TELECOMUNICACIONES Y CIBERESTRATEGIAS

 

Informe de prensa sobre la
Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones
Estambul, 18—27 de marzo de 2002

 

Introducción

En el mes de Marzo de 2002 se llevó a cabo en Estambul la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-02) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En la misma fue aprobada por 152 países la Declaración y el Plan de Acción de Estambul para reducir la brecha digital, con metas y objetivos fijados hasta el 2006.

 

Declaración de Estambul

Aquí se recalca que la reducción de la brecha digital debe establecer las condiciones para aprovechar los beneficios de la implementación de nuevos servicios y aplicaciones y que el acceso a las Tecnologías de Informática y Comunicaciones (TIC) es la manera en que los países en desarrollo podrían tener acceso universal.

El Plan de Acción de Estambul esta conformado por :

Entendiendo como programas las acciones que se basan en conocimientos especializados en ámbitos específicos. Los seis programas son :

 

Además de esos seis programas, existe el programas de trabajo de las Comisiones de Estudio lo que  incluye estudios, tales como el acceso universal, la interconexión y la introducción de tecnologías IP, el comercio electrónico y la telesalud, que se deben realizar con la finalidad de proponer recomendaciones y directrices  de políticas en provecho de los países en desarrollo.

 

Como segundo punto de este plan de acción está las actividades transversales, las cuales son acciones que prestan apoyo transversal a los programas, comisiones de estudio y las iniciativas. Se consideraron dos actividades: Estadísticas e información sobre telecomunicaciones/ Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y Asociaciones y promoción. La primera se refiere a la recomendación que se hace sobre la necesidad de continuar la realización de estadísticas y análisis de datos para de esa manera obtener indicadores objetivos y mensurables de lo que sucede en la economía y la sociedad mundial de la información. La segunda actividad está relacionada con la elaboración de estrategias que permitan promover asociaciones entre los sectores público y privado  para el desarrollo del sector telecomunicaciones.

Finalmente en el informe se habla del tercer punto del plan de acción, las iniciativas, destacando las que se tomaron para alentar al sector privado para que tenga un papel más activo en el área de telecomunicaciones y el acceso de las poblaciones indígenas a los sistemas de telecomunicaciones.

 

Conclusión

Este informe destaca la importancia que la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo internacional que rige las telecomunicaciones en el planeta, le infiere al desarrollo de las telecomunicaciones para el avance tanto tecnológico como de calidad de vida de los países. A mi entender, si no  se desarrollan las telecomunicaciones difícilmente se podrán implementar ciberestrategias, ya que al no poseer una infraestructura  donde basar dichas estrategias dificilmente se podrán llevar a cabo. El programa sobre ciberestrategias apunta a mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres, en particular en las zonas rurales de bajo ingreso e insuficientemente atendidas, a través del acceso comunitario, la edificación de buenos mecanismos de gobierno o la oferta de un mejor acceso a una amplia gama de servicios de importancia socioeconómica, tales como la cibersalud y la teleenseñanza. El programa también procura integrar el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en el marco de la implantación de servicios electrónicos basados en IP y de valor añadido.

 

Infografía

 

http://www.itu.int/newsarchive/press_releases/2002/11-idap-es.html