Información Facultad
Pregrado Economía
Pregrado Finanzas y Comercio internacional
Postgrados
Investigación
Publicaciones
Docentes
Estudiantes
Sítios internet
Noticias
Facultad de Economía
Universidad del Rosario
Calle 14 No. 4 - 69
Bogotá - Colombia
Teléfonos: (571) 297 02 00
Ext.: 613
facecono@claustro.urosario.edu.co
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Profesor Monica M. Correa Zabala

FACULTAD DE ECONOMÍA - UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ARCHIVOS

Programa Macroeconomía I Formato PDF

 

 

 

Semestre: Segundo Período de 2001
Profesor: Mónica María Correa Zabala
Prerrequisitos y/o Correquisitos: Ninguno
Número De Créditos: 5 Intensidad Horaria Semanal: 4 (2 sesiones)
Nivel de la Asignatura (I, II, III): I
Horario: Lunes, Miércoles y Jueves de 1: 00 P.M. a 3: 00 P.M, Jueves clase con el profesor asistente
Teléfono: 6067676 ext 1294
E-MAIL: monicor@hotmail.com
Profesor Asistente o Monitor: Luz Piedad Narvaez


1. RESUMEN - JUSTIFICACIÓN

El curso busca que la(el) estudiante conozca y analice los aspectos fundamentales de la Economía Internacional y a través de una revisión teórica a través del curso pueda aplicarlo de manera práctica a los casos de análisis que se le presenten.
En una primera parte se busca conocer los orígenes del comercio exterior por medio de las principales corrientes de pensamiento, hasta llegar al debate clásico entre libre comercio y proteccionismo. En una segunda parte se estudian las leyes del comercio internacional a partir del análisis de la balanza de pagos, El análisis de la balanza de capital dará la oportunidad de aproximarse al análisis de los problemas monetarios derivados del comercio internacional, para ello se hace un análisis histórico desde la utilización del "Patrón Oro", pasando por el Bretton Woods hasta la actual coyuntura monetaria de enfrentamiento entre el dólar y el euro. En este aparte se revisarán los conceptos de términos de intercambio y tipos de cambio, enfatizando en este último la importancia competitiva para Colombia. En este capítulo también se hará referencia a la balanza comercial y de servicios y sus componentes dentro de la balanza de pagos.


A partir de la revisión de la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo se amplía el modelo hasta explorar las actuales corrientes de pensamiento en el comercio exterior. En este aparte se hace especial énfasis en la teoría de la dependencia introducida en Latinoamérica por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el siguiente aparte se profundiza y analizan las nuevas tendencias del debate que se presenta entre el proteccionismo que promueve restricciones al comercio, versus libre comercio que promueve la integración económica. A partir de estas dos posiciones se pretende establecer los efectos en el desarrollo económico a través de pruebas empíricas. En este punto, los análisis políticos y sociales podrían ser pertinentes.


Como aplicación a los conceptos teóricos del curso, se analiza la aplicación en el contexto de la Integración Económica y los procesos de internacionalización tanto comercial como en la producción.
En la última parte se busca un acercamiento a los conceptos de globalización, contraponerlos y/o complementarlos con los de internacionalización, transnacionalización, regionalización y mundialización, desde diferentes perspectivas a fin de contextualizar los conceptos y teorías expuestas en el curso. Para cerrar el curso se analizan las instituciones que regionalmente y a nivel global rigen y regulan el comercio internacional.

2. OBJETIVOS

Explorar algunos aspectos teórico-conceptuales de la Economía Internacional y analizar su aplicación en un contexto de globalización.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES POR SESIONES


1. Orígenes e historia de la Economía Internacional (4 sesiones)
- Mercantilistas, fisiócratas, autarquía.
- De la ventaja absoluta de Smith a la ventaja comparativa de Ricardo
- El debate entre el proteccionismo y el libre comercio.

Irwin, Douglas. Against the Tide: An Intellectual History of Free Trade. Princeton University Press 1998.

2. Leyes del Comercio Internacional a partir de la balanza de pagos (4 sesiones)
2.1 Balanza de Capitales
- Revisión conceptual: los términos de intercambio y los tipos de cambio
- Del Patrón Oro al Bretton Woods y sus Instituciones.
- La Nueva discusión: Entre el dólar y el euro.
- Implicaciones para Colombia.
2.2 Balanza Comercial y de Servicios
- Análisis empírico del intercambio comercial.

Samuelson, Paul. Curso de Economía Moderna. Aguilar Ed. 1972.

3. Teorías de Comercio Exterior: (6 sesiones)
- El análisis Clásico del Comercio exterior a partir de la Teoría de las Ventajas Comparativas de David Ricardo.
- Conceptos y aplicación en una economía simple.
- Ampliación del Modelo de Ventajas Comparativas.
- Discusiones actuales a la teoría clásica del comercio exterior.
- Nuevas teorías del comercio exterior:
- La ventaja competitiva
- Teoría de la dependencia
- Deterioro de los términos de intercambio
- Creación del mercado interno
- Acumulación de capital.
- Capital Monopólico
- Nuevos debates neoproteccionistas vs. Libre comercio.

Garay, Luis Jorge. Apertura y Protección: Evaluación de la Política de Importaciones. 3er Mundo Ed. 1996.

Samuelson, Paul. Curso de Economía Moderna. Aguilar Ed. 1972.

4. El debate teórico entre el proteccionismo y el libre comercio. (4 sesiones)
- Instrumentos de protección: medidas arancelarias.
- Medidas para-arancelarias.
- Implicaciones sociales y políticas.

Council on Foreign Relations Inc. Competitiveness: An International Economics Reader. 1994.

Garay, Luis Jorge. Apertura y Protección: Evaluación de la Política de Importaciones. 3er Mundo Ed. 1996.

Samuelson, Paul. Curso de Economía Moderna. Aguilar Ed. 1972.

5. Teoría de la Integración Económica (6 sesiones)
- Argumentación teórica: creación del mercado interno y el mercado exterior.
- Mercados regionales
- Bloques económicos
- Detrás de la teoría: creación vs. sustitución de comercio
- Internacionalización de los procesos de producción: rompiendo el concepto de nación y cuestionando las normas de origen.
- Inversión extranjera, transferencia de recursos entre naciones y cooperación económica.
- Análisis de caso: Los orígenes y alcances de la Unión Europea, estudio comparado con la Comunidad Andina.

Banco Interamericano de Desarrollo -Departamento Nacional de Planeación. Integración Económica en Perspectiva - Américas. DNP-BID 1996.

Krugman, Paul. El Internacionalismo "Moderno": La Economía Internacional y las Mentiras de la Competitividad. Ed. Crítica. 1997.

Reich, Robert. The Work of Nations. Alfred A. Knopf Ed. 1992.


6. En el Contexto de la Globalización. (4 sesiones)
- Aproximaciones conceptuales y debates
- Instituciones de comercio internacional: regulaciones y acuerdos.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Productividad, competitividad e Internacionalización de la Economía. 1996.

Krugman, Paul. El Internacionalismo "Moderno": La Economía Internacional y las Mentiras de la Competitividad. Ed. Crítica. 1997.

Council on Foreign Relations Inc. Competitiveness: An International Economics Reader. 1994.

7. Exámenes Parciales (2 sesiones.)

5. PRINCIPALES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS A UTILIZAR - METODOLOGÍA

Se utilizará la cátedra, combinada con exposiciones de las(os) estudiantes y debates en clase que se desarrollarán en base a las lecturas asignadas. Las(os) estudiantes deberán presentar trabajos escritos.

6. FORMAS DE EVALUACION


Se evaluará al estudiante ponderado en un 30% las exposiciones y exámenes en clase que se desarrollarán en base a las lecturas parciales. 25% trabajos escritos y 20% trabajo final.

7. BIBLIOGRAFIA

Banco Interamericano de Desarrollo -Departamento Nacional de Planeación. Integración Económica en Perspectiva - Américas. DNP-BID 1996.
Council on Foreign Relations Inc. Competitiveness: An International Economics Reader. 1994.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Productividad, competitividad e Internacionalización de la Economía. 1996.
Garay, Luis Jorge. Apertura y Protección: Evaluación de la Política de Importaciones. 3er Mundo Ed. 1996.
Irwin, Douglas. Against the Tide: An Intellectual History of Free Trade. Princeton University Press 1998.
Krugman, Paul. El Internacionalismo "Moderno": La Economía Internacional y las Mentiras de la Competitividad. Ed. Crítica. 1997.
Reich, Robert. The Work of Nations. Alfred A. Knopf Ed. 1992.
Samuelson, Paul. Curso de Economía Moderna. Aguilar Ed. 1972.