El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es el primer acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, mismos que se expresan en sus tres objetivos:
A través del CDB se reconoce, por primera vez, que la conservación de la diversidad biológica es del interés de toda la humanidad y que ésta, a su vez, es parte integrante del proceso de desarrollo. De hecho, la conservación de la diversidad biológica se ha convertido en parte fundamental de las propuestas hacia el desarrollo sustentable. El CDB quedó abierto a su firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ("Cumbre de la Tierra" de Río de Janeiro) el 5 de junio de 1992 y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, con 43 países ratificantes. Actualmente, alrededor de 177 países han ratificado el Convenio
Con esto, nuestro gobierno se declara responsable de la conservación de la biodiversidad nacional y se compromete a tomar medidas que así lo garanticen a fin de no poner en peligro la diversidad biológica del país ni la de países vecinos. Con el objetivo de apoyar la instrumentación del CDB, se han conformado los siguientes órganos de trabajo:
La Conferencia de Partes (CdP) es el máximo órgano del Convenio, reúne a los representantes de todas las Partes y a algunos observadores, incluidas las ONGs. La CdP dirige, supervisa y decide sobre el proceso de instrumentación y desarrollo futuro del Convenio, mediante el análisis y discusión de los temas de la agenda del Convenio y con la asesoría proporcionada por el SBSTTA. Estos temas se pueden dividir en cuatro grandes líneas: 1. Operación del Convenio Desde 1996, la CdP se reúne cada dos años, anteriormente las reuniones eran anuales. Hasta el momento se han realizado cinco CdPs:
La CdP designó al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como la organización internacional competente para desempeñar las funciones de la Secretaría Ejecutiva. Sus principales funciones son: organizar reuniones de la CdP y el SBSTTA, asegurar la coordinación necesaria con otros órganos internacionales pertinentes y otras funciones adicionales confiadas por la CdP. Anteriormente, la sede del Secretariado de CDB se encontraba en Ginebra, Suiza. En 1996, ésta se mudó a Montreal, Canadá. Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT o SBSTTA por sus siglas en inglés) es un órgano multidisciplinario y lo conforman representantes gubernamentales y observadores, incluyendo a las organizaciones no gubernamentales (ONGs). El SBSTTA proporciona a la CdP y, cuando proceda a sus otros Órganos Subsidiarios, asesoría oportuna sobre la aplicación del Convenio y los temas. Algunas de las funciones más relevantes del SBSTTA son:
Hasta el momento se han realizado seis reuniones:
Asimismo, se han conformado diversos grupos de expertos técnicos con el fin de discutir y dar recomendaciones específicas y de carácter técnico al SBSTTA, el cual a su vez, emite recomendaciones a la CdP. Reunión del Período entre Sesiones sobre el Funcionamiento del Convenio Se originó a partir de la decisión 4/16 como una reunión preparatoria para la CdP 5. La reunión del período entre sesiones es una reunión de composición abierta en la que se analizan los temas que se abordarán en las subsecuentes reuniones de las CdPs. Así mismo, refuerza, profundiza y orienta sobre los temas de dichas reuniones, siendo fundamentalmente una reunión de carácter político. La primera Reunión Período entre Sesiones sobre el Funcionamiento del Convenio (ISOC por sus siglas en inglés) se llevó a cabo del 28 al 30 de junio de 1999 en Montreal, Canadá. Algunos de los principales temas discutidos en la primera reunión del ISOC fueron:
La segunda reunión de este tipo fue la Reunión de Composición Abierta del Período entre Sesiones sobre Plan Estratégico, Informes Nacionales y Aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (conocida en inglés como el MSP). Ésta se llevó a cabo en noviembre de 2001, en la ciudad de Montreal, Canadá. El tema central de discusión fue el Plan Estratégico del Convenio, con miras a presentar un plan que se discutirá en la próxima CdP. Este plan estratégico intenta replantear y reorientar las acciones del CDB con el fin de que el Convenio se convierta en uno clave para la Agenda Mundial Ambiental. Esta reunión tuvo especial importancia, considerando que está próxima la celebración de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable (también conocida como Río + 10) en Johannesburgo, Sudáfrica en agosto de 2002. Mecanismo Financiero Interino (GEF) El Artículo 21 del CDB establece un mecanismo financiero que provea de recursos a las Partes que sean países en desarrollo para la instrumentación del Convenio. Así mismo, el Artículo 20 establece que las Partes que sean países desarrollados proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales para que las Partes que son países en desarrollo puedan cubrir los costos de la aplicación del Convenio y beneficiarse del mismo. En ambos artículos se incluyen principalmente los cuatro tipos siguientes de disposiciones financieras: i) apoyo nacional financiero e incentivos; ii) recursos financieros nuevos y adicionales por mediación del mecanismo financiero; iii) financiación por canales bilaterales, regionales y otros multilaterales; y iv) financiamiento por parte del sector privado. Por otro lado, el Artículo 39 designó de manera interina al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) para operar el mecanismo financiero del Convenio. Hasta el momento, el GEF sigue operando bajo la autoridad y supervisión de la CdP. Los proyectos del GEF son operados por las Partes contratantes del Convenio así como por las agencias implementadoras del GEF: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial. |