![]() |
![]() |
. | ... |
![]() |
La economía latinoamericana y el caso venezolano
--RP - ¿ Cómo
ven el panorama latinoamericano y el caso venezolano comparado con otros
países de la región? --AS - Vamos a
una recuperación en el sentido que el 2002 fue un mal año para la región y
en general el resultado fue negativo para el conjunto de los países
latinoamericanos, con algunos casos muy graves, como el caso argentino,
uruguayo y la propia Venezuela. De esa situación muy adversa del año 2002
pasamos a una situación de relativa recuperación, muy lenta. En este caso
también incluiría a la economía norteamericana. Si la economía
norteamericana en el 2003 ha tenido un mejor desempeño que en el 2002, eso
trae un efecto positivo en la economía latinoamericana y si alguno de los
grandes, en este caso Brasil y México, logran estabilizar su situación,
eso tiene un efecto de sinergía sobre la región
latinoamericana. --RP - ¿Por qué
Chile es un ejemplo en la literatura económica como modelo de crecimiento?
¿qué hace Chile que no hacen los demás países de la región? --LZ - Hace
muchas cosas bastante diferentes. La primera cuestión es que efectivamente
cuando se habla de la región de América Latina hay que acotar que ese es
un universo diverso, es decir, no estamos hablando de la Comunidad
Europea, ni siquiera estamos hablando de Norteamérica, sino de un conjunto
de países que se parecen muy poco entre ellos, e incluso las relaciones
entre ellos son bastante más escasas de lo que podríamos ver por ejemplo
en la Comunidad Europea. De manera que tenemos allí un universo con
historias muy diferentes, con circunstancias muy distintas, incluso con
grados de integración a la economía mundial muy diferentes.
--RP - ¿El
modelo chileno es un caso único? --LZ - Chile es
un caso de una economía muy abierta, una economía muy integrada, a
diferencia por ejemplo de Argentina, que es una economía muy cerrada.
Brasil es una economía bastante más cerrada que México. Además son
historias no solamente recientes, sino también distintas en el sentido de
largo plazo. La historia institucional chilena, por ejemplo, que es un
aspecto muy importante para explicar su éxito actual, es muy distinta a la
historia institucional boliviana, la ecuatoriana, para citar algunos
ejemplos. Efectivamente Chile es un caso emblemático, con una economía muy
abierta, con bastante dinamismo, con bastante estabilidad, y que
efectivamente ha mostrado una fortaleza en su crecimiento a largo plazo,
que ningún otro país de América Latina lo ha experimentado, ni siquiera
México. --RP - ¿Pero
qué ha hecho para lograr lo que tiene? --LZ - Varias
cosas, la primera es que tiene instituciones bien fuertes, bien sólidas,
instituciones que no sólo se refieren a la gestión de la cosa pública sino
también al control y la transparencia. Eso ha hecho de Chile un país con
bastante estabilidad, sobre todo en el frente fiscal. Por ejemplo, Chile
tiene unas reglas fiscales bien interesantes, pero que para conseguirlas y
para mantenerlas se requieren instituciones muy sólidas. Es bastante
difícil de reproducir en ese sentido, es decir, porque las exigencias
institucionales, las cumplirían pocos países en América Latina. En segundo
lugar, los chilenos han hecho interesantes avances en su política, sobre
todo financiera. Chile fue uno de los primeros países que logró construir
un sólido sistema de seguridad social, que le permitió desarrollar un
fuerte mercado interno, lo cual le ha dado muchísima estabilidad a ese
país y además ha desarrollado una diversificación en su economía que
también le ha permitido mayor estabilidad. Ha logrado reducir la
dependencia del cobre, aunque el cobre sigue siendo un aspecto muy
importante en esa economía, pero efectivamente ha logrado incorporar la
agricultura, incluso al sector manufacturero, en una forma bastante más
diversa que el resto de las economías. Sin embargo, la economía chilena,
no obstante su éxito, es relativamente pequeña, de solamente 15 millones
de habitantes, con un nivel de exportaciones mas o menos la mitad de las
nuestras, Aunque claro, insisto, no vamos a quitarle crédito, es una
economía sumamente exitosa. --RP -
Comparado a este modelo chileno, ¿qué está pasando en
Venezuela? --AS - Hay que
hacer algunas precisiones respecto al modelo chileno. Comparto con Luis
que quizás la parte más significativa que hay que destacar de la sociedad
chilena, en este caso más que de la economía chilena, es la fortaleza
institucional, esa es la gran ventaja. Cuando uno mira los resultados
económicos chilenos hay algunas cosas que es conveniente detallar. Por
ejemplo en el año 2001, la tasa de crecimiento de la economía chilena fue
igual que la economía venezolana, no hay mayor diferencia. La economía
chilena de los últimos tiempos no alcanza ritmos anteriores, está en el
orden del 3% de crecimiento de su producto, cuando en las décadas
anteriores venía creciendo al 7%. Sin embargo, cuando comparas una cifra
de 3% en una región donde el crecimiento es incluso por debajo de ese,
aparece como una situación exitosa, pero si la comparas con otras
regiones, como Europa, los resultados no son tan buenos; pero, cabe
destacar que hay un desarrollo institucional chileno, que le da cierta
ventaja de largo plazo. Y en eso, por supuesto es mucho más avanzada la
sociedad chilena que la venezolana en el término de que las posibilidades
incluso de acción de los gobiernos tienen incidencias sobre el desarrollo
económico completamente distintos. Estamos frente a un Estado como el
chileno que es capaz de tomar una decisión, de elevar una alícuota del
impuesto al valor agregado, al IVA, creo que debe ser en este momento la
tasa más elevada de la región. Nosotros tenemos una tasa del IVA del 16%,
ellos están en el 18 o 19% de la tasa del IVA. El gobierno allá puede
tomar esa decisión y es algo que termina produciendo unos resultados en
términos de la captura de ingresos para el Estado, mucho más eficiente de
lo que ocurre aquí. --RP - ¿Y que
pasa en Venezuela? --AS - En
Venezuela, somos más propensos a saltarnos el marco institucional. Estamos
hablando desde cierto punto de debilidad institucional, porque obedece en
lo fundamental a ciertos valores culturales, o sea, el grado de
integración, por ejemplo que tienen las comunidades, el nivel incluso de
formación cultural, que en nuestro país es relativamente diverso, la
posibilidad incluso y la disposición de las personas a seguir ciertas
normas, ciertos patrones, a respetar ciertos códigos de conducta que no
necesariamente tienen que estar en una ley. --RP - En
Venezuela es imposible aplicar las medidas... --LZ -Venezuela
tiene una economía petrolera, con un predominio de la economía pública
sobre la privada que no sólo la ha caracterizado desde hace muchos años,
sino que además se ha profundizado en los últimos tiempos. Hoy en día,
Venezuela no solamente no se ha diversificado ni se ha independizado del
petróleo sino que ha aumentado su dependencia, y más que del petróleo del
gasto público, que es un elemento que caracteriza muchísimo la economía
venezolana en la región. En segundo lugar, Venezuela, ya que se planteó la
comparación con Chile, a finales de los 80 junto con Chile anunció las
primeras reformas económicas. Chile continuó ese proceso de reformas, las
profundizó y ha pasado a las reformas de segunda y de tercera generación,
que se llaman así en la literatura económica, mientras que Venezuela no
solamente no avanzó en esas reformas económicas, sino los pocos pininos
que dio fueron muy rápidamente revertidos. No sé si nos acordamos que
durante el gobierno de Caldera, se revirtieron fundamentalmente las
reformas, hubo un movimiento contra reforma. --RP - ¿En su
opinión, el crecimiento económico está supeditado al crecimiento de la
economía privada? --LZ - No, lo
que quiero decir es que la economía privada es muy importante, no
solamente en la explicación de la magnitud del crecimiento, sino en la
sostenibilidad del crecimiento. El que crezca la dependencia del petróleo,
de la economía petrolera y del gasto público, quiere decir que la economía
venezolana se hace cada vez más volátil, porque justamente el motor
fundamental de esta economía está asociado a una mercancía como es el
petróleo, que se caracteriza fundamentalmente por su altísima volatilidad.
--RP - ¿Qué
piensa de esto Santelíz? --AS - Mira, yo
tendría que hacer la siguiente observación, la economía chilena alcanza el
grado de independencia del cobre porque el cobre no es capaz de generar la
cantidad de ingresos que genera el petróleo. Hay una diferencia de
magnitud enorme. Pero Venezuela ha estado haciendo, desde hace décadas, un
esfuerzo de una diversificación de su economía que a esta altura no ha
producido los resultados esperados. Lo que uno tendría que preguntarse es
si es que hemos estado haciendo mal las cosas o es que esa no es la
situación que corresponde. Lo que pienso es que esa estrategia es
equivocada, simplemente no es posible aprovechar el ingreso de divisas, no
sólo el ingreso fiscal, sino el ingreso de divisas que produce el
petróleo, para diversificar la economía. Eso es lo que en la literatura se
llama una inconsistencia dinámica. Si yo tengo que elevar mis
exportaciones para aumentar mi ingreso de divisas y al aumentar mi ingreso
de divisas se deprecia mi tipo de cambio, se abaratan las importaciones.
Si el petróleo me produce muchas divisas se abaratan las importaciones, y
si las importaciones son baratas, ¿cómo puedo yo sustituirlas por
producción nacional, si me sale más barato importar?. --RP - ¿Qué
habría que hacer entonces? --AS - El tema
de la diversificación está mal planteado. Los chilenos comenzaron a tener
éxito cuando abandonaron la idea de la diversificación, y se abrieron un
poco más al mercado internacional. Reconocieron que son un país pequeño,
que los países pequeños no pueden pretender producir de manera autárquica,
a tener una producción diversificada que abastezca, sino que se centran en
2 o 3 productos y lo demás hay que importarlo. Lo que tienes es que
generar el suficiente ingreso de divisas para pagar tus importaciones.
Venezuela, con 24 millones de habitantes, es una economía un poco mayor
que la chilena, con 15 millones, pero tampoco la diferencia es muy
grande. --LZ - Yo diría
que el tema de la diversificación per se no es un punto relevante, en el
sentido de que si Venezuela debe ser una economía diversificada o más
diversificada de lo que es o no. Yo creo que el punto no es ese. En el
caso venezolano incluso, si uno quisiera hacer economía comparada,
probablemente la economía petrolera más exitosa que tenemos hoy en día en
el mundo, y que nos podría decir algo a nosotros, es quizás la economía
noruega. Noruega es una economía petrolera, altamente dependiente de los
ingresos petroleros, pero de nuevo volvemos al aspecto institucional.
Tiene una solidez institucional de tal magnitud, que no han aparecido los
problemas típicos de la economía petrolera como son la famosa enfermedad
holandesa, --RP - ¿Qué
define mejor la economía noruega? --LZ - Han
logrado, por ejemplo, ahorrar buena parte de los ingresos obtenidos en los
"boom petrolero" para poder gastar en forma más o menos permanente y
estructurada, digamos en los momentos en que cae el precio petróleo. En
segundo lugar han logrado desarrollar un sistema financiero bastante
sólido y tienen un esquema de política económica que le da bastante
seguridad a los inversionistas privados. Su economía es menos dependiente
del gasto público que la nuestra y no se plantean el problema de la
diversificación o de la especialización sino simplemente han generado un
marco institucional adecuado con políticas bastante sensatas,
especialmente en el manejo fiscal. Noruega tiene un sector agrícola
bastante sólido, están incorporados a la Comunidad Europea, tienen un
sector industrial sofisticado, de alta tecnología e industrias de
avanzada, que evidentemente no están ligadas a la economía petrolera. Uno
podría decir que se han diversificado en ese sentido, pero no lo han hecho
con el deliberado propósito, digamos, de desarrollar ciertos sectores
específicos, sino que simplemente esto es producto del hecho de que han
creado un clima favorable, es un Estado que además invierte muchísimo en
economías públicas, en crear infraestructura, en crear equipamiento, en
dar la base, y que sea el mercado el que efectivamente determine al final
que es lo que se puede desarrollarse o no, y eso lo han hecho con bastante
éxito. --RP - ¿Hay un
problema de estrategia de crecimiento en América Latina? --AS - A pesar
de la diversidad de las economías, de tamaños y de sectores específicos
desarrollados, mira, los resultados en América Latina son más o menos
parecidos, independientemente de que sean petroleros o no. Hay en esencia
una estrategia de industrialización que produce estos resultados que son
los que estamos sufriendo. --RP - ¿Qué se
puede hacer en Venezuela? --AS - La idea
sería, que si nosotros escogemos un sector para desarrollar, desarrollemos
ese sector... --RP -
¿Petróleo? --AS - Podría
ser. Desarrollar el petróleo significa por lo menos dos cosas: desarrollar
el producto, no podemos seguir siempre con el crudo, o sea, ese crudo hay
que cambiarlo, hay que llevarlo incluso a las formas más evolucionadas y
más complejas, y para eso hay que desarrollar la tecnología, hay que
desarrollar precisamente conocimientos y tecnologías de
avanzada. --RP - ¿Qué
otro sector podríamos desarrollar? ¿Industrias básicas? --AS - Si, pero
además del tema de desarrollar el producto, tienes que desarrollar las
tecnologías de producción, y eso a medida de que vas desarrollando escalas
vas aprendiendo nuevas formas. En algún punto del camino, ya dejas de ser
una economía petrolera y ya tienes un desarrollo tecnológico que te
convierte en otra cosa. Eso es lo que han hecho en cierta medida los
chilenos, en el sentido que han tratado de concentrarse en un grupo más
reducido de sectores. Yo tengo la idea de que la industrialización en
Noruega es un poquito más temprana que la llegada del petróleo. Uno conoce
a los noruegos por el salmón, por ejemplo, y ese salmón va acompañado de
una industria naviera relativamente fuerte e importante en escala
planetaria, entonces uno dice que hay concentrados sobre determinados
sectores una fortaleza que le permite precisamente tener innovación
tecnológica que al fin y al cabo es lo que te eleva la productividad del
trabajo en un determinado sector y es lo que te genera productividad y
nivel de vida. --LZ - Lo que
quiero rescatar del ejemplo noruego es su solidez institucional porque yo
creo que ese es un factor bien importante para explicar los éxitos y los
fracasos. En el caso venezolano, nuestra economía siempre fue volátil y
muy inestable, entre otras cosas porque es una economía petrolera, a esa
inestabilidad propia de ese sector se le ha agregado un elemento nuevo,
digamos en los últimos 10 años, que fue el caso de la inestabilidad
política, que era un factor que no caracterizó la situación venezolana en
los últimos 30 años. Pero yo creo que los venezolanos de a pie deben
entender que los problemas estructurales de la economía venezolana pasan
por un problema institucional fundamental. Hay que disminuir la
discrecionalidad en nuestra economía, darle mayor transparencia a la
gestión pública, que no la tiene, y que por el contrario yo creo que hemos
perdido, hemos ido involucionando, para decirlo de alguna manera.
Obviamente tiene que haber mayor control en una economía que depende
muchísimo de la economía pública, reglas claras y estables; tenemos una
constitución nueva, esa constitución ni siquiera ha sido desarrollada, de
manera que todavía nos queda por construir un sistema de reglas que aún no
se sabe como será. No hemos avanzado prácticamente nada en reformas
económicas estructurales fundamentales en las que otros países sí han
avanzado y que nos quitan ventaja comparativa en el mercado internacional,
por ejemplo para atraer inversiones. Es increíble, pero no tenemos una
seguridad social, no tenemos unas reglas modernas para el mercado de
trabajo, no hemos avanzado para nada en materia de privatización en un
país que depende muchísimo de activos que están en poder del sector
público, que no deberían estarlo. De manera que yo creo que es clave el
problema institucional y eso le agrega a los problemas venezolanos un
carácter estructural y de largo plazo, porque esas cosas no se construyen
de la noche a la mañana. --RP - En
materia de integración comercial y apertura ¿nos conviene el
ALCA? --AS - Yo creo
que al ALCA hay que hacerle unas precisiones bien importantes porque
pudiera más bien terminar en una situación de economía cerrada. Venezuela
está suscrita a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Hemos firmado
tratados que nos obligan a actuar en una economía abierta, por lo menos en
los términos formales. El Alca incluye a EE.UU. Y el peso que tiene ese
país sobre la región es muy importante. Terminaríamos, más que abriendo,
cerrando, en el sentido que estás dejando afuera a Europa y Japón, por
decir algo, porque le estarías concentrando tus preferencias en una región
muy particular. Lo que pienso es que hay que tratar el tema con mucho
cuidado, pero negarse de plano tampoco tiene mucho sentido porque igual
tendría que tratar a la Comunidad Andina. El ALCA, respetando ciertos
parámetros, tiene sentido, pero no por definición. --LZ - Yo creo
que en el tema de cualquier acuerdo de integración entre los países
latinoamericanos y sobretodo con Estados Unidos hay que tener en cuenta
que este es un universo bien diverso (América Latina). Cuando los países
difieren muchísimo y su grado incluso de integración económica es bajo, es
muy difícil, muy tormentoso avanzar en acuerdos de integración. En Ámérica
Latina lo que vamos a seguir viendo es lo que ya hemos visto, es decir,
acuerdos unilaterales o bilaterales entre países y sobretodo la economía
norteamericana que sigue siendo evidentemente el primer mercado, o el
mercado que digamos es más cercano. Creo que el ALCA evolucionará muy
lentamente, por los escollos y las dificultades entre economías que son
bastante diversas, son muy poco integradas de hecho, de manera que ese es
un tema que yo creo que está en un nivel más político que económico, para
decirlo de alguna forma. Habrá que esperar si es que efectivamente hay
unos acuerdos políticos que permiten facilitar la integración económica
posteriormente, pero no es el caso de la Comunidad Europea, estamos muy
distantes digamos de situaciones como esas. | |
![]() |
![]() DINERO es una publicación del Grupo Editorial Producto Piso 7, Torre ACO, c. Orinoco, Las Mercedes, Caracas, Venezuela FAX +58 2 991.31.32 TELF. +58 2 993.50.11 email:dinero@infoline.wtfe.com |