desarrollo en términos de pérdidas de vida y relativo a inversiones y economía". "La distribución prevista de los impactos económicos es tal que podría incrementar la disparidad entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, con aumento de la disparidad cuanto mayores sean los aumentos de temperatura previstos."
* Muchas más personas se verán perjudicadas que beneficiadas: "Se prevé que habrá más gente dañada que beneficiada por el cambio climático, incluso para incrementos de temperatura media mundial menores de unos pocos grados".

* África: "Las cosechas de cereales se prevé que disminuyan reduciendo la seguridad alimentaria, particularmente en pequeños países importadores de comida".

* Asia: "Los descensos en la productividad agrícola y la acuicultura debido al estrés térmico e hídrico, la elevación del nivel del mar, inundaciones y sequías, y los ciclones tropicales disminuirían la seguridad alimentaria en muchos países de Asia".

* Australia: "Probablemente el agua se convierta en asunto fundamental debido a la sequía prevista en gran parte de la región y cambie a un estado promedio más parecido al de El Niño".

* Europa: " El riesgo de desbordamiento de los ríos aumentará a lo largo de gran parte de Europa; el riesgo de inundación, erosión y pérdida de humedales aumentará, con sus correspondientes implicaciones para los asentamientos humanos, industria, turismo, agricultura y hábitats costeros naturales".

Al filo de la noticia: terribles inundaciones en Alemania, Austría, Rep.Checa y Hungría (18 agosto 2002).......

* Latinoamérica: "...la agricultura de subsistencia se verá amenazada en muchos lugares de Latinoamérica". "Las inundaciones y las sequías serán más frecuentes, con un aumento de las cargas de los sedimentos procedentes de inundaciones y una degradación del suministro de agua".

* Norteamérica: "..las pérdidas en bienes asegurados relacionados con la meteorología y los pagos por parte del sector público de apoyo en caso de desastres han ido aumentando". "Los ecosistemas naturales únicos como humedales, tundra alpina y de agua fría estarán en riesgo y es improbable una adaptación efectiva".

* Regiones Polares: "Los ecosistemas naturales de las regiones polares son altamente vulnerables al cambio climático;....algunas comunidades indígenas, en las que se sigue el modo de vida tradicional, tienen poca capacidad y pocas opciones para adaptarse".

* Pequeños Países Insulares: "Los arrecifes de coral se verán afectados negativamente por el blanqueo y las reducidas tasa de calcificación por los altos niveles de CO2". "El declive de los ecosistemas costeros afectaría negativamente a los peces del arrecife y a todos aquellos que basan su forma de vida en la pesca del arrecife". "El turismo se enfrentará a una severa interrupción derivada del cambio climático y la subida del nivel del mar".


Estos son sólo algunos de los impactos que sufrirá el planeta debido al cambio climático, siendo más intensos cuanto mayor es el aumento de temperatura. Se necesita una seria atención de la opinión pública para forzar a los gobiernos a negociar reducciones reales de las emisiones de gases invernadero y a tomar las firmes decisiones necesarias para transformar la economía mundial, de forma que ésta pase de estar basada en combustibles fósiles a un futuro de energía renovable. Sólo de esta manera podemos evitar los impactos del calentamiento predichos por los científicos del IPCC en el Tercer Informe de Evaluación - u otros peores.

A pesar del acuerdo adoptado, el Protocolo de Kioto se presentaba a la vista de los expertos como inadecuado para conseguir el objetivo deseado, pues los países más desarrollados buscaron métodos legales que evitaran cumplir con las reducciones.

El Protocolo de Kioto se presentaba a la vista de los expertos como inadecuado para conseguir el objetivo deseado, pues los países más desarrollados buscaron métodos legales que evitaran cumplir con las reducciones.

El acuerdo no estuvo exento de durísimas negociaciones, en muchos casos a punto de naufragar por los intereses, principalmente de Estados Unidos de América, que presionó con gran fuerza para imponer las condiciones que más favorecieran a sus compañías petroleras. Estados Unidos propuso tener en cuenta determinadas consideraciones ecológicas, tales como que las plantaciones de árboles fueran contabilizadas como sumideros de CO2, y de esa forma no verse obligados a reducir tanto las emisiones; o también, establecer "derechos de emisión" que previamente fueran comprados a otros países que no llegasen a cubrir su propio cupo, lo que supondría en la práctica que no sólo no se reducirían apreciablemente las emisiones, sino que podrían incluso llegar a aumentar algo. El Protocolo de Kioto fue un primer paso importante, pero los expertos convienen en que el calendario de aplicación no es satisfactorio, pues debían transcurrir varios años antes de comenzar a reducir las emisiones.

Buenos Aires 1998...


Pero el Acuerdo de Kioto tendría sus altos y bajos en los siguientes meses. En Buenos Aires 1998, delegados de 170 países aprobaban un programa que aplazaba hasta el año 2000 la puesta en marcha del acuerdo. Al año siguiente, en la reunión de Bonn de 1999, se pusieron de manifiesto las grandes diferencias que separaban a países ricos y pobres; las discusiones que se establecieron cuando se abordó el tema del cambio climático demostraron el gran abismo que existía entre ellos. En la Haya en el año 2000 se recuperan los contactos, pero fracasan de nuevo y se remiten a julio del año 2001, fecha en que 180 países firman por fin el acuerdo de puesta en marcha del Protocolo de Kioto, aunque con el desmarque de Estados Unidos.