LA INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA Y LA VENTAJA
COMPETITIVA
Por: Jorge Antonio Murillo
Economista, profesional en Comercio Exterior, Especialista en
Marketing, profesor de postgrados en áreas de Marketing y Negocios
Internacionales, Actualmente cursa Magíster en Planeación Socio
Económica, Universidad Santo Tomas, actualmente se desempeña como
Gerente Comercial en ASH TRADING & CIA empresa de Comercio
Internacional.
Colombia bajo la Ley Marco del Comercio
Exterior , LEY 07 de enero 16 de 1991, dio origen a la apertura
económica, bajo la presidencia del Dr. Cesar Gaviria. Dicha apertura
trajo consigo un nuevo reto para los empresarios y para el estado,
el cual estableció los criterios generales de política y comercio
exterior, algunos de sus objetivos son:
-Impulsar la internacionalización de la
economía colombiana para lograr un ritmo creciente y sostenido de
desarrollo -Impulsar la modernización y la eficiencia de la
producción nacional, para mejorar su competitividad internacional y
satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor -Apoyar y
facilitar la iniciativa privada y la gestión de distintos agentes
económicos en las operaciones de comercio exterior y -Coordinar
las políticas en materia de comercio exterior con las políticas
arancelarias, cambiaria y fiscal
Para llevar a cabo estos objetivos se crearon,
con la Ley Marco: el Consejo Superior de Comercio Exterior, el
Ministerio de Comercio Exterior, el Banco de Comercio Exterior y
Proexport.
Con los objetivos anteriores, Colombia paso de una
economía protegida o economía de producto en el cual veníamos
operando, a una economía de mercado o abierta, es decir que el
proteccionismo que duro por dos o mas décadas en Colombia ,llego
hasta el año 1991, cuando se decidió hacer la apertura, de allí en
adelante, entramos en la era de la internacionalización,
globalización y mundializacion. Esto ha conducido a que no hay que
pensar solo en los mercados domésticos, sino también en los mercados
internacionales como respuesta a la apertura económica para lograr
diversificar el portafolio de productos y/o servicios de la
empresa.
En el actual contexto de cambios continuos, de
turbulencias que viven las economías de los países, cada vez es, y
son mas la interdependencia de las naciones, por lo que me ha
llevado a realizar una serie de reflexiones y o análisis sobre como
afrontar los próximos años la competencia. O que será de los países
en vías de desarrollo..? Seguiremos siendo más dependientes de los
países desarrollados..? nuestros productos serán aceptados en los
mercados internacionales, de igual manera como aceptamos los
productos Alemanes, Americanos, Japoneses, ahora Coreanos, Taiwanes,
etc, etc...? como dice un aparte del articulo publicado en al
revista dinero No 75 de diciembre 14 de 1998, pag 39: “ Lo cierto es
que el comercio internacional es la fuente del dinamismo por
excelencia en la economía mundial. Mientras que en 1980 y 1995 el
PIB mundial creció un 2.3% anual, el crecimiento de las
exportaciones mundiales fue mas del doble. En estos mismos años,
mientras que en América Latina el PIB creció 1.8 % anual, las
exportaciones lo hicieron en 6.2 %. Si las exportaciones colombianas
no crecen, no es por falta de crecimiento de la demanda “y prueba de
ello es que existe una gran mayoría de empresarios que aun no saben
que existe el SGP ( Sistema Generalizado de Preferencias ) y SPG
Andino ( Sistema Generalizado de Preferencias Andinas ) para
exportar sin impuestos sus productos a la Comunidad Económica
Europea a mas de 370 millones de consumidores potenciales. Y con el
ATPA ( Andean Trade Preferences Agreement-Ley de Preferencias
Andinas ) a Estados Unidos, mas de 6.100 productos con excelentes
ventajas arancelarias.
La década que estamos finalizando, y el nuevo
milenio que se avecina estarán marcados y caracterizados por la
consolidación de los bloques económicos comerciales, mayor
integración, las empresas cada vez mas estarán integradas en pro de
reducción de costos, asociadas internacionalmente, multinacionales y
globales, habrá mayor dependencia de los países subdesarrollados,
las economías serán mas globalizadas, el mercado como tal en un país
con visión etnocentrica, ya deja de ser importante, ahora el mercado
( personas ) no estará marcado, ni representado por fronteras
marcadas, el nuevo mercado y el nuevo contexto estará marcado por la
estandarización de productos, y otros en menor instancia por
especialización ( nichos de mercados ) porque un producto o servicio
que se elabore o manufacture y se comercialice debe hacerse con
visión global que pueda satisfacer las necesidades, gustos,
expectativas y deseos de cualquier consumidor en cualquier parte del
mundo, ya sea en Colombia, Estados Unidos, la UE, ( Unión Europea )
ASEAN, ( Asociación de Países del Sudeste Asiático ) en fin. Las
fronteras desde hace mucho años dejaron de ser barreras para
insertarse en la economía global. En nuestro caso Colombiano muchos
empresarios aun siguen con la visión del mercado local, la visión
etnocéntrica.
No es fácil salir del atajo, o trancon en el
que estamos, para salir, es muy importante por no decir imperativo,
que cambiemos de actitud y aptitud de ir en busca de los mercados
internacionales, porque no hay otra salida que buscar mercados
externos, porque el actual motor de desarrollo ( la construcción )
cumplió su ciclo. En un modelo de economía proteccionista se pensaba
y se actuaba que la única medida de crear y generar empleo era con
la construcción, hoy ese viejo modelo hay que reevaluarlo, y el
nuevo ciclo será caracterizado por las exportaciones, por la
búsqueda de mercados externos, no hay otra salida, si queremos estar
a la par en tecnología, con la competencia internacional, nuevos
procesos productivos, nuevas formas de competir, nuevas formas de
gerenciar, etc, que no solo sean vía precio, es imperativo la
internacionalización.
Con frecuencia se escucha decir “empresa que no
exporte, esta condenada al fracaso”, y durante el periodo
presidencial del Dr. Lleras Restrepo se enfatizo en la frase
“Exportar o Morir “ pero la pregunta es: como exportar e
internacionalizarse?, cuales son los pasos o etapas por el cual pasa
una empresa de ser local a internacional? , multinacional y por
ultimo global..? Cómo un país puede ser competitivo..? Cuales son
sus determinantes que lo pueden llevar a ser competitivo..? El
próximo milenio estará caracterizado por un dinamismo en cambios
continuos y rápidos en los gustos de los consumidores, alianzas,
fusiones que darán como resultado fuertes oligopolios, concentración
de riquezas, fortalecimientos de las compañías lideres,
fortalecimientos de los países miembros del G-7, la UE, Japón, en
menor grado países como China, Malasia, Vietnam, Corea, Taiwan,
Singapur, además por parte de la ASEAN seguirán creciendo, no a los
ritmos de los años 80-90s, pero, si aproximadamente con un PIB del
3.5 a 4.0 %, mientras que economías del Mercosur como Brasil,
Argentina, mientras no reduzcan su déficit fiscal, su corrupción,
seguirán creciendo aproximadamente al 2.0 % para el próximo milenio,
igual que México, para estos países es importante conseguir mayor
porcentaje de participación de sus exportaciones en las economías de
la UE, Japón, y Estados Unidos, para lograr reducir el déficit de su
balanza comercial, de lograr mayores convenios para que sus
productos sean de mayor aceptación en estos mercados, para ello es
importante mayor inversión en tecnología, mayor capacitación y
entrenamiento del recurso humano, lograr un estado con visión
empresarial, lograr reducir trabas al comercio, diversificar su
producción hacia productos de mayor valor agregado tipo exportación,
lograr mayor inversión extranjera por medio de joint ventures,
franquicias, maquilas que logren mayor conocimientos en nuevos
procesos de producción, comercialización, distribución física
internacional, habilidades de negociación, con objetivos de mejoran
su productividad y competitividad a mediano y plazo, que permitan
obtener mayores y mejores ventajas competitivas y comparativas para
lograr incrementar su participación en el comercio mundial. Su
riqueza, y así mejorar el nivel de vida que tanto se anhela.
Cómo lograr Ventajas Competitivas y
afrontar el Reto de los Negocios Internacionales..?
La pregunta es: Que deben hacer los países si quieren
tener ventajas competitivas, comparativas?. Si quieren tener
posiciones sólidas y estables de inversión y comercio
Internacional.? Existen tres áreas:
Primero. Han de mantener la
competitividad económica
Segundo.
Su poder de negociación e influencia en las regulaciones comerciales
para que el resto de los países miembros a los bloques
económicos-comerciales que pertenecen abran sus fronteras a los
bienes y servicios del exterior, y estar dispuestos a importar y
exportar en el comercio global, ejemplo, Colombia con la CAN y el
G-3.
Y por ultimo. Desarrollar una orientación
estratégica global, que el gobierno actúe como vehículo y apoyo a
los empresarios actúe sin ser proteccionista, que su estructura e
infraestructura les permita operar como empresas internacionales,
multinacionales, no solo como empresas locales que realicen negocios
con los mercados externos. Cuando hablo de proteccionismo en ningún
momento se pretende volver atrás, sino de proteger un sector muy
especifico el agrícola, si analizamos detalladamente los países
industrializados abren progresivamente o gradualmente sus fronteras,
pero él ultimo sector que abren o exponen a la competencia global es
el agrícola, si a este sector se lo protege y se le prepara
gradualmente para competir con el sector externo, nuestra economía
no estaría con tanta violencia en el campo, el sector agrícola es
estratégico, clave y fundamental para desarrollar la base
alimenticia de un país, junto con los otros sectores de productos
semi-elaborados y terminados.
Una vez establecidos los parámetros de cómo
afrontar el reto de los negocios internacionales, viene como
mantener la competitividad económica..? Durante la década de los
años 80, Estados Unidos vio debilitarse parte de su competitiva
económica a causa de las importaciones provenientes de Japón y
Europa, en el caso de la CAN, en especial Venezuela, Ecuador y
Colombia en los años 90 hemos visto como las oleadas de productos
asiáticos han debilitado la economía de la CAN y no solo de estos
países, también del MERCOSUR, y otros por razones de la crisis
financiera y gran oferta de sus productos. Volviendo al caso de
Estados Unidos, en los años 70 se consideraban que los autos
Japoneses eran fabricados con baja calidad; ahora, en cambio, en
algunas gamas son mejores los fabricados por la industria japonesa
que por la industria Americana. Sin duda la competitividad económica
se halla en un estado de flujo de constantes cambios y dinamismos,
mirando el caso Americano perdió posición en algunas industrias pero
lo conserva en otras. Entonces viene la reflexión..? a que se debe
la ventaja competitiva de algunos países..? muchos expertos
sostienen que la ventaja competitiva que gozan algunos países se
debe a los siguientes determinantes:
Costos de la mano de obra
Las tasas de interés y el tipo de
cambio
Y las economías de escala, además de la
situación geográfica y los convenios que pueda lograr para
incertarse al mercado global, como, también la habilidad de
negociación que desarrollo el estado en pro de los empresarios para
internacionalizarse.
La investigación arroja como resultado del
análisis que la mejor forma de que las empresas puedan obtener la
ventaja competitiva, es por medio de la investigación y el
desarrollo que da como resultado las innovaciones, en Colombia los
empresarios y todos queremos ser competitivos de la noche a la
mañana, invertimos un peso hoy y ya deseamos que mañana tengamos 10
pesos como por arte de magia, si de verdad queremos ser competitivos
debemos empezar por el análisis de cuanto de nuestro presupuesto
invertimos en: Nuevas formas y desarrollos de producción, logística,
comercialización, distribución. ? Cuánto invertimos en mejorar
nuestra forma de vivir..? Cuánto invertimos en participación en
ferias nacionales e internacionales..? De cuanto invertimos en
capacitación en recursos humanos para el próximo siglo.? En este
punto la mayoría de empresarios ven la capacitación como un costo ,
es un grave error esta debe motivarse y verse como una inversión a
mediano y largo plazo si desea obtener frutos. Después de este
análisis, si podemos preguntarnos que tan competitivo puedo llegar a
ser, o puede ser mi empresa, de lo contrario no pretendamos competir
con compañías que por filosofía, políticas, convicción, tradición y
desarrollo si lo hacen para mejorar el nivel de vida de su empresa y
por ende el del país.
La Ventaja Competitiva se logra bajo una
constante investigación y desarrollo, mediante un mejoramiento
continuo del know how en cualquier área o especialidad de la
empresa, por ejemplo, Volvo fabricante de autos que en la actualidad
pertenece a FORD, continuamente trata de mejorar la seguridad de sus
vehículos; ha aumentado su ventaja competitiva a medida que la
seguridad se ha convertido en un factor más importante en las
decisiones de compra de automóviles para este segmento de
consumidores, otra manera de lograr la ventaja competitiva es hacer
o lograr mediante un excelente desarrollo y posicionamiento obsoleta
las innovaciones de los competidores, un buen ejemplo de ello es él
caso de (1) RAYCHEM de Estados Unidos, firma que lleva años
concentrándose en ofrecer productos de tecnología intensiva a los
clientes industriales, uno de los productos de mayor venta era un
sistema para sellar los empalmes de los cables telefónicos,
generaban mas de usd 125 millones anuales y los clientes estaban
satisfechos con el, sin embargo, RAYCHEM introdujo una nueva
tecnología de sellado que mejoraba de modo extraordinario el
desempeño. Hoy a empezado a vender la nueva tecnología y ha dejado
de fabricar el anterior producto, de ese modo los competidores que
estaban desarrollando un producto para competir con el producto
original de RAYCHEM se dieron cuenta de que sus esfuerzos habían
sido inútiles. La reflexión nos lleva a que en Colombia muchas
empresas entran al mercado con la sola noción y/o objetivo de
competir a la empresa líder o viceversa solo con sacar productos
similares y para ser competitivos sacrifican utilidad fijando
precios más bajos, es allí donde comienza la guerra de precios, en
cambio de ser reactivos, porque no ser proactivos..? Es decir si he
decidido entrar al mercado debo mejorar lo que hay, de lo contrario
con todo respecto que merece el lector de este articulo, no entraría
al mercado si no voy a mejorar en desarrollar, producir,
comercializar y/o asesorar. Si en nada se contribuye a lo ya
existente, para que entrar..?. para generar guerra de precios..?
para ser solamente seguidor..? Que opina..? Si todos pensáramos
en entrar al mercado con él animo de competir, generar nuevas
alternativas de fuentes de trabajo, de industrializar el sector al
cual pertenecemos, de mostrar ante el mundo que si investigamos,
desarrollamos y podemos crear nuestras propias tecnologías, mejorar
el nivel de vida, nuestro propio know how, casos como: Japón, Corea,
Taiwán, Singapur, que en principio se apoyaron en empresas
multinacionales, pero no se quedaron allí esperando y dependiendo,
su clase dirigente y el gobierno se preocuparon por darse a conocer
y crear sus propias tecnologías en los mercados externos.
Si actuamos y pensamos así, seguramente
mejoraremos nuestro nivel de vida, y si estuviésemos generando y
creando ventaja competitiva para nuestro negocio y para nuestro
país. El segundo paso es como convertir esa ventaja sostenible..? Es
sostenible hasta que la competencia la iguale y la mejore, cuando
llegue la competencia a ese punto usted debe hacer lo que hizo
RAYCHEM. de Estados Unidos.
SI QUIERE EL ARTICULO COMPLETO, SOLICITELO A
directora@hotmail.com |