GestioPolis.com
Web

GestioPolis

Home >> Economía >> Globalización, Integración Internacional y Apertura Económica

PARTICIPA

Publica tus artículos, apuntes y trabajos en GestioPolis.com

DIRECTORIOS

Administración y Gerencia

Contabilidad y Finanzas

Economía

Emprendedores

Marketing y Ventas

RR.HH. y Autoayuda

NOSOTROS

Registrarse

Su publicidad aquí

Contáctenos

Uso y privacidad

Mapa del sitio

Aliados

 

GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y APERTURA ECONÓMICA

La globalización agrega un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.  El siguiente es un índice descriptivo de todos los recursos existentes en GestioPolis.com acerca de GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y APERTURA, ordenado por fecha de publicación

AMÉRICA LATINA Y LOS ESTADOS UNIDOS EN UNA ECONOMÍA MUNDIAL CAMBIANTE

¡El capitalismo ha triunfado, el socialismo está muerto! Fishlow analiza esta problemática en tres puntos importantes Reestructuración Interna. La nueva estrategia para la integración regional. Las opciones estadounidenses.

Tipo: Presentación PPS | Fecha de Publicación: 11/2004

 

¿CONOCEMOS LOS COSTOS Y BENEFICIOS DEL TLC CON LOS EE.UU.?

Toda persona, al momento de adoptar una decisión importante en su vida, analiza sus costos y beneficios. Por ejemplo, una señorita, al tomar la decisión de casarse con un caballero, analiza los costos (menos libertad en la toma de decisiones, en el vestir, horario, amistades, responsabilidad de esposa, de madre, entre otros) y beneficios (amor, afecto, dinero, hijos, esposo, status social, entre otros) que demandará esta decisión, debido a que estos aspectos deben de considerarse para tener en cuenta los costos que estamos dispuestos a asumir. Así, de esta manera, se podrá prever el beneficio que vamos obtener, lo cual debería ser mayor al costo que demandará el mismo. Este razonamiento se aplica al TLC con los EE.UU.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 11/2004

 

¿LLEGÓ EL MOMENTO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA DEL SUR? ¿MODELOS?, ¡ LA UNIÓN EUROPEA (UE), EL MERCOSUR, LA COMUNIDAD ANDINA-CAN.....!

En el contexto del siglo XX, el sueño de integrar a América del Sur en un bloque comercial continental fue considerado una utopía, debido a la coyuntura política económica que experimentaba la Región.   Durante la década de los ‘60 y los ‘70, la Región experimentó una inestabilidad política debido a la presencia de los Gobiernos militares que llegaron al poder mediante golpes de estado que ocasionaron una ruptura en el orden democrático y constitucional de los países latinoamericanos.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 10/2004

 

EL ALCANCE DE LA COMPETITIVIDAD

La Globalización nos ha mostrado como la competitividad desempeña un rol determinante en la vida económica de cada país, y como aquellas empresas que se han preparado para ello han logrado desarrollarse, conquistar mercados, permanecer en ellos. Desde luego, el rol a desempeñar en pro de la competitividad involucra una verdadera cohesión del Estado y las empresas, además de saber aprovechar adecuadamente sus recursos, y sobre todo, en el caso Latinoamericano, contar con un personal altamente capacitado, adaptado a las exigencias que los actuales escenarios demandan.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2004

 

COOPERATIVAS DE SOCIOS MIEMBROS, NUEVOS DESAFÍOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Que es la globalización? Es el proceso mundial de una creciente interconexión de mercados y espacios, de una dependencia mutua en el accionar económico y la caída e límites políticos, económicos y sociales.

Tipo: Artículo PDF | Fecha de Publicación: 10/2004

 

EMPRESAS ESTATALES: CASO PERUANO

En los extintos países socialistas (excepto Cuba), las empresas estatales eran el motor de la sociedad y el Estado el ente regulador de la economía. Aun cuando ya no existan estos países, hoy en día inclusive los llamados países capitalistas cuentan con estos tipos de empresas. Por eso la clasificación tradicional de la empresa seguirá siendo privada, pública y mixta. En esta oportunidad vamos a tratar acerca de la empresa pública o estatal en el Perú.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 09/2004

 

GESTIÓN CULTURAL DEL COMERCIO EXTERIOR

Lejanos están los tiempos de principio de siglo XX cuando Argentina era 3º en el mundo de exportaciones “per capita” después de Holanda y Bélgica, seguido por Canadá Inglaterra y EE.UU. y 9º en el monto bruto total de exportaciones, pero debemos considerar que el escenario comercial actual no es el de entonces, han pasado dos guerras, procesos globalizantes, el inicio y caída de sistemas socialistas, y cambio en las preponderancias económicas. Pero Argentina también ha tenido sus propios avatares no siempre acompañando a estos cambios que le hubieran permitido crecer acorde o mantenerse entre los líderes.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 09/2004

 

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

La CEE nace el 9 de mayo de 1950, con la declaración de la integración de la industrias del Carbón y el Acero. Se firma el tratado (CECA) el 18 de abril de 1951 participando Bélgica Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Tratado de Roma, se firma el 25 de Marzo de 1957.donde se integra la EURATOM y CEE para el desarrollo pacifico de la energía nuclear.

Tipo: Presentación PPS | Fecha de Publicación: 09/2004

 

LA GERENCIA ANTE LA GLOBALIZACIÓN

Estamos desenvolviéndonos dentro de un nuevo Siglo XXI en donde se manifiestan grandes transformaciones en muchas disciplinas que requieren ser tomadas en cuenta a fin de enfrentar las repercusiones de la Globalización, especialmente en lo concerniente a lo económico, tecnológico, social, cultural. Desde luego, la gerencia no puede ignorar esta realidad, sobretodo, cuando se nota, se siente como caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos y en donde Venezuela, caso nuestro, no puede esto ignorarse, más en su presente, que es crítico en lo político, cultural y social. De ahí, la relevancia de este artículo de analizar cómo la Globalización debe ser interpretada por la gerencia.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 08/2004

 

UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO

Evidentemente, el mundo acogido por la excesiva conexión comercial ha sufrido escenarios de recesión como de la misma forma ha festejado ciclos económicos de crecimiento. Pero obviamente ante el segundo cuadro de bonanzas los países mas beneficiados solo se limitan a disfrutarlo sin pronunciarse a resolver o preocuparse de la poca suerte que llega a los países emergentes. 

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 06/2004

 

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN

En la actualidad, el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos de cambios y avances en distintas área de la vida humana, la cual ha provocado una transformación sistémica de ámbito mundial. Dicha transformación ha engendrado un nuevo orden capitalista el cual ha ido evolucionando y creciendo a medida que el hombre busca satisfacer sus necesidades inmediatas. Producto de estos cambios que enmarca al ciclo post-moderno, el proceso de globalización es el “ser procreado” que ha condicionado y configurado los escenarios para una nueva “revolución industrial”.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2004

 

LA HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO - UN RESUMEN BAJO LA ÓPTICA SOBRE RIESGO

La historia sobre la exportación en México tiene sus comienzos durante el porfiriato (fines del siglo XIX y principios del XX), se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura que su producción se destinaba a la exportación, como el henequén, caña, tabaco y caucho. El desarrollo industrial del país llegó con la producción minera y a la vez se desarrolló la metalurgia con la fundición de la plata, cobre y plomo.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2004

 

PROBLEMAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Para muchos de los estudiosos de las ciencias económicas se reviste de extrema importancia el abordar así como profundizar en investigaciones que concierne a la teoría del desarrollo. En este sentido, es válido contextualizar dicha teoría al plano latinoamericano y muy específicamente en América del Sur ya que se convierte en una necesidad urgente el conocer, analizar y proponer soluciones a los problemas de desarrollo que caracteriza a esta región en especial.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2004

 

GLOBALIZACIÓN: ¿SENDA DEL CRECIMIENTO?

La ciencia económica en sus diversas vertientes así como en la eclosión de corrientes y doctrinas que reconoce la teoría económica, ha buscado en su profundidad científica el verdadero yacimiento o “senda” del crecimiento económico, factor indispensable para poder alcanzar el anhelado bienestar general en las sociedades modernas.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2004

 

EL PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE EN LA UNIÓN EUROPEA: "HACIA LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES"

En el tratado de Roma firmado en 1957 las principales potencias de Europa constituyeron la Comunidad Económica Europea mejor llamada Unión Europea, en dicho documento se recogen los fundamentos sobre la armonización en un sentido global. El Acta Única Europea firmada el 17 de febrero de 1986 renueva el compromiso de los países miembros de eliminar obstáculos para la realización de un mercado común interior, lo que permite la libre circulación de personas y establecimientos.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 04/2004

 

GLOBALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN CONTABLE

Es inminente el triunfo en el mundo de la internacionalización de los mercados, por ello de forma paralela se ha hecho necesario la adaptación de la contabilidad, para mostrar estados financieros con información homogénea, tanto en el punto de emisión (contabilidad) como el de revisión (auditoria), son acordes con la realidad económica mundial que desde mediados del siglo XX se han venido imponiendo “el capitalismo financiero”

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 04/2004

 

BOLIVIA Y SU RIQUEZA GASÍFERA  - ¿HACIA EL ATLÁNTICO O HACIA EL PACÍFICO?

Bolivia es un país artificial, una idea tardía, el territorio que quedó luego que las demás posesiones españolas en el continente sudamericano fueron liberadas, con la excepción -por un tiempo- de las Guyanas. Bolivia, luego de la batalla de Ayacucho no contó con un movimiento de independencia por lo cual no tuvo fronteras claramente definidas ni carácter distintivo, por lo cual su territorio , a mi criterio, debe ser analizado como si existieran tres Bolivia conforme lo indica su topografía: la del Alto, la de las laderas orientales ( Yungas); , la del Oriente cruceño; las tres características geográficas diferentes que dan asiento a economías e identidades distintas.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 04/2004

 

LA GLOBALIZACIÓN: FANTASMA O REALIDAD

A lo largo de la historia humana, los países han sido flagelados por diferentes fenómenos, pero sin lugar a dudas hoy día es el de la globalización el que recorre el mundo dejando a su paso grandes secuelas o satisfacciones, generando miedo, zozobra, desconfianza e inseguridad debido a la gran invasión de los mercados, sin pensar en un momento por la equidad y el surgimiento humano.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 04/2004

 

INTERNACIONALIZACIÓN MEDIANTE LA GLOBALIZACIÓN EL REGIONALISMO Y SU APERTURA A LA INTERNACIONALIZACIÓN

Modernizar y globalizar parecen ser los objetivos centrales de las políticas que han asumido los gobiernos de los países Centroamericanos. Ambos son concebidos como parte de un mismo proceso: rechazar las intervenciones, calificadas como "ilegítimas", del Estado en la economía y eliminar los obstáculos a lo que se llama la acción de libre mercado, que se supone es posible lograr.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 04/2004

 

UNIÓN EUROPEA - MERCOSUR "HACIA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN INTERREGIONAL"

Este trabajo estudia el carácter político – estratégico y comercial de las relaciones UE – MERCOSUR. Recorre los avances que se han alcanzado, el desarrollo de las relaciones interregionales y los intereses de ambos bloques. Finalmente, reflexiona sobre las perspectivas de lograr un eventual acuerdo de asociación interregional, el primero entre dos uniones aduaneras geográficamente distantes y con niveles de desarrollo diferentes. 

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 04/2004

 

A PROPÓSITO DE LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS COMO MECANISMO DE CASTIGO ECONÓMICO

Si bien es cierto el "bombardeo" incesante de productos chinos carentes de los mínimos requisitos de calidad en su producción es una preocupante realidad, el presente artículo pretende otorgar un breve aporte para finalmente lograr combatir dicha afectación a los rubros industriales en forma efectiva y dentro de los marcos generales del derecho comercial internacional. Nuestra óptica la enfocamos pragmáticamente. Así, el motor de la economía actual es el comercio internacional.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 04/2004

 

INTEGRACIÓN: ¿LA UTOPÍA AMERICANA?

Este trabajo surge como reflexión teórico luego de varios congresos y seminarios en donde se trato el tema de la integración tanto como pensamiento, realidad y desafío, es así que me propuse realizar un mirada sucinta a la doctrina del americanismo, estudiando su vínculo histórico-filosófico en su primer ciclo de gestión, a saber aquél que germina en los orígenes de la idea de una integración continental como antecedente espiritual del MERCOSUR; abordando los textos integracionistas de los clásicos como San Martín, Bolívar, Monteagudo, Sarmiento, entre otros.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 04/2004

 

CONOCIENDO AL SIDUNEA

El Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA) es la herramienta informática para el control y administración de la gestión aduanera, desarrollada por La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo UNCTAD, y que actualmente es usada con éxito en más de 80 países. SIDUNEA permite realizar un seguimiento automatizado de las operaciones aduaneras y controlar efectivamente la recaudación de los impuestos aduaneros, porque este sistema verifica automáticamente los registros, calcula los impuestos y contabiliza todo lo relativo a cada declaración, con la mínima intervención del factor humano subjetivo.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 03/2004

 

EL ALCA Y SUS EFECTOS EN LOS MERCADOS LABORALES

El presente trabajo es una reflexión sobre la propuesta del ALCA, las condiciones de América Latina y el Caribe en general y se realizan algunas consideraciones sobre los aspectos laborales, debido a que el aspecto laboral es el eslabón clave en la relación de lo económico productivo con lo social. Esta característica hace evidente no sólo el sentido prevaleciente de los llamados, en términos económicos, recursos humanos, sino la posibilidad de que mediante la elevación de las condiciones de dignificación en el trabajo, se pueda y deba mejorar la calidad de vida de amplios sectores poblacionales.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 03/2004

 

ATENTADOS Y COMETIDOS COMERCIALES

Los países han comenzado a integrase en bloques económicos que les otorgan una nueva identidad. Tal el caso de la poderosa Unión Europea, el Asean y Foro Asia Pacífico, el Nafta de Canadá, EE.UU. y México, la CAN Comunidad Andina de Naciones, y nuestro MERCOSUR entre otros. Estos son procesos de integración económica formales y legales donde los países miembros tienden no solo a armonizar sus políticas comunes sino a favorecer el comercio intra-regional. 

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 03/2004

 

ANTE LA PENETRACIÓN Y DOMINACIÓN DE LOS NUEVOS TIEMPOS

Este trabajo aspira interpretar la situación Latinoamericana, la región se encuentra afectada por grandes conflictos sociales debido a su incapacidad estructural para dar respuestas a las demandas económicas y políticas de la población. Los cambios que se ameritan deben conciliar los intereses de los actores involucrados, estos son prácticamente imposibles de lograr. La ruptura del viejo orden no solamente afecta lo económico-político, sino la visión que sobre su realidad tiene la población. He allí el elemento cultural donde la ruptura se hará sentir con mayor fuerza y donde encontrará los mayores obstáculos.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 02/2004

 

LA GLOBALIZACIÓN DETERMINA UN RETO PARTICULAR PARA EL CONTADOR PROFESIONAL COLOMBIANO, ESTA PUEDE SER SIMPLEMENTE ENFRENTADA CON LA ARMONIZACIÓN?

ARMONIZACIÓN: Proceso de aumento de la comparabilidad de las prácticas contables estableciendo limites a su grado de variación (Nober y Parker, 1991 p.3) contribuyendo a facilitar la labor de los analistas y proporcionar una mayor transparencia a la información. Aunque la armonización, en sentido estricto no crea comparabilidad si no que la facilita.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 02/2004

 

LÍMITES DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Cada vez más ha formado parte de los analistas del término desarrollo la idea de que el desarrollo es un proceso integral, y que su concepción requiere interdisciplinariedad con una visión global. Ello ha dejado como saldo la tesis de que el crecimiento es condición necesaria para el desarrollo, pero no suficiente. Bajo esta concepción fue relevante en la década del 80´, el trabajo de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 02/2004

 

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LOS DESAFÍOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN: ¿Qué hacer?

El problema de la globalización al aplicarse al área cultural se transforma cada vez más en un tema de particular interés por las múltiples repercusiones que conlleva. Ello se debe a que este proceso afecta la cultura política y económica del continente; ya que cuando se modifican los instrumentos, valores y prácticas que constituyen la cultura política de la sociedad, ello requiere de profundas transformaciones de la base y la superestructura.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 02/2004

 

LAS LIMITACIONES DEL FUNCIONALISMO EN SU APLICACIÓN A LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN: EL CASO DE MERCOSUR

El objetivo de este trabajo, es dar a conocer aquellos factores considerados como limitaciones del proceso funcionalista de integración, que impiden una aplicación de la teoría en forma universal, contrastando al mismo tiempo estos factores limitantes con la realidad que vive hoy en día América Latina, tomando específicamente el caso de MERCOSUR, dando así una explicación racional al fracaso que ha experimentado este proceso de integración, considerando como uno de los factores mas importante la estabilidad y gobernabilidad, esto ultimo visto desde una perspectiva de capacidad del gobierno y desde una perspectiva de contexto.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 02/2004

 

IMPORTANCIA GEOECONÓMICA DEL ALCA

El proceso integracionista adelantado por el impulso a él dado por EEUU, ha tenido hasta el presente, como resultados concretos, los dos tratados bilaterales de libre comercio, el uno con México y Canadá, y el otro con Chile. Ocurre sin embargo, que no existe contradicción de principio entre la ambiciosa meta de un gran tratado multilateral (el ALCA) y la negociación más próxima de tratados bilaterales con los países que reúnan las condiciones para suscribir tales tratados.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 01/2004

 

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Un buen numero de empresas colombianas están aprovechando el tiempo y preparándose para el cambio oceánico que vendrá con la caída de las barreras comerciales que protegen el mercado colombiano. El cambio es inminente, pues bien sea por medio del ALCA o de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, los aranceles que hoy protegen a muchos productos colombianos (que pueden llegar al 30%), pueden reducirse a un mínimo. Para entender la velocidad del cambio, basta recordar que en el reciente acuerdo firmado entre Estados Unidos y Chile, el 85% del universo arancelario quedó en el nivel “cero” a partir del primer año.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 01/2004

 

ORIGEN Y CAUSAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

Es indudable que el nacimiento de las empresas multinacionales, tiene su origen en el comercio internacional. Se inicia a fines del siglo XIX, sufre un estancamiento en el periodo de las dos guerras mundiales, y resurge vertiginosamente a partir de la década de los cincuenta. RUBIO GARCIA distingue con precisión los siguientes periodos: Periodo que va desde 1867 hasta 1914: comienzo de las empresas multinacionales, con la instalación en Glasgow de la primera fábrica en el extranjero de la empresa Singer; Periodo que va desde 1914 – 1945/ 1950: periodo de receso y asociación entre las empresas ya existentes, todo esto como consecuencia de la primera y segunda guerra mundial;

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

TERCER MUNDO Y SU DIVERSIDAD (RECOPILACIÓN)

El concepto de Tercer Mundo aparece durante la descolonización, en los años 50, divulgándose en los años 60 como problema del hambre, las guerras, las dictaduras, etc. hay tendencia a enfocarlo como un dato estadístico, por su renta per cápita o su producto interior bruto. Los países del Tercer Mundo dependen de la tecnología y de los capitales de los países desarrollados, principalmente de las inversiones de las multinacionales que algunas veces toman la decisión de marcharse, dejando el país en la ruina y sin recursos. En los países del Tercer Mundo existen dos (2) polos o extremos: los países menos adelantados (PMA) o países del Cuarto Mundo y los nuevos países industriales (NPI) o países Tigres Asiáticos.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Hablar de tratados y en especial de tratados de libre comercio involucra muchos aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos y culturales. De ahí que, a partir de esta idea, tratare de plasmar en este trabajo, todos los factores que involucra un tratado de libre comercio.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES DE PAÍSES DE PEQUEÑAS ECONOMÍAS ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA OPERATIVA DE NEGOCIACIÓN CON ILUSTRACIÓN DE PAÍSES CENTROAMERICANOS

Esta propuesta tiene dos finalidades principales: (i) establecer elementos que ayuden a elaborar una estrategia operativa para las negociaciones que en la actualidad desarrolla Guatemala, conjuntamente con delegaciones de países centroamericanos, con Estados Unidos; y (ii) identificar mecanismos de trato preferencial y diferenciado que se inserten dentro las referidas negociaciones. Se requiere de una planificación práctica del proceso negociador que pueda ser ejecutada con agilidad, toda vez que Washington evidencia tener interés en concluir un acuerdo comercial con Centroamérica para noviembre de este año.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

EL PAPEL DE LA CONTADURÍA EN LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Para poder dar comienzo con el desarrollo del tema se tienen que aclarar, o más que aclarar, hacer una breve introducción del actual modelo globalizador neoliberal, pues de allí es que se derivan las actuales políticas de globalización de la profesión contable. El proceso de globalización integra, al menos, tres grandes mercados: El mercado de las empresas transnacionales, en donde al listar las naciones de acuerdo a su producto interno bruto, el país numero 15 se llama General Motors, en 1994 el PIB de El Salvador era de 8.070 millones de dólares, en el mismo año, la facturación de Mitsubitshi era de 175.800 millones de dólares.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

GRUPO DE LOS TRES

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El comercio entre Colombia y Venezuela seguirá rigiéndose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino).Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

BLOQUES DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 1991 - 2000

Lo que este estudio se propone en general es conocer con mayor grado de análisis, tanto el aspecto cuantitativo como cualitativo de la inserción comercial de las economías latinoamericanas y caribeñas, tanto en función de los mercados mundiales, como en lo referente al intercambio interregional. Es de considerar que ya existen estudios que han profundizado en los alcances y consecuencias que tuvo el proceso de liberación comercial y fortalecimiento de las exportaciones en otras variables económicas (tales como crecimiento, empleo y valores agregados en la oferta de bienes). De lo que se trata aquí es más bien de establecer la calidad y tendencias de la inserción comercial latinoamericana considerando tanto los países como los grupos de los tratados subregionales.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR MÉXICO

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá-Estados Unidos-México) El 1 de enero de 1994 entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre México, Estados Unidos y Canadá. El TLCAN es un conjunto de reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres países, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

GLOBALIZACIÓN Y GESTIÓN ON-LINE

El mundo se encuentra globalizado, es decir que todo se encuentra en un mismo conjunto, y por medio del avance de la tecnología es muy recomendable establecer un negocio en la red de Internet. Para aquellos que no están familiarizados con el Internet, empezaremos revisando brevemente los fundamentos:-qué es, cómo se puede acceder a él, y lo más importante, cómo puede ser utilizado como una herramienta de ventas y marketing. Luego veremos cómo abrir un exitoso almacén electrónico.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2004

 

GRUPO DE LOS TRES

Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años. Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrícola. A diferencia de la mayoría de los acuerdos comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2003

 

COLOMBIA EN EL ALCA, ¿OBJETIVO DE LA APERTURA ECONÓMICA?

El ALCA- Acuerdo de Libre Comercio de las Américas -, es el desarrollo de la Iniciativa de las Américas planteada en 1991 siendo presidente George Bush, posteriormente, la Iniciativa fue discutida en la I Cumbre de Presidentes de las Américas en Miami en 1994; se continuó el análisis en la II Cumbre en Santiago de Chile en 1998. Finalmente, este proceso lo retomó George W. Bush.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2003

 

ARGENTINA BRASIL O BRASIL ARGENTINA

A esta altura de las circunstancias, ya el Mercosur no puede ser cuestionado en su bondad o continuidad, ha soportado todo tipo de embates por parte de sus grandes integrantes, cambios políticos, tendencias, idas y vueltas, y sigue allí incólume. Ello nos daría a pensar que bien podemos proyectar negocios en su marco con la casi seguridad de que al menos esta regla de juego no cambiará.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 09/2003

 

EL CAMBIO ES POSIBLE, YO LO AFIRMO

En el presente estado de incertidumbre de las empresas frente a los mercados internos desaparecidos y la rotura de la cadena de financiación, entre otras preocupaciones, se le plantea al mundo empresario un inmenso desafío más dramático aun: producir en el corto plazo de manera competitiva (calidad-precio) y posicionar su producto en "EL MERCADO MUNDIAL". ESTE, ES EL DESAFIO.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 08/2003

 

EL PATRÓN ORO

Una de las consecuencias mas graves de la primera Guerra mundial fue, sin duda, la destrucción del sistema Monetario Internacional que hasta 1913 estaba regido por el patrón oro, siendo la libra esterlina, como lo es ahora el dólar para el sistema basado en los acuerdos de Bretón Woods, la moneda que servía de comodín para facilitar las transacciones internacionales que el oro físico limitaría.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 06/2003

 

LA POLÍTICA DE LA MODERNIZACIÓN A TRAVÉS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

Para adoptar las políticas de modernizar a través de la internacionalización, el proceso de adopción que vamos desarrollar se sitúa sobre la base de un conjunto de países agrupados de acuerdo a similitudes en términos generales sobre mecanismos y procesos políticos y económicos , con cercanía territorial, lo que hace que la realidad de cada uno de ellos se consustancie con la de los demás miembros, sin dejar de señalar la autonomía sobre costumbres e identidades que cada uno de los integrantes tienen enraízados en sus residentes. A título evaluativo y tomando como convergentes al proceso de adopción consideraremos a los países en vías de desarrollo de Latinoamérica y a los de Europa de Este

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 06/2003

 

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

El convenio constitutivo del fondo monetario internacional fue adoptado en la conferencia monetaria y financiera de las naciones unidas celebrada en bretton woods, new hampshire, por lo que es conocido también como los acuerdos de bretton woods, el 22 de julio de 1944. entró en vigor el 27 de diciembre de 194

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 06/2003

 

GLOBALIZACIÓN COMO INFLUYE EN EUROPA Y LATINOAMÉRICA

Para poder entender hacia donde vamos, hacia donde se dirigen las sociedades capitalistas del nuevo milenio no resultaría complicado si conseguimos entender, en todas sus dimensiones, este fenómeno globalizador. Un factor preponderante es el proceso dinámico de globalización o mundialización. El fenómeno de globalización es la etapa culminatoria del capitalismo y como todo acontecimiento social posee un ciclo de vida, por lo tanto este no tiene por qué ser diferente al resto de las que hemos vivido anteriormente. El fenómeno globalizador se acrecentó a mediados de los 70 con el poder que fueron adquiriendo las grandes corporaciones, no es verdad lo que opinan los escépticos cuando afirman que no existe un fenómeno globalizador, que solo se trata de una profundización a nivel económico mundial.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2003

 

FORO ECONÓMICO MUNDIAL

Cada año se reunen las figuras más importantes de la economía y la política de todo el mundo con el fin de discutir temas de interes global y reforzar su compromiso con el desarrollo y entendimiento mundial. La ciudad de Davos, Suiza, es sede este año de dicho foro, que en su trigésima tercera edición adoptó el tema : “Construyendo la Confianza”. En el año 2002, ocurrieron diversos eventos que generaron desconfianza económica a nivel mundial, por lo que este año el Foro decidió trabajar en reestablecer la estabilidad y confianza económica. Los principales puntos son: Retos corporativos. Economía global. Gobernabilidad global. Seguridad y geopolítica. Confianza y valores.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 05/2003

 

GLOBALIZACIÓN VS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

En la actualidad las organizaciones presentan los retos de la globalización, quienes han contribuido a la creación de niveles impredecibles de competencia. En los mercados competitivos globales, las organizaciones necesitan encontrar mejores soluciones de negocios, con estructuras flexibles y confiables. Mucha de la infraestructura de una empresa y su organización es permitida por los sistemas de información que directa o indirectamente apoyan a los procesos del negocio. Manejando estos procesos de manera más eficiente, una ventaja competitiva puede ser obtenida mediante la reducción de costos, desarrollo de productos y mejoras en el servicio al cliente.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 04/2003

 

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y CAPACITACIÓN

Nunca como ahora, en ninguno de los procesos económicos desde los mercantilistas hasta los clásicos, pasando por las revoluciones industriales, había sido tan importante la relación existente entre el trabajo como factor de la producción y los mercados. Cuál es la diferencia: la misma que afecta a todos los escenarios económicos: la Globalización.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 03/2003

 

GLOBALIZACIÓN ¿LA FASE FINAL DEL CAPITALISMO?

Para poder analizar y entender hacia donde vamos, hacia donde se dirigen las sociedades a nivel mundial y poder comprender los factores que han determinado la nueva economía, la nueva escala competitiva, los bloques económicos. Hay que entender que un agente preponderante es la Globalización, pero que es eso? Que entendemos por este concepto? Nos preguntamos, es la fase final del capitalismo?, Es un hecho novedoso e irreversible? O simplemente es algo que siempre existió y ahora se está pronunciando mucho más.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 02/2003

 

QUÉ ES LA OCDE?

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) Organismo internacional que tiene como principales objetivos: a) Impulsar el mayor crecimiento posible de la economía y el empleo, elevar el.....

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 08/2002

 

GLOBALIZACIÓN

La globalización de la economía mundial en éstas últimas décadas del siglo XX ha vinculado aún más la realidad interna de las naciones con su contexto externo. La expansión del comercio, las operaciones transnacionales de las empresas, la integración de las plazas financieras en un mega mercado de alcance planetario, y el espectacular desarrollo de la información, han estrechado los vínculos entre los países. En algunas regiones la formación de los espacios multinacionales es otra manifestación de la globalización del orden mundial.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 07/2002

 

GLOBALIZACIÓN

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 07/2002

 

LA INDUSTRIA EN LA APERTURA ECONÓMICA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA: BALANCES, ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y POLÍTICAS DE COMPETENCIA

Resulta triste y desalentador pensar, que las políticas aperturistas de principio de década, más que un aliciente para el desarrollo, resultaran perversas para la industria nacional, generando grandes perdidas que se manifestaron en deterioro general de bienestar. Así, ahora que nuestro sector productivo se ve debilitado, con poco poder de competencia en los mercados, ¿Cuáles serían las propuestas más acertadas para conformar un marco de política industrial y comercial que logre llevarnos a nuestros objetivos de desarrollo?

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 07/2002

 

LOS PRINCIPIOS DE PRIMACÍA Y OPERATIVIDAD EN EL DERECHO COMUNITARIO COMO FUNDAMENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LATINOAMÉRICA

El objetivo de la creación de un gran mercado común, al cual se consagran los tratados fundacionales de las Comunidades Europeas, se pretende conseguir esencialmente mediante el recurso de un doble mecanismo, relacionado por vínculos estrechamente interdependientes: por una parte, estableciendo un conjunto de obligaciones entre los Estados comprometidos en el proceso; y, por la otra, creando un conjunto de instituciones nuevas, comunes y diferentes de los Estados miembros y dotadas de competencias para velar por el cumplimiento de las obligaciones de éstos.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 06/2002

 

LA CRISIS ECONÓMICA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN ACTUAL

Finalizando el siglo XX, se asiste aun nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 05/2002

 

¿QUÉ ES EL TRATADO TNM?

Es el tratado de libre comercio TRIANGULO NORTE – MÉXICO. Este tratado busca integrar las economías de México, Guatemala, El Salvador y Honduras para ampliar y normar sus relaciones comerciales. Características: El Tratado.....

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 03/2002

 

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA

El Sistema Financiero ha sido la expresión más cabal de los cambios en la organización económica de los últimos años, en donde esta parte quizá sea la menos regulada de la vida económica. Por ello no es de extrañar que las crisis más importantes de esta época sean financieras.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 03/200

 

REPERCUSIONES DEL ENFRIAMIENTO DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE EN OTRAS REGIONES

Debido al protagonismo central de Estados Unidos en los últimos años para impulsar la demanda mundial, las perspectivas de la economía estadounidense son objeto de preocupación general.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 03/2002

 

APERTURA, INTEGRACIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN

En la actualidad existe un aspecto central, dentro del ámbito económico y de su investigación en América Latina, tanto en lo que corresponde al campo de la teoría como al de la política económica. El mismo se refiere a sí es que, esencialmente por intermedio de una creciente apertura comercial y la priorización de la producción destinada al exterior, los países subdesarrollados pueden alcanzar una reactivación duradera y un desarrollo sostenido de su economía.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 02/2002

 

GLOBALIZACIÓN - MERCOSUR

Este trabajo intenta describir a partir de un tema general como lo es comercio mundial, metiéndose en temas cada vez mas específicos - la Globalización , el MERCOSUR, la Argentina y, las empresas- como afectan los cambios, a las empresas, y cuales son las oportunidades y amenazas que generan; para luego analizar a la asociación como una alternativa de las empresas para afrontar la amenazas y aprovechar las oportunidades generadas por este cambio a nivel mundial.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 02/2002

 

IMPACTO DEL ACUERDO CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA (UE) EN LAS PYMES

Un país con un mercado interno reducido como el de Chile requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener su ritmo de crecimiento en forma sostenida. Aproximadamente, un 50% de los bienes y servicios que se transan en el país en un año forman parte del comercio exterior chileno, es decir, se venden (exportar) o compran al extranjero (importar).

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 12/2001

 

INTEGRACIÓN ASIMÉTRICA Y CONVERGENCIA ECONÓMICA EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

La coordinación de políticas económicas es quizá el terreno más resbaladizo de las relaciones económicas internacionales en general, y de la integración económica en particular[1]. Sus formas de implementación, cuando se dan, quedan siempre cortas respecto a su ampliamente admitida necesidad, evidenciándose así que las relaciones entre Estados no se mueven sólo por el reconocimiento del bienestar común y de las virtudes de la cooperación, sino también por las exigencias de la competencia y del poder.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 12/2001

 

ALTERNATIVA ANTE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

La Globalización, es un proceso objetivo, sujeto a leyes económicas del Sistema Económico Capitalista Mundial actual, que es el que predomina en el Mundo, sin embargo, la globalización neoliberal es un proceso que va en contra de los intereses de la gran mayoría de la población mundial, pues hay que luchar en contra del segundo tipo de globalización: Esta lucha no puede ser a través de una Revolución Mundial, ni a través de un golpe de estado, sino aplicando una nueva política económica que sea capaz de renovar los mecanismos actuales a favor de un desarrollo integral y sostenido.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

 

LAS TRANSNACIONALES DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA GLOBALIZACIÓN

Las relaciones internacionales se han caracterizado históricamente por el dominio de unos pueblos sobre otros. La división de la sociedad en clases y la existencia de metrópolis y colonias; que en el siglo XV alcanzara su máxima expresión con el descubrimiento de nuestro continente, constituyó la expansión de las relaciones capitalistas de producción al nivel mundial. Las formas de dependencia han variado con el paso de la historia y la lucha de los pueblos por su liberación, lo que ha conducido a la sofisticación de los medios de dominación imperialista.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

 

LOS TIGRES ASIÁTICOS

El documento que presento a continuación pretende mostrar de qué manera el llamado milagro del Sudeste Asiático tuvo lugar desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Causa extrañeza por qué países que pertenecieron al Tercer Mundo hayan logrado en tan corto tiempo un crecimiento sin precedentes en la historia mundial.  El trabajo se divide, para efectos metodológicos, en tres partes: primero, mostraré algunas cifras que reflejen la situación económica de la región del Sudeste Asiático, incluyendo a los denominados Tigres Asiáticos; a continuación, viene una breve presentación de las diferentes y más relevantes hipótesis de las causas por las cuales el “milagro asiático” se hizo realidad, y por último, haré una reseña de los principales elementos de la Crisis Asiática que se presentó en 1997 y que hizo tambalear al sistema financiero a nivel mundial.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

 

RETOS Y DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

La globalización económica llevó a la reducción del estado de bienestar y condujo a la exclusión social. Las transformaciones del mundo globalizado han llevado a la aparición de una nueva cultura en la que las personas están cada vez más lejos del poder y sienten una creciente indiferencia por las instituciones de la sociedad que se desmoronan y ven individualizado su trabajo y sus vidas .
En estas circunstancias, la matriz societal de los últimos cuarenta años comienza a diluirse. Hoy se asume un nuevo tipo de sociedad en la que lo único que le da sentido a esta es el mercado. Están surgiendo nuevas situaciones de desigualdad, pobreza, marginación. Se está dando un nuevo sujeto sin derecho que no reconoce el derecho del otro y atenta contra él, porque es negado por la sociedad.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

 

EL CONSUMO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es indiscutiblemente un fenómeno de nuestros días, que tiene gran influencia en muchos aspectos sobre los cuales se desarrollan las distintas sociedades contemporáneas. Mucho se puede hablar de este fenómeno, en el cual aparecen temas tan importantes como las economías globales, los medios de comunicación masivos, el consumismo y muchos otros, que relacionados entre sí conforman la realidad actual. En nuestro trabajo centraremos nuestra atención en el consumismo, fuente fundamental de desarrollo de los sistemas capitalistas a través de un fenómeno que repercute de forma directa sobre las bases de las sociedades establecidas.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

 

AMÉRICA LATINA

Creo que el gran desafío que se le presenta a la sociedad latinoamericana está referido, prioritariamente, a la necesidad de conocer cuáles son y cómo puede funcionar una América Latina global en los nuevos escenarios internacionales; actitud ésta que nos obliga a realizar un severo análisis hacia delante, no simplemente hacia atrás, tomando en cuenta que en el mundo actual los mercados segmentados y las políticas aisladas, sólo sirven para intensificar los riesgos de vulnerabilidad , favoreciendo la fragmentación que, en poco tiempo, será ultimada por el "darwinismo económico y tecnológico".

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

 

BREVE RECUENTO DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA

En 1961 en la Carta de Punta del Este (la misma en la cual se acordó la Alianza para el Progreso) los países del continente se habían comprometido a: "fortalecer los acuerdos de integración económica con el fin de llegar, en último término, a cumplir con la aspiración de crear un mercado común latinoamericano.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 11/2001

 

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)

El Mercado Común Centroamericano está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 11/2001

 

DIVERSOS ASPECTOS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Aunque las razones invocadas para justificar la integración latinoamericana han cambiado en el tiempo y de acuerdo a los modelos de desarrollo que se han considerado más convenientes o más adecuados a las circunstancias nacionales e internacionales, los objetivos de la integración han sido los mismos desde que las naciones de América Latina obtuvieron su independencia.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 11/2001

 

CENTROAMÉRICA; TEORÍA Y REALIDAD DE SU INTEGRACIÓN

En el presente trabajo me interrogo acerca de las características y el grado de integración que se observan en la región centroamericana. Este interrogante surge debido a que estamos acostumbrados a desarrollar la integración en áreas económicamente sólidas, de alto desarrollo económico e industrial, donde los índices de pobreza no son variables de preocupación o donde el interrogante es que hacer con el superávit, como la Unión Europea o el Nafta, sin saber que ocurre con otras áreas, menos desarrolladas pero igualmente importantes.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

 

LAS CRISIS

Comenzaremos analizando este punto desde la finalización de la segunda guerra mundial. Después de este episodio de la historia contemporánea se comenzaron a sentir los estragos de crisis comenzando a partir de 1974-1975, la cual fue una crisis a nivel mundial terminando con veinte años y medio de crecimiento económico de la posguerra. A partir de este momento se comenzó a tener inestabilidad política, lento crecimiento económico y problemas sociales. Las causas que podemos mencionar como detonantes de esta crisis son que después de la posguerra se tuvo un agotamiento de las condiciones económicas, tecnológicas y sociales, lo cual dio como nacimiento a crisis estructurales de rentabilidad y regulación.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

 

NEGOCIACIONES CAN - MERCOSUR

La CAN (Comunidad Andina de Naciones) conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, decidieron iniciar negociaciones tendientes a conformar un área de libre comercio entre los dos bloques.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2001

 

LA POLÍTICA INDUSTRIAL COLOMBIANA BAJO EL MODELO DE APERTURA

El programa de desarrollo que suponía la apertura económica no se realizó, el paso de una economía protegida con un mercado cautivo a una economía abierta y competitiva tropezó con graves problemas de aplicación que no se contemplaron al momento de su implementación. Vivimos en un mundo que se globaliza y la falta de coordinación entre la realidad productiva y la puesta en marcha de las reformas llevó a la economía nacional a un franco deterioro en todos los ordenes.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 10/2001

 

CAMBIOS EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA FRENTE A LA APERTURA ECONÓMICA

La política económica de los últimos años se interpreta como la puesta en marcha de un proceso de apertura que pretende la estabilización de la producción y transformación de la estructura productiva.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2001

 

UME: UNIÓN MONETARIA EUROPEA

Dentro de los pasos programados en la Unión Europea (UE), la unión económica y monetaria es el más importante. Y es que este hecho no es importante solo para la UE, sino también para el resto del mundo ya que Europa se juega su credibilidad y su futuro. Vale la pena aclarar que no todos los países de la UE adoptaron el Euro.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2001

 

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PENSAMIENTO EMPRESARIAL DE LA GRAN EMPRESA SALVADOREÑA

Hoy en día el campo de juego para realizar los negocios es simplemente TODO EL GLOBO TERRÁQUEO, las fronteras nacionales ya no son una barrera para las empresas. Los grandes avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones, transporte y de la computación han revolucionado la manera en que hacemos negocios, vivimos y pensamos en nuestras empresas, ya que no se puede sobrevivir en perfecto aislamiento pues el mundo se ha vuelto más complejo e interrelacionado que antes. Ante este gran fenómeno mundial El Salvador no es la excepción y aunque prácticamente todo tipo de empresas han sufrido sus consecuencias, el presente documento se centrará solamente en el impacto que la Globalización ha tenido en el pensamiento empresarial de la gran empresa Salvadoreña, para lo cual se han realizado entrevistas a grandes empresarios Salvadoreños.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 10/2001

 

COSTOS Y BENEFICIOS DEL LIBRE COMERCIO

El libre comercio es una tendencia que se ha generalizado a nivel global y es a la vez causa y consecuencia del proceso de globalización. El comercio mundial ha crecido enormemente en los últimos años y todo esto gracias a los avances tecnológicos que han agilizado los medios de pago, las negociaciones a distancia, los seguros, etc.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 09/2001

 

¿QUÉ ES EL APEC?

Es el mecanismo de cooperación Asia Pacífico (APEC) ASIA PACIFIC ECONOMIC COOPERATION ¿Qué es APEC? APEC es un Mecanismo de cooperación de carácter gubernamental. Una de sus peculiaridades es su informalidad y el.....

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 09/2001

 

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS

En el año 1994, los líderes de 34 países democráticos del Hemisferio Occidental iniciaron el proceso de creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El ALCA se establecerá en el año 2005, con el fin de eliminar progresivamente las barreras al comercio e inversión en la región. Las características finales del ALCA se determinarán mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34 países participantes. Los temas comerciales en discusión son: Acceso a Mercados; Inversión; Servicios; Compras del Sector Público; Solución de Controversias; Agricultura; Propiedad Intelectual; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios; y Política de Competencia.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 08/2001

 

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

En el aspecto financiero los países de Latinoamérica se encuentran en una posición muy vulnerable debido a la volatilidad del capital financiero, la incertidumbre en sus mercados, la incapacidad de los organismos financieros internacionales para afrontar las crisis y mucho menos para preverlas

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 08/2001

 

LA CRISIS ARGENTINA Y EL EFECTO TANGO

Desde hace ya varios años la economía Argentina se viene sufriendo una continua contracción hasta entrar en recesión: un aumento en el nivel de desempleo que produce un descenso en la demanda agregada.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 08/2001

 

ALGUNOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales que están minando la soberanía de los países en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 07/2001

 

¡LA GLOBALIZACIÓN! LE ENTRAMOS O NOS QUEDAMOS FUERA

Observando los acontecimientos económicos y financieros mundiales, notamos que la llamada globalización de los mercados continua generando gran controversia. Para unos, es una nueva etapa de desarrollo; pero para otros, es una nueva política estructurada para desarrollar el mercado y las relaciones de los poderosos países capitalistas, y donde se aprecia una marcada desventaja de los países pobres tercermundistas.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 06/2001

 

GLOBALIZACIÓN; RELACIONES COMERCIALES CON EL NAFTA Y AGENDA INTERNACIONAL DE COLOMBIA

El presente trabajo, espera realizar un breve análisis del comportamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, haciendo énfasis en las relaciones comerciales, pero sin olvidar las implicaciones de la agenda bilateral y la realidad que presenta un mundo que se encuentra en una etapa de globalización.

Tipo: Documentos | Fecha de Publicación: 06/2001

 

LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.

Tipo: Documentos | Fecha de Publicación: 06/2001

 

LOS TIGRES ASIÁTICOS: EL DESPEGUE ECONÓMICO

En todo el mundo los encargados de la formulación de políticas están investigando las enseñanzas derivadas del enorme éxito de Asia Oriental en materia de desarrollo económico. En varios estudios comparados entre países de reciente publicación se ha procurado identificar y analizar las políticas que explican este éxito. Entre ellos cabe mencionar El Milagro de Asia Oriental, documento publicado por el Banco Mundial que se basa en parte en el proyecto titulado "Las lecciones de Asia Oriental". Varias contribuciones evidentes surgen de este conjunto de estudios de países.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2001

 

LA GLOBALIZACIÓN EN EL ENTORNO LATINOAMERICANO

La globalización tal como se ha planteado superfluamente por los medios resulta ser la nueva forma de vida a la que los seres humanos nos hemos confinado, y la cual contiene una extensa serie de factores que aún cuando muchos son imperceptibles para el descuidado ojo del ciudadano promedio , inciden fuerte y constantemente en el transcurso de nuestra cotidianidad.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2001

 

PROTECCIONISMO EN EL MUNDO

El argumento fue claro: la liberalización de las economías subdesarrolladas las hará más eficientes y competitivas. Bajo este argumento los sectores agrícolas, industriales y de los servicios en toda América latina fueron sometidos a procesos de ajuste y se fueron desmantelando los regímenes proteccionistas controlados por los Estados dando mayor importancia a las fuerzas del libre mercado.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2001

 

RESEÑA HISTÓRICA DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ARGENTINA

1. Industrialización durante el modelo agroexportador 2. Reestructuración Económica 3. Las Enfermedades Del Sistema Económico 4. Proceso Económico En El Mundo 5. El Mercosur.   1. Industrialización durante el modelo agroexportador. A partir de la media mitad del siglo XIX la Argentina mediante el modelo económico agroexportador se inserto en la división internacional de trabajo como productor y exportador de materia prima. Esto beneficio la producción agrícola–ganadera para exportar, y se desarrollo la importación de bienes industrializados.....

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 05/2001

 

HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA

La unión de Europa no es una idea reciente, después de la Primera Guerra Mundial, se dieron las primeras aproximaciones hacia el desarrollo de una unión entre países europeos, sin embargo, con la llegada al poder de pensamientos nacionalistas y totalitaristas, la idea de construir una Europa conjunta fue desechada y olvidada.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 03/2001

 

QUÉ SON LOS SEIS GRADOS DE INTEGRACIÓN?

Las posibles formas de integración económica podríamos enumerarlas así: 1. Pactos comerciales. 2. Pactos bilaterales. 3. Sistema de preferencias aduaneras. 4. Zonas de libre comercio. 5. Uniones aduaneras. 6. Uniones económicas.....

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 03/2001

 

EL PODER EN EL MUNDO

Acerca de la obra del economista y periodista español Joaquín Estefanía, se ha elaborado el siguiente resumen que contiene una visión personal sobre el tema. Margarita Rivière, quien intitula el prólogo de este libro como "el ritmo del Infierno", comenta que la gran paradoja de nuestro tiempo es que en esta época que se proclama "laica", existen hombres que quieren ser dioses y hacen de los números una religión universal.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 03/2001

 

IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 01/2001

 

ARMONIZACIÓN MACROECONÓMICA Y CONVERGENCIA EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Los intentos integracionistas recientes de la Comunidad Andina de Naciones, han demostrado múltiples fracasos en la formulación de políticas conjuntas de carácter macroeconómico por parte de la región; como introducción al tema, se mostrarán algunas generalidades acerca de los requisitos para la integración.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 02/2001

 

MERCOSUR

Los primeros pasos hacia la integración latinoamericana se dieron en la década del ’50, aunque el marco completo se estableció en 1960. Desde entonces se han puesto en marcha tres tipos diferentes de sistemas de integración con distintos grados de éxito. El primero, constituido por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) trató de eliminar gradualmente las barreras (aduaneras) que se oponían al comercio interregional, sin establecer un arancel externo común, ni prever medidas de coordinación políticas internas o externas.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2001

 

TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA MUNDIAL Y REPERCUSIONES EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

En los últimos años se han producido grandes transformaciones en los países industrializados, en los países en desarrollo y en el conjunto de la economía mundial, donde se destacan cuatro elementos fundamentales: En primer lugar, se ha acentuado la dinámica de la revolución tecnológica, con aumentos en los niveles de producción y menores costos, se han fortalecido los sistemas de información, donde la informática y las telecomunicaciones representan los sectores con mayor dinamismo en las últimas décadas.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 12/2000

 

TENDENCIAS MUNDIALES DE LA ECONOMÍA

1. Conciencia del mundo global: Los procesos de globalización poco a poco nos hacen tener una mejor idea de cómo es el mundo y nos hacen entender que no estamos solos. Los avances en comunicaciones, medios e información nos permiten estar al tanto de lo que pasa en el tierra y la utilización de nuevos instrumentos como la Internet nos permite comunicarnos prácticamente con todo el globo.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 12/2000

 

ENSAYO SOBRE POLÍTICA INDUSTRIAL E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

Este documento tiene como objetivo principal, el conocer las tendencias que ha presentado la política industrial dentro del contexto de la integración económica mundial. Para su desarrollo, el trabajo se divide en tres puntos. El primero aborda el tema del empleo industrial y la apertura, en él se pueden observar algunas de las inclinaciones que ha presentado la política industrial en este aspecto. El segundo trata el tema de las consecuencias para los países en desarrollo dentro del marco de la globalización industrial. El tercero toca directamente las políticas que han adoptado diferentes bloques económicos para impulsar su aparato productivo, en este punto se incluye una descripción muy breve de la política del actual gobierno de nuestro país en torno a este asunto.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 12/2000

 

PANAMÁ Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA, DESDE LA PERSPECTIVA DEL ALCA

El presente trabajo es una recopilación de datos referentes al proceso de integración económica bajo la óptica de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas en las que Panamá participa.  El objetivo de este estudio es el de conocer a groso modo la conveniencia de la integración económica para nuestro país, y en especial el caso del ALCA. Para ello se abordará la teoría de la integración económica, sus tipos, sus efectos, y por último, el Área de Libre Comercio de las Américas.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 12/2000

 

DESMODERNIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

La desmodernización se puede definir como la disociación que se presenta entre el individuo y la sociedad que lo rodea, entre la economía y las culturas, también es la ruptura de los vínculos que unen la libertad personal y la eficacia colectiva.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 12/2000

 

LA GLOBALIZACIÓN COMO SOSTÉN FUNDAMENTAL DE LA NUEVA CULTURA ORGANIZACIONAL

Su respectiva descripción que no le puede faltar, de unas tres a cinco líneas, no es sino pegarla en estos campos

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 11/2000

 

INTEGRACIÓN COMUNIDAD ANDINA

Al considerar la tendencia hacia el predominio del concepto de reciprocidad en los acuerdos multilaterales y plurilaterales, se llega a la conclusión de que es importante establecer o mantener en el marco de la integración hemisférica, regional o subregional, regímenes no recíprocos y de tratamiento preferencial y diferenciado, destinados a disminuir las asimetrías que presentan sus países miembros.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2000

 

Utilizar GestioPolis.com significa la aceptación de sus términos de uso y su política de privacidad | © 2000-2004 GestioPolis.com Ltda.
Todos los derechos reservados | Optimizado para Internet Explorer y área de pantalla de 800 x 600 píxeles