QUÉ ES LA AGRICULTURA ECOLÓGICA?


La Agricultura Ecológica enfoca la producción agraria en el respeto al entorno y a producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente. Utiliza como modelo a la misma Naturaleza, extrayendo de ella toda la información posible, aunada con los actuales conocimientos técnicos y científicos.


Respeta los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y contaminación de los ecosistemas. Favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico a través de diferntes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etc.
Potencia la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema agrario. Recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como compost o abonos orgánicos, siguiendo la premisa de que "lo que sale de la tierra debe volver a ella".
  Utiliza de forma óptima los recursos naturales. Así, favorece el flujo de energía en el que las plantas verdes captan la energía del sol, moviendo todo el ecosistema.
No incorporan a los alimentos sustancias o residuos que resulten perjudiciales para la salud o merman su capacidad alimenticia. No es imprescindible, como parece, la incorporación de sustancias de síntesis en el cultivo o producción de alimentos ni en su conservación posterior, que resulten ajenos al organismo.
Aporta a los animales unas condiciones de vida adecuadas. No los manipula artificialmente o de manera intensiva para conseguir una mayor producción. Además, potencia las variedades autóctonas, mejor adaptadas a las condiciones de la zona.

 

¿CÓMO SE HACE AGRICULTURA ECOLÓGICA?


La biodiversidad, base del diseño

La diversidad es muy importante para el funcionamiento del ecosistema, pues permite un aprovechamiento óptimo de los diferentes recursos que tiene a su disposición, tales como el suelo, el agua, el espacio o la luz. Sin embargo en los sistemas agrarios se tiende a simplificar, manteniendo las pocas especies objeto del cultivo.

Debemos mejorar la diversidad de nuestra finca mediante una combinación de las siguientes técnicas:

 

La biodiversidad permite el aprovechamiento óptimo de los recursos y facilita alcanzar un equilibrio

 

 

El suelo y su fertilidad


La vida del suelo cumple numerosas funciones de gran importancia para su fertilidad.

La base de la producción agraria es el suelo y en Agricultura Ecológica no debemos fijarnos tanto en qué necesidades tiene el cultivo como en qué necesidades tiene nuestro suelo, pues un suelo fértil siempre da buenas cosechas. Para conseguirlo tenemos tres técnicas básicas: fertilización, laboreo y cubiertas.


La fertilización no busca nutrir directamente al cultivo sino mantener y mejorar la fertilidad y estimular el conjunto suelo-planta. Para ello disponemos de diferentes técnicas:

  • Aportes de materia orgánica, como estiércol o compost, que suministran nutrientes, mejoran la estructura del suelo, favorecen el complejo arcillo-húmico
  • Abonos verdes, esto es cultivos destinados a ser enterrados como abono.
  • Aportes minerales, procedentes de fuentes naturales, como rocas molidas.
  • Preparados vegetales a partir de maceraciones de plantas o extractos de algas.
  • Organismos vivos capaces de desarrollar diferentes funciones como la descomposición de la materia orgánica, fijar nitrógeno o solubilizar minerales.

El laboreo permite mejorar algunas características del suelo, pero debemos tener cuidado puespuede producir también efectos indeseados. Especialmente debemos procurar no alterar de forma brusca las condiciones del suelo, como ocurre al voltear los horizontes, airear excesivamente en profundidad o deshacer los agregar del suelo. La actividad biológica del suelo realiza un excelente laboreo, que debemos potenciar y orientar.

 

 

Las cubiertas, vivas o muertas, protegen el suelo de la degradación y de la erosión.

Un suelo desnudo tiene un elevado riesgo de degradación y erosión, debemos mantenerlo protegido bien con el propio cultivo o bien con cubiertas. Cuando es posible la mejor cubierta es la viva, formada por una pradera herbácea. En los demás casos se puede realizar con paja, hierba, compost, Ö e incluso piedras.

 

Plagas, enfermedades, ¿qué hacemos?

Una planta bien desarrollada, equilibrada, es poco susceptible a las plagas y enfermedades. En un ecosistema diverso y sin alteraciones externas bruscas se establecen equilibrios naturales que impiden la expansión de los patógenos. Estas son las bases de la sanidad vegetal en Agricultura Ecológica: la prevención mediante plantas y agroecosistemas equilibrados.

Cuando este equilibrio falla, disponemos de medidas para controlar el problema, siempre teniendo en cuenta que la solución definitiva es restaurar el equilibrio. Entre estas medidas se encuentra:

  • Lucha biológica: liberación de organismos útiles, parásitos o predadores de aquellos que queremos combatir.
  • Medios físicos o mecánicos, como el laboreo o la creación de barreras.
  • Trampas, en las que se atrae a los insectos mediante alimentos o aromas característicos.
  • Extractos o preparados naturales tóxicos para el patógeno.

 

Ganadería

La Ganadería Ecológica se basa en tres principios básicos: la alimentación de los animales con productos procedentes de la Agricultura Ecológica, aportar a los animales unas condiciones de vida adecuadas y controlar las enfermedades mediante la prevención y con productos naturales.

Por ello, se exigen unos espacios mínimos para cada animal, de forma que pueda moverse con libertad y desarrollar un comportamiento lo más parecido posible al natural.

Cuando la agricultura y la ganadería se integran en un mismo sistema de producción se facilitan muchos aspectos como la biodiversidad y el aprovechamiento óptimo de los recursos.

NORMATIVA Y CERTIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

 

GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Las "ecoetiquetas" suponen un sello o aval de calidad ambiental de los productos que las llevan. Las hay oficiales y privadas, y diferentes según los paises y colectivos. Debe garantizar la ausencia de impacto ambiental durante el ciclo de vida del producto: fabricación, consumo y desecho.


El sistema de producción de la Agricultura Ecológica está regulado por normas de la Unión Europea, en las que se indican los procesos a realizar y los productos utilizables. El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, quien supervisa todo el ciclo de producción y otorga la etiqueta identificativa apropiada, asegura al consumidor alimentos obtenidos según las normas de la Agricultura Ecológica (Reglamento CEE 2092/91).

Otra buena garantía es conocer directamente al productor - agricultor, saber donde y como se cultiva. La relación directa y conocer el grado de concienciación y exigencia que se tiene da mayor confianza, en esta época de marcas y publicidad engañosa. En realidad, con una legislación adecuada y unos productores concienciados estas marcas o sellos no serían necesarios.

UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

En los años '20 el químico británico Sir A. Howard desarrolla el método Indore de compostaje de residuos orgánicos y comprueba las ventajas del uso de fertilizantes orgánicos frente a los abonos minerales. En la misma época el austriaco Rudolf Steiner, uno de los padres de la antroposofía, sienta las bases de la que se conocería como Agricultura Biodinámica.

Dos décadas más tarde Lord Northbourne en Gran Bretalña y el Dr. Müller en Suiza, basándose en los prinicipios de Howard, inician la llamada Agricultura Orgánico-Biológica, basada en la utilización de fertilizantes orgánicos, en el buen estado del humus del suelo, la limitación de las labores culturales y considerar la finca como 'una totalidad orgánica, viva y dinámica'. Posteriormente H.P. Rush ratificaría este método con argumentos científicos y económicos.

En la década de los '70 el japonés M. Fukuoka difunde su Agricultura Natural, a través de la obra 'La revolución de una brizna de paja', basada en la filosofía de la 'no-acción': no labrar, no desherbar, no abonar, …
En la misma década los australianos Bill Mollison y David Holmgrem desarrollan la Permacultura, basada en diseñar ecosistemas que se mantengan de forma permanente.

Actualmente cientos de miles de hectáreas se cultivan en todo el mundo según las técnicas de la Agricultura Ecológica, mostrando que frente a los modelos dominantes es posible producir alimentos sanos, en cantidad y sin perjuicios ambientales.

LEGISLACIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA



Qué son los alimentos ecológicos (orgánicos, biológicos)

 

La producción de los alimentos ecológicos tiene que cumplir unos estrictos controles. Y así está recogido en el reglamento comunitario 2092/91, modificado por el 1804/1999, donde se especifica en el artículo 2 que la denominación de los alimentos ecológicos (los producidos sin ningún producto químico: pesticidas, herbicidas, insecticidas, transgénicos,...) será la siguiente en cada país: España:  ecológico.Lo que no puede hacer el gobierno es permitir que en España se use libremente un término quePermite con ello que ciertas multinacionales utilicen los adjetivos BIO en sus marcas para vender productos que NO SON ECOLOGICOS (como reconoce Danone en un anuncio de un BIO suyo, donde aparece en letras blancas pequeñas al pie: "No procedente de agricultura ecológica"). En España, existen en cada autonomía los Comités de Agricultura Ecológica que otorgan el aval correspondiente a los productores que cumplen con la reglamentación.

 

La Agricultura Ecológica: buena por naturaleza

La agricultura ecológica, por el contrario, emplea la naturaleza y sus ciclos como modelo. En vez de forzar el medio ambiente, emplea los más modernos conocimientos técnicos y científicos, combinados con los métodos de la agricultura tradicional, para mantener el equilibrio del sistema agrario, que comprende los microorganismos, la flora y fauna del suelo, las plantas, y los animales.

Como se hacia en la agricultura de otros tiempos, se practica la rotación de cultivos, se emplean abonos orgánicos (estiércol, compost, algas marinas), se escogen las variedades de cultivo y razas adaptadas al terreno y clima, se evita la erosión del terreno empleando cubiertas vegetales, se alimentan a los animales con cereales y leguminosas procedentes de la agricultura ecológica...Y sin renegar de los avances científicos: Se controlan las plagas de insectos con mallas de protección o soltando otros insectos que se comen el pulgón, y los animales son tratados con métodos no agresivos, como la homeopatía, la fitoterapia y sometidos a las vacunas obligatorias.

gond.jpg (19890 bytes)

Los alimentos ecológicos aumentan su cuota de mercado. En los últimos años se ha producido un incremento espectacular en la producción y consumo de alimentos ecológicos en Europa. Aunque todavía el sector ecológico de la alimentación tiene una cuota pequeña de mercado, todos los estudios y proyecciones de futuro auguran un fuerte crecimiento del sector a corto y medio plazo.

Los productos ecológicos: salud y sabor

Por ley, un producto ecológico es el realizado con productos provenientes de la agricultura ecológica, y por tanto sin abonos ni aditivos químicos, sin conservantes ni colorantes. El resultado es un producto que conserva todo su gusto, y un alto valor nutritivo, un producto con el que poder disfrutar de textura, olor, y gusto originales.

Además, los productos orgánicos son saludables. Su alto valor nutritivo, y aporte de sales minerales y oligoelementos ayudan a mantener una dieta equilibrada y unas condiciones más saludables para el organismo. Al no contener sustancias artificiales, son fácilmente asimilados por el organismo, sin forzarlo a depurar elementos no deseados, y ayudándolo a mantener su equilibrio.

Estos alimentos se identifican mediante la etiqueta que otorga el Comité Regulador correspondiente cuando se han superado los exigentes controles establecidos. Si no llevan esta etiqueta, no tienen garantía, convirtiéndose en un posible fraude para los consumidores. Tampoco son alimentos orgánicos los que se presentan con términos como "tipo", "gusto", "estilo" o similares.

Tu elección

Pero la agricultura ecológica es más que una técnica, más que un tipo de producto. Es un concepto vital. Aporta al medio rural unas condiciones de vida adecuadas, plantea alternativas al problema de la desertización y contaminación de nuestro entorno, utiliza eficientemente los recursos energéticos. Por ello, ofrece soluciones a largo plazo a la salud, nuestro entorno, y nuestro planeta. Es ser parte de la solución, en vez de ser parte del problema.

Ventajas de los alimentos provenientes de la agricultura ecológica: razones para consumir alimentos ecológicos

  • La agricultura ecológica se basa en la antigua sabiduría de colaborar con la tierra para obtener productos de gran pureza, calidad.
  • Los métodos de producción, elaboración y envasado garantizan un producto de máxima frescura y sabor.
  • La ausencia de residuos químicos ayudan a mantener la salud de tu organismo. Te ayudan a sentirte mejor.
  • Los alimentos orgánicos no resultan más caros para la economía familiar: su contenido en nutrientes es mas elevado, consumiéndose menos cantidad.
  • Ofrece alternativas al medio rural, mediante el desarrollo de una actividad generadora de empleo en un entorno laboral gratificante.
  • Consumidores y productores se apoyan para conseguir objetivos que benefician a todos los componentes del ciclo productivo.
  • Ofrece soluciones válidas a los grandes problemas medioambientales de nuestros días, como la contaminación, la protección del habitat, y uso eficiente de recursos.
  • Valor Nutritivo
    Cultivados en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los alimentos biológicos son de mejor calidad por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas, por lo que son capaces de satisfacer el equilibrio de sus constituyentes.
  • Sabor
    Sólo regeneradas y fertilizadas orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero gusto de los alimentos originariamente no procesados.
  • Garantía de Salud
    Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a su toxicidad, continúan siendo utilizados en Uruguay. Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma.
  • Agua Pura
    La práctica de la agricultura ecológica, que no utiliza productos peligrosos ni grandes cantidades de nitrógeno -que contaminan y lesionan el agua potable- es una garantía permanente de obtención de agua para el futuro.
  • Suelo Fértil
    El suelo es la base de toda la cadena alimentaria y la principal preocupación de la Agricultura Orgánica. Cualquier práctica de laboreo del suelo debe buscar la conservación de la fertilidad del mismo e, inclusive, mejorar su condición, en particular por el aumento del contenido en humus de las tierras aradas.
  • Biodiversidad
    La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.
  • Armonía
    La agricultura orgánica respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación del ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación y la rotación de los cultivos, permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las futuras generaciones.
  • Comunidades rurales
    La agricultura orgánica permite la revitalización de la población rural y restituye a los agricultores la dignidad y el respeto de los que son merecedores por parte de la población en general por su papel de guardianes del paisaje y de los ecosistemas agrícolas.
  • Educación
    La agricultura orgánica es una gran escuela práctica de educación ambiental. Ella representa un modelo de desarrollo sustentable en el medio rural realmente promisorio para todos los jóvenes que un día tomarán decisiones en la sociedad.
  • Empleo
    Gracias a la dimensión humana que estos emprendimientos asumen en las prácticas ecológicas y la gestión adecuada de los recursos locales, los productos agroecológicos generan oportunidades de creación de empleos permanentes y dignos.
  • Futuro
    Los productos agroecológicos son grandes innovadores que consiguen la combinación de prácticas tradicionales con las prácticas más modernas, desarrollando así técnicas que permiten evitar el empleo de agentes de polución del ecosistema agrícola. junto con otros productores orgánicos promueve el consumo de productos agroecológicos

El acercamiento a la alimentación natural suele darse desde:

  • la búsqueda de una alimentación a base de productos no industrializados, libres de químicos, con productos de origen orgánico en los que sus nutrientes no se ven desvirtuados por tratamientos de diferentes tipos.

  • el aspecto terapéutico de la alimentación basado en el alimento como medicina, en la búsqueda de un efecto determinado de acuerdo al objetivo que se desea alcanzar.


     

    ÍNDICE de Tiendas de productos ecológicos

   OTRAS TIENDAS RECOMENDADAS POR EL AUTOR (sin ánimo de lucro), si conoces otras en tu comunidad autónoma mándame la dirección a  pirineosjuan@hotmail.com

flors.jpg (29969 bytes)

E-Mail: artesania.alimentaria@florsmontseny.com

Les Flors del Montseny, empresa de ámbito familiar que desde el año 1980, en el pueblo del Montseny (El Vallès Oriental), elaboran productos alimenticios de alta calidad.
Tales como confituras, mermeladas, vinos especiales para condimentar comidas, vinagres, pan de higos y otros productos que preparamos siguiendo fórmulas tradicionales, sin utilizar nunca aditivos, conservantes ni colorantes que puedan desvirtuar su gusto. Envían contra rembolso.


NATURA SÍ.- Dirección: Doctor Fleming, 1 (junto al Santiago Bernabéu), Madrid. Horario: Abierto de lunes a jueves, de 10 a 14 y de 17 a 21 h. Viernes y sábados, de 10 a 21 h., supermercado de productos biológicos

Natura si es un supermercado "convencional", con las góndolas de fruta, verdura, panes, cereales, pasta fresca y seca, arroces, quesos, leche, huevos, aceites, vinos, productos congelados y recién sacados del horno y también productos de herbolario y cosmética natural. La diferencia radica en que los más de 4.000 productos son de procedencia ecológica (etiquetados), y una minoría naturales, en los casos en que no existe en el mercado un producto con la certificación.


 

DIETA MEDITERRANEA: ALIMENTOS, CANTIDADES Y FRECUENCIA


Se habla tanto de los beneficios de la dieta mediterránea, que a menudo nos olvidamos de concretar cómo seguirla. Esta pirámide
indica los alimentos y su frecuencia de consumo para un adulto sano. Ha sido realizada por expertos en nutrición de la Organización Mundial de la Salud, Oldways Preservation Exchange Trust y FAO

piramide.jpg (32283 bytes)

 

ESTAS SON SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS

1. Abundancia de alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, pan, pasta, arroz, cereales, legumbres y patatas

2. Consumir alimentos de temporada en su estado natural, escogiendo siempre los más frescos.

3. Utilizar el aceite de oliva como grasa principal, tanto para freir como para aderezar

4. Consumir diariamente una cantidad moderada de queso y yogur

5. Consumir semanalmente una cantidad moderada de pescado, preferentemente azul, aves y huevos

 

6. Consumir frutos secos, miel y aceitunas con moderación

7 . La carne roja algunas veces al mes

8. Consumir vino con moderación normalmente durante las comidas y preferentemente tinto

9. Utilizar las hierbas aromáticas como una alternativa saludable a la sal

10. Realizar alguna actividad física regular para hacer trabajar al corazón y mantener en forma nuestras articulaciones y nuestro tono físico


Más carbohidratos, frutas y verduras

  • Los hidratos de carbono deben proporcionar el 50% del aporte energético total diario. Conviene que sean carbohidratos complejos (pastas, arroz, patata, pan y legumbres) y no simples (helados y bollería). Las frutas y verduras, ricos a su vez en fibra, nos aseguran las suficientes vitaminas y minerales
  • Las grasas o lípidos aportarán aproximadamente el 35% del aporte energético total. Se prefirirán las grasas de origen vegetal, (frutos secos, aceite de oliva) a las de origen animal. Una excepción es la de los pescados azules (caballa, atún, sardina ...) porque es poliinsaturada y contribuye a prevenir problemas cardiovasculares.
    > La ingesta de ácidos grasos saturados debería situarse por debajo del 10%
    > La ingesta de ácidos grasos poliinsaturados no debería ser superior al 8% del consumo energético
    > La ingesta de ácidos grasos monoinsaturados debería proporcionar un aporte energético como máximo del 15%
  • Las proteínas aportarán el 15% de la energía total. Las proteínas ayudan a regenerar el tejido del organismo. La proteína de origen animal (huevos, leche, carne y pescados) es más completa que la de origen vegetal (legumbres y cereales). Sin embargo, los vegetales debidamente combinados (por ejemplo, lentejas con arroz) aportan una proteína de calidad similar a la animal, pero sin colesterol ni grasas saturada

     

    Fibra

    A pesar de que los estudios con animales no han aportado evidencias claras, se da a la fibra, un papel como protectora frente al cáncer. Se sabe que la fibra acelera el tránsito intestinal por lo que el tiempo que están en contacto los posibles elementos tóxicos con el tubo digestivo es menor y, por lo tanto, se reduce el tiempo para poder atravesar la barrera del tejido intestinal hacia otros órganos y sistemas. También se conoce que la fibra "atrapa" determinados compuestos, por lo que quedan incapacitados para pasar a través del intestino al resto del organismo y/o para realizar alguna función en los tejidos del propio intestino.

    A la fibra se le atribuye efecto protector:

    • Por un mecanismo de secuestro de metabolitos potencialmente cancerígenos.
    • Por acelerar el tránsito gastrointestinal haciendo menor el tiempo de contacto de algunos metabolitos con el tejido (mucosas) intestinal.