Datos |
Uso |
Fuentes |
Indicadores demográficos y de salud |
Determinar el perfil de salud de la población; es decir, tamaño
del grupo objetivo y estado de salud; actitud del grupo objetivo
sobre los métodos anticonceptivos, la medicina y la medicina
preventiva. |
Censo del Ministerio de Planeación (o de Economía). Cuando sea
posible, acudir al Sistema de Registro Civil; a los estudios e
investigaciones demográficas y de salud; encuestas nacionales de
fecundidad, estudios epidemiológicos sobre enfermedades de
transmisión sexual (ETS), investigaciones sobre infertilidad,
embarazos de adolescentes, abortos y prácticas de lactancia
materna. |
Información socioeconómica |
Determinar: fuentes de ingreso, fluctuaciones del mismo;
afiliaciones étnicas, sociales y religiosas; estructura de autoridad
dentro de la familia y la comunidad; medios de comunicación y
transporte; accesibilidad de las regiones y status de la mujer. |
Encuestas para amas de casa; indicadores socioeconómicos del
Ministerio de Asuntos Económicos; estudios sociológicos y
antropológicos; entrevistas e investigaciones a nivel de la
comunidad, mapas geográficos; universidades y organizaciones
internacionales. |
Información sobre planificación familiar |
Determinar: el conocimiento y uso actual de métodos modernos y
tradicionales de PF; preferencias y problemas con respecto a dichos
métodos; actitudes sobre la limitación del tamaño de la familia y
espacia- miento de los hijos; indicadores de una necesidad sentida o
expresa de planificar la familia; actitudes de los hombres, los
líderes comunitarios y las autoridades escolares. |
Encuestas sobre prevalencia del uso de métodos anticonceptivos;
investigaciones sobre Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP)
(verificar con el Ministerio de Salud y otras organizaciones
nacionales de planificación familiar); estadísticas de los servicios
de planificación familiar; estadísticas de distribución de métodos
anticonceptivos obtenidas ya sea por agencias de servicios o por
almacenes regionales o centrales; informes de investigación
operacional; estudios epidemiológicos sobre prácticas de lactancia
materna y efectos secundarios de los métodos; estadísticas de ETS,
incluyendo el SIDA y abortos; entrevistas y observaciones de
usuarios; investigación de grupos focales, informes anuales de
proyectos y programas de organizaciones de planificación
familiar. |
Planes existentes en los sectores de población y salud |
Determinar los objetivos generales y específicos de programas,
organizaciones y proyectos similares o relacionados. Asegurar la
compatibilidad de los objetivos generales y específicos del programa
con los objetivos más amplios de la organización. |
Plan quinquenal de desarrollo; plan del Ministerio de Salud;
plan de población (donde esté disponible); plan regional de salud;
planes locales o distritales; planes de agencias del sector privado
que trabajen en el campo poblacional; estrategias de país de las
agencias donantes, estrategias nacionales de donantes, entrevistas
con los equipos de agencias que ofrecen servicios y con los
principales donantes. |
Políticas y regulaciones |
Determinar los obstáculos y las oportunidades que tienen las
diferentes estrategias de oferta de servicios. |
Políticas del Ministerio de Salud; políticas y estrategias de
población (donde estén disponibles) tales como las que se relacionan
con el personal paramédico y la importación de
anticonceptivos. |