Solá
minimizó la amenaza
de extender el ciclo lectivo
LA
PLATA, 21 SEP (AIBA).- El gobernador bonaerense, Felipe Solá, minimizó
este mediodía la posibilidad de extender el ciclo lectivo como
consecuencia de las medidas de fuerza que llevan adelante los docentes
en territorio provincial y anticipó que esa decisión podría
"reverse" si se terminan los paros.
"Vamos
a ser elásticos en el sentido de tratar de extender lo menos posible
el ciclo lectivo. Si nosotros, de aquí en adelante, no tuviéramos
ninguna pérdida de días (de clases), podríamos estar
reviendo esa situación", explicó el jefe del Ejecutivo
bonaerense.
En
conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Gerardo Otero,
y el
subsecretario
de Ingresos públicos, Santiago Montoya, en el marco del lanzamiento
de la tarjeta "Rentas Global", un sistema puesto en marcha en
el marco de la campaña antievasión, el mandatario provincial
le bajó el tono, de esa forma, al enfrentamiento público
que mantiene con los docentes, aunque aclaró que hay que cumplir
con los 180 días de clases.
En
ese sentido, explicó que la Provincia adscribió "a
la Ley Nacional que garantiza 180 días de clases y, en consecuencia,
debemos garantizar que se cumpla ese compromiso en la provincia de Buenos
Aires".
En
otro orden, desechó que sea una medida "contradictoria"
no declarar asueto en las escuelas bonaerenses y, a la par, resolver que
no se tome asistencia a los alumnos que no concurran a los establecimientos
educativos en el marco de los festejos por el día de la primavera.
Consultado
sobre la decisión del gobierno en ese sentido, el gobernador explicó
que "se calcula que un 20 por ciento de los pibes se van de pic-nic,
pero hay un 80 por ciento de pibes que, si hay asueto, se quedan en su
casa y si hay clases pero con actividades recreativas van a la escuela".
"Muchísimos
(alumnos) tienen que desayunar, almorzar y tomar merienda en la escuela,
por lo tanto nos pareció necesario tener en cuenta las dos circunstancias:
No tomar presente, porque hay muchos chicos que tienen la antiquísima
costumbre que todos hemos tenido de salir a festejar la primavera, y al
mismo tiempo permitir que aquellos chicos que no salen puedan ir a la
escuela y tener actividades recreativas", aseguró Solá.
El
gobernador explicó que, de esa forma, en la Provincia sólo
se pierde un solo día de clases "porque, de lo contrario,
ocurre que hay actividades recreativas (en las escuelas) el día
20 y se van de picnic el 21". (AIBA)
Educación
Critican la iniciativa de Solá
de extender el ciclo lectivo
LA
PLATA, 20 SEP (AIBA).- "Si alargar los plazos del ciclo lectivo le
resulta cómodo al Gobernador, entonces que también se dedique
a alargar los sueldos de los docentes o las billeteras de los maestros".
Con ese concepto, el titular de la Unión de Docentes de Buenos
Aires (Udocba), Gabriel Miraz, atacó la iniciativa de Felipe Solá
de extender las clases por una semana para recuperar los días perdidos
por los paros docentes.
Con
esa propuesta -evaluó Miraz- "Solá interpreta que el
paro es el problema y no la consecuencia de una pésima política
salarial, con una visión completamente autoritaria y propia de
las peores épocas conservadoras".
La
medida que adoptará el gobierno provincial fue adelantada por el
propio gobernador la semana pasada, en el marco de un fuerte cruce de
declaraciones con los principales referentes de los gremios docentes que
llevaron adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales.
Esa
medida de fuerza, según el titular de Udocba, "es consecuencia
de la subestimación oficial acerca de la condición social
de los docentes, muchos de los cuales están por debajo de la línea
de pobreza y de las necesidades básicas insatisfechas".
El
dirigente gremial agregó que "a quien no le tembló
el pulso para anular el techo salarial de 4500 pesos a funcionarios provinciales,
se comporta ahora como patrón de estancia, para achacar a los educadores
toda la responsabilidad por una deficiente política educativa".
"Tanto Solá como el Director General de Escuelas, Mario Oporto,
debieran pensar más en alargar el poder adquisitivo, las partidas
para los comedores escolares y la asistencia a los alumnos de bajos recursos,
antes que adoptar actitudes totalmente demagógicas que en nada
va a contribuir a una verdadera política de Estado en materia de
Educación", disparó Miraz. (AIBA)
Marcha
atrás del gobernador bonaerense Solá revisará su
decisión de extender las clases por los paros
Dijo que si se acaban las medidas de fuerza no se recuperará el
tiempo perdido
El
viernes había afirmado que cada jornada de huelga se debía
compensar después del 10 de diciembre
En lo que va del año se perdieron nueve días de labor en
las escuelas
LA PLATA.- A sólo cuatro días de haber anunciado su decisión
de prolongar el ciclo escolar tantos días como jornadas de clases
se hayan perdido por las huelgas en la provincia de Buenos Aires, el gobernador
Felipe Solá flexibilizó ayer su posición y consideró
que tendrá un criterio "elástico para extender lo menos
posible el período lectivo".
"Si
de aquí en adelante no tuviéramos una pérdida de
días podríamos estar reviendo esta situación (de
extender las clases), pero vamos a ver, porque no queremos perder más
días", sostuvo el mandatario provincial. Y agregó:
"Hemos adherido a la ley nacional que propone 180 días de
clase como mínimo y vamos a garantizar eso en la provincia".
Asimismo,
Solá intentó explicar ayer la decisión de no declarar
asueto por el Día del Estudiante (celebrado ayer), aunque al mismo
tiempo tomó la decisión de no tomar lista en las aulas,
lo que fue interpretado como un mensaje de invitación a las ausencias.
"Si
declarábamos asueto se hubieran perdido en realidad dos días
de clases: al eventual asueto del martes se habrían sumado los
actos de recreación del lunes, como preparación a ese día.
En cambio, de esta manera tuvimos un solo día menos de clases",
dijo en relación con los festejos del Día del Estudiante,
de lo que se informa por separado.
El
calendario de clases
De acuerdo con el calendario escolar vigente, las clases terminarían
el 10 de diciembre próximo. La nueva postura fijada por el gobernador
fue ratificada por el director general de Cultura y Educación,
Mario Oporto, que abogó por "buscar salidas alternativas a
la extensión del calendario". De hecho, ayer Oporto convocó
para el lunes próximo a los dirigentes del frente gremial docente
con la intención de abordar, entre otros, este tema y tratar de
disminuir la tensión que se vive en la relación ente el
gobierno y los docentes.
"Ya
hemos dicho que vamos a evaluar con tranquilidad cómo ha sido el
ciclo lectivo, ver si se ha avanzado en los logros que queríamos
obtener y si hemos cumplido con los programas establecidos. Todo eso lo
hablaremos con los docentes y sólo después decidiremos lo
que haremos", dijo el director de Educación.
El
panorama de pérdida de clases en las escuelas provinciales es diverso.
Por un lado, a los efectos del paros docentes hay que sumar los días
de inactividad por huelgas dispuestas por los sindicatos de no docentes,
que se dieron principalmente entre mayo y junio.
Además,
en el mapa provincial hay distritos donde los paros tuvieron más
repercusión que en otros. Por ejemplo, en Bahía Blanca y
en Ensenada se perdieron 14 días, según reconocieron ayer
fuentes del gobierno bonaerense. En cambio, en otros lugares sólo
hubo tres o cuatro jornadas sin actividad.
En
un informe del Ministerio de Educación de la Nación se señalan
nueve días sin clases en la provincia: uno en mayo, cuatro en junio,
dos en julio, dos en agosto y uno en septiembre.
Respuestas
de los gremios
Los gremios docentes, que habían considerado la idea oficial de
prolongar las clases una "decisión hipócrita",
calificaron las declaraciones de Solá de ayer como "poco serias"
y volvieron a ratificar la posibilidad de realizar medidas de fuerza si
no se revisan el presupuesto educativo y las condiciones laborales de
los docentes.
"Nos
parecen poco serias y desafortunadas las declaraciones del gobernador.
Sólo buscan ejercer presión por los medios para amedrentar
a los docentes. Hasta ahora no lo ha logrado y tuvo que volver sobre sus
pasos", dijo Estela Maldonado, del Sindicato Unificado de Trabajadores
de la Educación (Suteba).
No
obstante, la dirigente aseguró: "Nosotros estamos abiertos
al diálogo y seguimos dispuestos a hablar de un mejor presupuesto
,un mejor salario y una mejor situación en las escuelas".
Por
su parte, Mirta Petrocini, presidenta de la Federación de Educadores
Bonaerenses (FEB), consideró que "a lo mejor han escuchado
nuestros reclamos y advertencias y las realidades que se viven todos los
días en las escuelas".
Añadió
que las jornadas "se pierden por diversos motivos, no sólo
por paros. A veces no hay clases porque faltan designaciones, por problemas
edilicios o por priorizar tareas asistenciales. Siempre estamos adecuando
los programas para poder cumplir con los objetivos". Y acotó:
"La cantidad no garantiza la calidad".
Estimó,
además, que "el docente tiene estrategias pedagógicas
para aplicar cuando se pierden días de clases y está capacitado
para recuperar y cumplir con los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje".
Pablo Morosi, La Nacion, 22 de septiembre de 2004
LAS
ESCUELAS PUBLICAS FUNCIONARAN HASTA EL 17 DE DICIEMBRE
Solá confirmó que habrá más días de
clases en Buenos Aires
Lo
resolvió para compensar las seis jornadas perdidas por protestas
docentes.
El
gobernador Felipe Solá confirmó que se extenderá
la actividad en las escuelas de la provincia de Buenos Aires para compensar
las clases interrumpidas por los paros docentes. "Cada día
perdido, lo pasaremos al final del ciclo lectivo", explicó
Solá.
De
esta manera, en 2004 los colegios públicos estarían abiertos
hasta el viernes 17 de diciembre, aunque todavía no se redactó
la resolución de la Dirección de Escuelas bonaerense. El
calendario original establece la culminación del ciclo el 10 de
diciembre.
Este
año se registraron 6 días de protesta con suspensión
de actividades en las aulas de los establecimientos oficiales. El Frente
Gremial docente —integrado por la FEB y el SUTEBA— realizó
tres paros de 24 horas cada uno (en junio, julio y el miércoles
pasado); dos "jornadas de reflexión" sin dictado de clases,
y hubo un paro nacional convocado por CTERA.
Las
medidas de fuerza fueron en reclamo de mejoras salariales, por un aumento
del presupuesto educativo provincial y para mejorar las "condiciones
de enseñanza y aprendizaje".
Sin
embargo, fue el paro de esta semana el que provocó la reacción
del Gobierno. Primero, la Dirección de Escuelas advirtió
que descontaría a los educadores el día no trabajado por
adherir a la protesta. "La amenaza oficial fortaleció la protesta.
A los maestros no los intimida este descuento", dijo Roberto Baradel,
secretario de SUTEBA.
Casi
al mismo tiempo, —tal como anticipó Clarín el jueves—,
Solá admitió la posibilidad de estirar el calendario escolar.
Y ayer lo ratificó. Además, el gobernador bonaerense vinculó
la protesta con "una discusión interna en uno de los grandes
sindicatos docentes". La respuesta llegó desde la FEB: "Es
perverso mezclar una medida legítima y mayoritaria con cuestiones
relacionadas con la democracia interna de las instituciones gremiales",
dijo la presidenta de la entidad, Mirta Petrocini.
El
Gobierno provincial hizo dos modificaciones salariales en 2004. En febrero
hubo un aporte no remunerativo y en julio se incorporaron 25 pesos al
básico. "Esta administración otorgó todos los
aumentos que podía", justificó el gobernador.
Sin
embargo, FEB y SUTEBA reclaman un básico de 700 pesos para garantizar
a los maestros un ingreso "digno". "Un director con 10
años de servicio percibe un sueldo que apenas supera la línea
de pobreza", dijo Petrocini.
Solá
respondió también a los cuestionamientos por las malas condiciones
edilicias de las escuelas. "Los colegios están mucho mejor.
Puede haber problemas con 50 o 60, pero tenemos 10.500 establecimientos",
justificó el gobernador.
Clarin, 18 de septiembre de 2004
Sin asueto
Los alumnos bonaerenses del Polimodal deberán festejar el "Día
de la Primavera" en las aulas: la Dirección de Escuelas eliminó
el asueto del 21 de setiembre y esa jornada habrá clases. Así
lo prevé el Calendario Anual de Escuelas, aprobado a fines del
año pasado. La decisión provocó el rechazo de los
directores de las escuelas: saben que ese día los chicos no faltarán
a los picnics.
El
conflicto educativo en la provincia de Buenos Aires Solá extenderá
las clases por los paros
La medida será definida el mes próximo para recuperar los
días perdidos por las huelgas docentes
El
ciclo lectivo termina el 10 de diciembre, pero se extenderá
Este año se perdieron nueve jornadas
Los gremios rechazan la decisión y la consideran "hipócrita"
LA PLATA.- El gobernador bonaerense, Felipe Solá, resolvió
extender el ciclo lectivo a raíz de los paros docentes. La medida,
que será definida en detalle el mes próximo, agudizó
la tensión que existe entre el gobierno y los gremios de los educadores,
en una provincia que reúne casi 4,5 millones de alumnos.
Solá
relativizó, además, el reclamo que se manifestó con
el paro de maestros del miércoles último: "Lo que ha
habido acá es una pelea interna en uno de los sindicatos que está
generando este problema. Las peleas internas en los gremios no pueden
repercutir en un día menos de clase para los chicos", afirmó.
Los
gremios reclaman un aumento salarial, un refuerzo presupuestario y "condiciones
dignas para enseñar y aprender", incluida la designación
de suplentes cuando los titulares toman licencias por menos de cinco días,
lo que hoy no está vigente.
Según
el Ministerio de Educación de la Nación, en lo que va del
año se perdieron en la provincia de Buenos Aires nueve días
de clases, como consecuencia de protestas de docentes y de trabajadores
auxiliares de las escuelas, con paros entre el 28 de mayo y el miércoles
último.
El
gobierno argumentó que la provincia de Buenos Aires adhiere a la
ley nacional que establece un ciclo escolar de 180 días, que deben
ser garantizados. De acuerdo con el calendario vigente, las clases terminarían
el 10 de diciembre. Los gremios consideraron que prolongar las clases
es una "decisión hipócrita" y que no impedirá
la continuación de las medidas de fuerza.
La
Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y el Sindicato Unificado
de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) coincidieron
en que Solá pretende desconocer el desacuerdo de los docentes con
la situación actual.
"Cada
día perdido de clase lo pasamos al final del período escolar",
afirmó ayer el gobernador. Y agregó: "No vamos a hacer
que los chicos se vayan con menos clases".
El
director general de Educación, Mario Oporto, explicó que
"vamos a evaluar con tranquilidad, en octubre, cómo ha sido
el ciclo lectivo durante el año. Veremos si se ha avanzado en los
logros que queríamos obtener y si hemos cumplido con los programas
establecidos". Después, se definiría el nuevo calendario
escolar.
La
decisión de Solá fue rechazada por los gremios docentes,
que la calificaron como hipócrita y respondieron con interrogantes.
Más
días de clase
"¿Cómo van a recuperar los días de clase de
los chicos que ni siquiera van al colegio o de aquellos que los pierden
porque su docente tiene una licencia inferior a cinco días y no
le asignan un suplente?", dijo Roberto Baradel, secretario general
del Suteba. Por su parte, Mirta Petrocini, presidenta interina de la FEB,
expresó: "Las horas que los docentes destinan a tareas asistenciales
y no pedagógicas ¿cómo serán recuperadas?"
Baradel
agregó que "las protestas van a continuar si no logramos discutir
el tema de fondo, que es el incremento del presupuesto educativo. Sin
esto, no se puede hacer ni modificar nada".
Respecto
de las consideraciones de Solá sobre el último paro, opinó:
"El gobierno reacciona con nerviosismo, porque toma nota de la contundencia
que tuvo la medida de fuerza".
Según
Solá, los gremios "resuelven un paro y perjudican a millones
de pibes de nuestra provincia". Sin embargo, consideró que
ninguno de los representantes de los educadores "puede hablar de
falta de diálogo".
El
secretario general del Suteba explicó que "siempre valoramos
el diálogo. Pero es tan malo que no exista como que se prolongue
en el tiempo y no se resuelva nada. Si la tensión se agudizó,
el responsable es el gobernador Solá, que no hace más que
agredir a los docentes en vez de buscar soluciones y propuestas".
Ximena Linares Calvo, La Nacion, 18 de septiembre de 2004 |