Realizado por: René Vásquez.
“La mejor manera de predecir el futuro es
construyéndolo hoy”.
¿Podemos predecir, controlar e influenciar el
futuro?. Mi respuesta es SI, al menos
parcialmente, y eso nos coloca en ventaja con el resto de las especies vivas
que habitan el planeta, y a medida que lo hagamos mejor nos colocará en ventaja
de nuestros semejantes que no le dan importancia al futuro o simplemente no
creen que merezca la pena el esfuerzo de predecir.
¿Qué me hace pensar que estaremos “en ventaja
“?. Sencillo: podemos tomar mejores decisiones que quienes no tienen elementos
de juicio para hacerlo.
Desde tiempos inmemoriables el hombre ha intentado predecir el futuro. Para ello se ha valido desde la ciencia formal hasta el ocultismo. Lo cierto del caso es que hoy más que nunca existen herramientas para realizar pronósticos relacionados con los posibles eventos a suceder. Y mi opinión es que su preocupación por lo imprevisible está basada en la naturaleza humana de anticiparse a los cambios y tener control de su vida, (o al menos intentarlo y final del día independientemente de los resultados saber que se intentó y se realizó un esfuerzo por anticiparse a los cambios). Además de ser una manera de contrarrestar el miedo ante lo desconocido.
En algunos casos esta actividad ha generado tal
stress que hoy existen corrientes que afirman que el único tiempo que existe,
que importa y que merece la pena enfoque es el presente ya que el pasado es
historia, y el futuro es incierto. El enfocarse en estos dos tiempos es una
pérdida de energía para disfrutar el único tiempo del que disponemos: HOY.
Particularmente pienso que si no dedicamos nada
de tiempo al pasado corremos el riesgo de cometer los mismos errores (en mi opinión
nada más triste que tropezar dos veces con la misma piedra), y si no dedicamos
nada de tiempo al futuro estaremos navegando a la deriva sin mapa y sin
brújula. Ponemos en manos del destino nuestras vidas y lo que podemos hacer con
ellas (a mi juicio es una etapa de irresponsabilidad e inmadurez).
Es cuando debemos reflexionar y entender que
como todo en la vida necesitamos de un sano equilibrio. Mirar al pasado solo lo
necesario y cuando es necesario, mirar al futuro sin ahogarnos ni obsesionarnos y de esa manera poder vivir un mejor presente.
Lo anterior aplica podría aplicar para el
aspecto personal de cualquier ser humano. Cuando de empresas y organizaciones
se trata el asunto toma un giro de 180°.
Todas las empresas deben y tienen que invertir
mayor cantidad de tiempo mirando al futuro (no importa que las tilden de
organizaciones paranoicas por el futuro, de hecho existe un libro llamado “Solo
los paranoicos sobrevivirán”).
Por ello son tan importantes los
Pronósticos del futuro y la Prospectiva.
Pronóstico: una declaración de probabilidades
sobre un hecho futuro o método de predicción lineal que implica la proyección
de series de datos con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de
cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.
Futuro: tiempo aún por ocurrir. Espacio repleto de posibilidades para construir y crear y que le da sentido a la actividad presente. Es un concepto mental, ya que el futuro como tal no existe, una vez que se concreta deja de ser futuro para convertirse en presente.
Prospectiva: es una
disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los
posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente
teniendo en cuenta las evoluciones futuras de
las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los
comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la
incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Como
observamos en las definiciones de Pronóstico, Futuro, y Prospectiva; todas
tienen que ver con la Toma de Decisiones, y es que no tiene sentido pronosticar
a futuro si no tomaremos alguna decisión con respecto al mismo. En conclusión
los pronósticos a futuro son de gran utilidad para la toma de decisiones.
¿Para
qué hacer pronósticos?
1)
Para
conocer un estado futuro.
2)
Para
tratar de entender la dinámica de cambio.
3)
Para
evaluar los supuestos.
4)
Para
tomar decisiones correctas.
Existen
diversas Técnicas para obtener pronósticos:
Técnicas subjetivas:
Las técnicas subjetivas de pronóstico también conocidas como técnicas cualitativas se basan en la expresión de la opinión personal o juicio de uno o más expertos acerca de la situación en estudio, para determinar el pronóstico.
Técnicas Objetivas:
Las técnicas objetivas mejor conocidas como técnicas cuantitativas de pronóstico se basan en el manejo de datos numéricos históricos para obtener un pronóstico preciso y se soportan en la suposición de que el comportamiento de los datos históricos permanece durante un periodo de extensión significativa en el futuro. Las técnicas cuantitativas con frecuencia se clasifican en técnicas estadísticas y técnicas determinísticas.
La técnicas estadísticas se basan en la existencia de
patrones y en el estudio de los mismos.
Las técnicas determinísticas: Se basan en identificar y determinar cuales son las relaciones existentes entre la variable dependiente de interés a pronosticar y las variables independientes que la determinan al ejercer su influencia sobre ella.
Solo por mencionar algunas tenemos:
Tormenta de ideas, Técnicas Delphi, modelo Bayesiano, Matrices de impacto cruzado, etc. (Subjetivas)
Series de Tiempo, Modelos de Regresión,
Modelos de Simulación, Modelos Econométricos, etc. (Objetivas)
En la Realización de un pronostico existen
algunas variables y/o factores a evaluar:
Escenarios: descripción de situaciones incluso imaginarias pero que en algún momento podrían convertirse en realidad.
Los escenarios se clasifican de la siguiente manera:
1)
De acuerdo
a su rol:
Descriptivos.
a.
Prescriptivos
2)
De acuerdo
a la forma como se describen:
a.
Narrativos.
b.
Formales.
De acuerdo a la naturaleza de la situación a evaluar, la
variables involucradas, recursos disponibles , etc. Se deben clasificar los escenarios y elegir las técnicas para
pronosticar.
Cada caso es un universo aparte y tienen sus peculiaridades. Los modelos
matemáticos y/o estadísticos no siempre son aplicables como citó un matemático
: “me siento completamente insatisfecho con el uso de las matemáticas muy
precisas para describir en muchas ocasiones los altos niveles de impresiciones
que se nos presentan en el mundo real”. Por otra parte con las técnicas
subjetivas se dejan muchos factores en manos de el juicio humano que no
necesariamente es imparcial.
En el siguiente cuadro veremos los diferentes métodos de
construcción de futuros y una comparación entre ellos.
Métodos en la Construcción de Futuros.
Vía de Aproximación Métodos |
Futuro Deseable (Futurable) |
Futuro Posible (Futuribles) |
Futuro Probable (Factible) |
Prospectiva |
|
|
|
Proferencia |
|
|
|
Pronóstico Exploratorio Normativo |
|
|
|
Predicción |
|
|
|
Previsión |
|
|
|
Proyección |
|
|
|
Realizado por Soc.
Carlos Guzmán Cárdenas. 1999.
Como podemos observar la Prospectiva y el Pronóstico son
los medios más aplicables en cuanto a la “predicción del futuro”.
Existen dos métodos o formas principales de
lograr una mayor visión del futuro:
La Prospectiva Normativa, consiste en trazarse una imagen del
futuro deseado o escenario ideal que sea una guía en la definición de objetivos
a mediano y corto plazo.
La Prospectiva Extrapolativa, busca definir una gama de futuros o
escenarios factibles: posibles y algunos probables, de acuerdo con distintos
valores de los parámetros del sistema.
En cualesquiera de estas dos formas de
proceder, complementarias, lo resaltante es que para planear una estrategia de
mercadeo relacional o de retención desde diferentes flancos, debemos saber a
dónde queremos llegar y para tomar decisiones operativas sobre la marcha
debemos saber hasta dónde nos pueden llevar los efectos de estas decisiones y
en qué grado pueden apartase del futuro deseado.
Entre los propósitos fundamentales de estas
aproximaciones cabe mencionar:
Elaboración de una "visión
general";
Colaboración a la definición de prioridades
para la investigación;
La "inteligencia anticipatoria",
entendida como la detección temprana de grandes tendencias emergentes;
La prospectiva será un insumo básico para
la planeación en las actividades de mercadeo, ya que apoya el logro de los
siguientes objetivos:
Construir escenarios o imágenes en mercadeo
que consideren la visión del futuro.
Aportar elementos estratégicos a los
procesos de planeación, de apoyo a la toma de decisiones, definición de
prioridades y asignación de recursos.
Impulsar la planeación abierta y creativa
fundamentada en una visión compartida del futuro.
Proporcionar una guía conceptual que
permita enfrentar con creatividad e innovación la complejidad del contexto
actual tendiente a la economía mundo o globalización.
Vale la pena subrayar que las técnicas
prospectivas, tales como: tempestad de ideas, análisis estructural, juego de
actores, matrices de impacto cruzado, escenarios, entre otras.,
pueden resultar fecundas en la planificación y gestión de mercadeo, siempre y
cuando se les considere, no como técnicas que emergen del azar ni como técnicas
formalizadas, sino como rumbos heurísticos que producen acciones
anticipatorias posibles o probables para la construcción de un futuro lejano
más conveniente. Además de contar con un visión holística en donde se
trabaja las acciones del presente en función del futuro deseado, probable y
posible, sin por ello desaprovechar un pasado y un presente conocidos con
relativa suficiencia.
Por otra parte, es preciso anotar, las
diferencias entre distintas vías de aproximación para visualizar el futuro y
que frecuentemente se confunden en la elaboración de escenarios.
PROFERENCIA.
Se fundamenta en el pasado para construir el futuro. Este grupo abarca
proyecciones y extrapolaciones.
PREDICCIÓN. Se basa en teorías determinísticas y presenta enunciados -no sujetos
a controversias- que intentan ser exactos respecto a lo que sucederá en el
futuro. La predicción implica únicamente desentrañar el porvenir (futuro)
partiendo del presente.
PRONÓSTICO.
Se refiere a un enunciado condicionado, esto es, al desarrollo de eventos
futuros generalmente probables. El pronóstico representa juicios razonados
sobre algún resultado particular, que se cree el más adecuado para servir como
base de un programa de acción. Se pueden encontrar pronósticos de carácter
normativo o exploratorio.
PROYECCIÓN.
Las proyecciones brindan información sobre la trayectoria de un evento
ofreciendo una serie de alternativas a considerar, sean éstas deseables o
indeseables. Da una imagen del futuro asumiendo la continuación del patrón
histórico de las tendencias actuales y pasadas.
PREVISIÓN.
Esta aproximación pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales
será preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables.
Intenta descubrir un futuro probable o factible, mientras que la prospectiva
trata de lo posible y deseable. El método privilegiado por la previsión son las
técnicas exploratorias, donde se incluye la extrapolación de tendencias
partiendo del presente.
PROSPECTIVA.
A diferencia de la previsión, está consiste
en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir imaginándolo a partir del
futuro y no del presente. A diferencia del pronóstico clásico: el pasado
explica el futuro; la prospectiva: el futuro explica el pasado. Se propone
hacer el futuro deseable (futurable), más probable que los otros, trascendiendo
lo exclusivamente posible (futurible), pero sin dejar de incorporarlo también.
Es asociada al análisis de sistemas y a lo que se llama el método o los
métodos de escenarios.
INFOGRAFÍA
CNIINFIGRAFÏA
CAS DE PRONOS
http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p372.html
http://www.visiongc.com/Documentos/tec.escenarios%20y%20el%20proceso%20de%20pronostico.pdf
http://www.usuarios.iponet.es/casinada/29prosp.htm
http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html
http://www.prospecti.es/ipeframe.htm
file:///C:/WINDOWS/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/8DOL6ROP/316,2,El Curriculum Central
http://www.prodigyweb.net.mx/lmfs/ingenierias/pronosticos/pronosticos.html
http://www.innovarium.com/Prospectiva/futuro.htm