CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

 

2. ESQUEMA TENTATIVO

 2.1 Consideraciones generales.

El objetivo de este Capítulo es presentar el marco teórico que sustente la investigación. Se estudian y profundizan los temas medición de la actividad, El balanced Scoredcard como herramienta de gestión y como esta se integra en el sistema de gestión de proyectos (Balanced Project Management), y una breve presentación del uso de las Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de Capital (GGPIC) utilizadas por PDVSA.

El marco teórico tiene dos aspectos diferentes que apoyan a la investigación: por una parte, permite ubicar el tema objeto dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar, en cuál corriente de pensamiento se inscribe y, en qué medida significa algo nuevo o complementario. Por otra parte, es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación, incluyendo las relaciones más significativas que se producen entre esos elementos teóricos, previniendo errores que se han cometido en otros estudios, acudiendo a los antecedentes, para aprender como ha sido tratado un problema especifico de investigación, tomando en cuenta qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipos de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado, evitando las desviaciones del planteamiento original; así como también, conduciendo al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a pruebas en la realidad; inspirando nuevas líneas y áreas de investigación; y proporcionando un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. [SIE 88]

2.2 Antecedentes

El Cuadro de Mando Integral o Balanced Scoredcard ha tenido una gran aceptación en los negocios a escala mundial, y ha sido el foco de interés de numerosos artículos, seminarios, asesorías, estudios y otras actividades tanto académicas como empresariales.

 

*      Uso del balanced scorecard en el ámbito internacional

 

Existe evidencia proveniente de distintas investigaciones, que muestran el amplio uso de esta herramienta:

 

·         Un estudio realizado por Silk en 1998, estimó que en Estados Unidos, el 60% de las 1000 empresas de Fortune habían utilizado el CMI.

·         Marr en el 2001 afirmó: “Los últimos datos sugieren que más del 50% de las mayores firmas de los Estados Unidos han adoptado estructuras de medición, tales como el CMI, a fines del 2000”.

·         En el 2001 se estimó que en el Reino Unido el 57% de las empresas habían usado el CMI y un 56% de las que no tenían experiencia con la herramienta, tenían entre sus proyectos su implementación.

·         Rugby en el año 2001 realizó un estudio a nivel mundial sobre herramientas de gestión, el que arrojó que el CMI tenía una tasa de utilización del 44%.

·         Entre los años 2000 y 2001 Speckbacher, Bischof y Pfeiffer realizaron un estudio entre más de 200 empresas de países de habla Alemana con respecto a la utilización del CMI, obteniendo que aproximadamente un 26% de ellas lo utiliza.

 

*       Uso del Balanced Scorecard en PDVSA

Para iniciar el marco teórico resulta conveniente citar algunos estudios preexistentes vinculados al tema de investigación: El Balanced scorecard o Cuadro de Mando Integral fue desarrollado por dos hombres en 990, el Dr. Robert Kaplan de Harvard y el ejecutivo David Norton iniciaron un estudio titulado “Measuring Performance in the Organization of the Future”. La conclusión de tal trabajo fue un sistema equilibrado de medición estratégica, organizado en torno a cuatro perspectivas distintas – financiera, del cliente, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento – denominada desde entonces Balanced ScoreCard (BSC).

 

En PDVSA el período comprendido entre 1997-1999 se realizó un trabajo de investigación en la organización de Ambiente, Higiene y Seguridad (AHS) de la División de Exploración y Producción (E&P) de Petróleos de Venezuela (PDVSA), antes del cambio estructural sufrido por la empresa a finales del 2002, con esta investigación se pretendió definir en función de las necesidades anteriores de la División y sus unidades funcionales de negocios para ese entonces, la estrategia que debió aplicarse en materia de AHS y los procesos que debieron ser desarrollados dentro de un modelo integral en correspondencia a un Sistema de Indicadores Balanceados (SIB), que facilitó la medición de la Gestión y la rendición de cuentas. Las conclusiones principales a las cuales se arribaron en este trabajo fue la definición de un modelo integral de riesgos a ciertas perspectivas organizacionales que condujeron el esfuerzo hacia el posicionamiento en ese período, de la División de E&P en materia de AHS.

 

Otro estudio importante realizado en PDVSA en el año 1998, Se realizó una investigación que determinó el uso de la metodología del Cuadro de Mando Integral como la más adecuada para contribuir a tal objetivo por medio de la planificación   estratégica y control de gestión.  Se realizó un análisis de la competencia (benchmarking), en cooperación con el instituto norteamericano American Productivity and Quality Center, para ver cómo estaban haciendo las empresas la ejecución de sus estrategias. Se encontró que la metodología más exitosa en corporaciones similares a la de PDVSA, como por ejemplo, Mobil, fue precisamente Balanced Scorecard". Paso siguiente, PDVSA se puso en contacto con los creadores de dicha técnica, Robert Kaplan, profesor de Harvard, y David Norton, consultor, cuya empresa sirvió de contacto entre  ambas partes. PDVSA estableció entonces una alianza con la empresa venezolana Visión Grupo Consultores para que aprendiese y empleara los fundamentos del Balanced Scorecard.

 

2.3 Marco Teórico

Sistemas Balanceados De Indicadores

 

Los SBI “Sistemas Balanceados de Indicadores” parten de la visión y estrategias de la empresa con todos los departamentos alineados con el negocio y creando una sinergia entre las áreas de operaciones, mantenimiento y los sistemas financieros de la empresa. A partir de allí se definen los objetivos técnicos y financieros requeridos para alcanzar la visión, y éstos a su vez serán el resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes (Internos y Externos de la Organización). Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos técnicos y financieros y los de los clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el Aprendizaje Organizacional es la plataforma donde reposa todo el sistema y donde se definen los objetivos planteados para esta perspectiva.

 

La ventaja primordial de la implementación de los SBI “Sistemas Balanceados de Indicadores” es que no se circunscribe solamente a una perspectiva, sino que las considera todas simultáneamente, identificando las relaciones entre ellas. De esta forma es posible establecer una cadena Causa - Efecto que permita tomar las iniciativas necesarias a cada nivel. El enlace de las cuatro perspectivas, constituye lo que se llama el “Balanced Scorecard” o “Cuadro de Mando Integral”.

 

Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral

El Balanced Scorecard es una poderosa herramienta de administración que se utiliza para monitorear y administrar el desempeño de la estrategia en una organización.

El Balanced Scorecard convierte la misión y visión en un conjunto integral de objetivos y medidas de desempeño que pueden ser cuantificadas y valuadas. Estas medidas incluyen comúnmente las siguientes categorías de desempeño:

·         Desempeño Financiero (ingresos, ganancias, Valor Económico Agregado VEA®, flujos, retorno sobre la inversión)

·         Desempeño de los Clientes (participación de mercado, satisfacción del cliente, lealtad del cliente)

·         Desempeño de los Procesos Internos (tasas de productividad, medidas de calidad, tiempos de ciclo)

·         Desempeño de la Innovación (porcentaje de ingresos originado por nuevos productos, sugerencias de los empleados, porcentaje de mejoras). Desempeño de los Empleados (moral, conocimientos, rotación del personal, uso de las mejores practicas)

·         Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

*       El Mapa Estratégico

 

La utilización de los mapas estratégicos ayuda a los planificadores estratégicos a estar seguro que su estrategia está suficientemente esté operativizada para que el alineamiento y la medición estén perfectamente enfocados.

 

Estos mapas permiten fundamentalmente:

 

·         Operativizar la estrategia convirtiendo las grandes ideas y visiones estratégicas en una estrategia estructurada, operativa y accionable que señala claramente cómo cada una de las unidades de la compañía aportan valor diferencial y equilibrado a la consecución de la estrategia  de la organización.

·         Comunicar de forma gráfica, sencilla y potente la voluntad estratégica a todos los niveles de la organización.

 

Así pues, su construcción es un proceso de muy alto valor para la organización, ya que permiten definir de forma estructurada y visual el contexto estratégico hacia el que se orienta la acción y adicionalmente permiten el consenso y la comunicación a todos los niveles facilitando el compromiso.

 

El mapa estratégico de una organización se construye tomando como base las cuatros perspectivas básicas en el proceso de creación de valor.

 

Figura 1: Modelo General del Mapas Estratégico

 

*       Las 4 perspectivas del Balanced Scorecard

El método del Balanced Scorecard de Kaplan y de Norton es un acercamiento estratégico, y el sistema de la gestión del performance, que permite a organizaciones traducir la visión y la estrategia de una compañía a la puesta en práctica, trabajando a partir de 4 perspectivas:

·         Perspectiva financiera.

·         Perspectiva del cliente.

·         Perspectiva interna

·         Perspectiva el aprender y del crecimiento.

Esto permite la supervisión del actual performance, pero el método también intenta capturar la información sobre como de bien la organización se coloca para realizarse en el futuro.

1. La perspectiva financiera

 

Kaplan y Norton no desatienden la necesidad tradicional de datos financieros. Los datos de financiamientos oportunos y exactos serán siempre una prioridad, y las gerentes se cerciorarán de proporcionarla. De hecho, hay a menudo más que la suficientes dirección y proceso de datos financieros. Con la puesta en práctica de una base de datos de la impresa, se espera que más del proceso pueden ser centralizadas y ser automatizadas. Pero el punto es que el énfasis actual en ediciones financieras conduce a una situación desequilibrada con respecto a otras perspectivas.

 

2. La perspectiva del cliente

 

La filosofía reciente de la gestión ha demostrado una realización de aumento de la importancia del foco de cliente y de la satisfacción de cliente en cualquier compañía. Éstos se llaman los indicadores principales: si los clientes no están satisfechos, encontrarán eventual a otros surtidores que resuelvan sus necesidades. El performance pobre de esta perspectiva es así un indicador principal de la declinación futura. Aun cuando el cuadro financiero actual puede parecerse (aún) bueno. En la métrica que se convierte por satisfacción, los clientes deben ser analizados. En términos de clases de clientes, y de las clases de procesos para los cuales estamos proporcionando un producto o lo mantenemos a esos grupos del cliente.

 

3. La perspectiva interna

Esta perspectiva refiere a procesos internos del negocio. Las medidas basadas en esta perspectiva demostrarán que las gerentes como de bien su negocio está funcionando, y si sus productos y servicios se conforman con los requisitos del cliente. Estas métricas tienen que ser diseñadas cuidadosamente por los que sepan estos procesos lo más íntimo posible. Además de los procesos estratégicos de la gestión, dos clases de procesos del negocio pueden ser identificadas:

·        Procesos orientados hacia la misión. Muchos problemas únicos se encuentran en estos procesos.

·        Procesos de la ayuda. Los procesos de la ayuda son más repetidores en naturaleza, y por lo tanto más fácil medir y prueba patrón. Los métodos genéricos de la medida pueden ser utilizados.

 

4. Perspectiva el aprender y del crecimiento

 

Esta perspectiva incluye el entrenamiento de empleado y las actitudes culturales de la impresa relacionados con la uno mismo-mejora individual y de la impresa. En una organización del trabajador de conocimiento, la gente es el recurso principal. En el clima actual del cambio tecnológico rápido, está llegando a ser necesario que los trabajadores de conocimiento aprendan continuamente. Las agencias del gobierno a menudo se encuentran incapaces emplear a nuevos trabajadores técnicos y al mismo tiempo están demostrando una declinación en el entrenamiento de empleados existentes. Kaplan y Norton acentúan que el “aprender” es algo más que el “entrenamiento”; también incluye cosas como mentores y profesores particulares dentro de la organización, tan bien como esa facilidad de la comunicación entre trabajadores que permite que consigan fácilmente ayuda en un problema cuando es necesaria. También incluye las herramientas tecnológicas tales como un Intranet.

La integración de estas cuatro perspectivas en un cuadro atractivo a un gráfico, ha hecho el método del Balanced Scorecard muy acertado como metodología de la gestión.

Figura 2: Perspectiva Del BCS

 

 

*       Vinculación de los indicadores

 

La estrategia es un conjunto de hipótesis sobre relaciones de causa–efecto. El sistema de medición debe establecer de forma explícita las relaciones entre los objetivos en las diversas perspectivas, a fin de que puedan ser gestionadas y validadas.

 

El trabajo de la cadena de “beneficio del servicio” (Heskett, Jones, Loveman, Passer y Schlesinger, 1994) puso de manifiesto las relaciones causales entre la satisfacción de los empleados, la satisfacción de los clientes, la fidelidad de los clientes, la cuota de mercado y finalmente, el desempeño financiero.

 

A la representación gráfica de los objetivos y sus relaciones causales se la denomina mapa estratégico.

 

*       Objetivos, medidas, blancos, e iniciativas

Para cada perspectiva del Balanced Scorecard se supervisan cuatro cosas (anotado):

·        Objetivos: objetivos importantes que se alcanzarán, por ejemplo, crecimiento provechoso.

·        Medidas: los parámetros observables que serán utilizados para medir progreso hacia alcanzar el objetivo. Por ejemplo, el objetivo del crecimiento provechoso se pudo medir por el crecimiento en el margen neto.

·        Blancos: los valores de blanco específicos para las medidas, por ejemplo, declinación anual del 7% en interrupciones del manufacturero.

·        Iniciativas: proyectos o programas que se iniciarán para satisfacer el objetivo.

 

*       Métrica del resultado

 

Usted no puede mejorar lo que usted no puede medir. Por lo tanto la métrica se debe desarrollar basó en las prioridades del plan estratégico, que proporciona los factores que causa y los criterios dominantes del negocio para las gerentes de la métrica la mayoría del deseo de mirar. Los procesos entonces se diseñan para recoger la información relevante a estas métricas y para reducirla a la forma numérica para el almacenaje, la exhibición, y el análisis. Los responsables examinan los resultados de varios procesos y estrategias medidos y siguen los resultados para dirigir a la compañía y para proporcionar la regeneración.


El valor de la métrica está tan en su capacidad de proporcionar una base efectiva para definir:

 

·         Regeneración estratégica para demostrar el actual estado de la organización de muchas perspectivas para los responsables.

·         Regeneración de diagnóstico en los varios procesos para dirigir mejoras continuamente.

·         Tendencias en un cierto plazo el performance.

·         Regeneración alrededor de los métodos de la medida ellos mismos. ¿Qué medidas deben ser seguidas?

·         Entradas cuantitativas para los métodos pronosticados y para los sistemas de ayuda de decisión.

 

Los sistemas de medición actuales:

 

La mayoría de sistemas de medición actuales en las compañías se caracterizan por estar casi o totalmente enfocados en los indicadores financieros. Cuando una compañía se enfoca principalmente en indicadores financieros, en la mayoría de los casos, su desempeño corporativo se refleja en los Reportes Financieros, los cuales se basan en hechos pasados, colocan el énfasis en los resultados y en el corto plazo.

 

Podríamos comparar los reportes financieros en una compañía con el marcador de un partido de fútbol o de béisbol, simplemente nos dan un resultado, si ganamos o perdimos. Igualmente podríamos comparar los reportes financieros con manejar un avión con un solo instrumento (por ejemplo la altitud). Nadie va a ganar un partido fijándose solamente en el marcador y tampoco llegará a su destino exitosamente con un solo instrumento de su panel de control.

 

Si esto está claro, lo que las empresas deben hacer para ser exitosas es buscar un complemento a los indicadores financieros, y la respuesta la están encontrando un sin número de empresas exitosas en el mundo (Mobil, Sears, Cigna, Skandia) y en Colombia (Ecopetrol, Isagen, Epsa, Hydrocafé, Amortiguadores Gabriel, TV-Cable Bucaramanga, Corona) las cuales en mayor o menor grado están implantando este concepto.

 

El enfoque del BSC lo que busca básicamente es complementar los indicadores financieros con los indicadores no financieros y lograr un balance de tal forma que la compañía puede tener unos buenos resultados en el corto plazo y construir su futuro, de esta manera la compañía será exitosa y cumplirá su visión, será una empresa donde todos quisiéramos trabajar.

 

Una vez que empecemos a utilizar el enfoque del Balanced Scorecard, nos vamos a dar cuenta de los resultados que podemos conseguir y la interacción de este enfoque con cualquiera de otras herramientas gerenciales, llámese calidad total, reingeniería o cualquier otra, se convertirá en un poderoso rayo láser con el cual la empresa podrá alcanzar lo que desee, su sueño anhelado, no habrá nada que no pueda vencer a través de esta combinación poderosa.

 

Esto constituye la mejor invitación a abrir nuestras mentes a este nuevo concepto, a empezar a aplicarlo en nuestras compañías y a empezar a ver sus resultados. Esto no es una moda más, no es algo que va a llegar a causarle inconvenientes. Es algo que va a complementarse muy bien con lo que ya ha construido en su empresa, lo va a enriquecer, potenciar y fortalecer para lograr lo que siempre ha deseado, y lo que el presidente de la compañía que mencioné al comienzo del artículo, estará logrando en muy poco tiempo.

 

 

Resumen: El Balanced Scorecard es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de la compañía que le permitirá convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en 4 diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio en conjunto.

 

Integrada: Porque utiliza las 4 perspectivas indispensables para ver una empresa o área de la empresa como un todo, luego de dos investigaciones de 1 año de duración: una en los Estados Unidos en 1990 y la otra en Europa en 1996, se ha podido establecer que son estas las 4 perspectivas básicas con las cuales es posible lograr cumplir la visión de una compañía y hacerlo exitosamente.

 

Balanceada: Uno de los conceptos clave y novedoso sobre el cual se basa el nombre "Balanced Scorecard". Lo importante aquí es que la estrategia de la compañía este balanceada, así como sus indicadores de gestión, es decir existan tanto indicadores financieros como no financieros, de resultado como de proceso y así sucesivamente.

 

Estratégica: Otro concepto novedoso del enfoque del Balanced Scorecard, se trata de tener objetivos estratégicos que estén relacionados entre sí y que cuenten la estrategia de la compañía por medio de un mapa de enlaces causa-efecto.

 

La mayoría de empresas tienen indicadores aislados, definidos independientemente por cada área de la compañía, los cuales buscan siempre fortalecer el poder de las mismas, fortaleciendo cada vez más las islas o compartimientos (silos) funcionales.

 

Lo que requieren hoy en día las empresas son indicadores relacionados (cruzados) construidos entre todas las áreas en forma consensuada, buscando siempre negociar los trade-offs no permitiendo que un área sobresalga a costa de otra u otras áreas de la empresa y que respondan a objetivos estratégicos.

 

La metodología para desarrollar e implementar sus Indicadores de Gestión Estratégicos es. simple, concreta y poderosa Cuenta con unas herramientas de apoyo que le permitirán desarrollar Indicadores de Gestión que faciliten traducir la visión y estrategias de sus compañías en acción. Estas herramientas podrán ayudarle a elaborar y hacer realidad el Balanced Scorecard en sus empresas.

 

*       El BSC como sistema de gestión estratégica

 

El BSC implica que una empresa trasforme su estrategia en un proceso de revisión permanente, como una mejora continua. Para eso se centra en algunos procesos gerenciales básicos, aquí puntualizados:

 

Esclareciendo y traduciendo la visión y estrategia: es muy importante que todos los colaboradores realmente entiendan la visión y la estrategia de la empresa. Con frecuencia se asume o se da por sentado que la estrategia está comprendida, para descartar esta posibilidad, el BSC se desarrolla a partir de una visión estratégica que capta las opiniones de los gestores al definirlas, obteniendo el consenso de todos y con ello la certeza de que están alineados con la compañía.

 

Comunicando y estableciendo vinculaciones: la comunicación es un factor crítico para cualquier sistema de gestión. En el caso de que la estrategia definida por los gestores no llegue a los operadores de manera fácil y en su lenguaje, no existirá la alineación entre las metas operacionales (el día a día del colaborador) con los factores globales del suceso organizativo. Cuando los empleados comprenden los objetivos y medidas de alto nivel, se tornan capaces de establecer metas locales que apuntan a la estrategia global de la unidad de negocio.

 

Planeamiento y establecimiento de metas: un impacto significativo del BSC es inducir un cambio organizativo al hacer que los gestores establezcan metas a largo plazo y una vez planeadas, se realicen para que la empresa evolucione de forma notoria. Para alcanzar esos objetivos, es necesario que los ejecutivos puedan alinear los proyectos estratégicos a la visión de la empresa, estableciendo marcos de referencia a corto plazo para las medidas financieras y no financieras del BSC.

 

Feedback y Aprendizaje estratégico: Es este proceso el que garantiza el control y seguimiento de la estrategia, para contrastar si está siendo cumplida conforme a lo planeado; en caso contrario, permite que sean tomadas medidas correctivas para orientarla, nuevamente, a un rumbo certero. Durante el ciclo de vida del BSC, la empresa aumenta su aprendizaje estratégico y desarrolla una mayor capacidad de observación de las tendencias del mercado, permaneciendo en alerta y siempre atenta para implementar rápidos ajustes.

 

 

El Balanced Scoredcard Aplicado al proyecto

 

El BSC tiene su origen en el ámbito empresarial. Para deducir cualquier acción de aplicación en el marco estratégico del proyecto es importante considerar los paralelismos que pudiera tener con respecto a la forma como habitualmente funcionan las empresas. En esta línea, la disertación sobre la aplicabilidad del BSC en proyectos que hacen Phillips et al. (2002) toman en consideración algunos puntos de contacto con la actividad empresarial:

 

·        Los proyectos centran su actividad en objetivos y resultados.

·        Los proyectos contienen y se fundamentan en procesos, algunos de los cuales son susceptibles de medición.

·        Para muchos proyectos el resultado es directamente destacado en términos de la contribución financiera que son capaces de propiciar, ya sea en forma de incremento en las ventas, aumento de producción, maximización del valor económico agregado o el retorno a la inversión.

·        Las tareas individuales del proyecto son especificadas, medidas y dimensionadas en el tiempo.

 

La necesidad de establecer sistemas de control, es creciente, al igual que la demanda de gerencia de proyectos con conocimiento operativo de estos sistemas. Sanz (2003), también establece algunos condicionantes necesarios para la implementación del BSC. Todos ellos son criterios claramente aplicables a las características del proyecto y, además, ponen de manifiesto la alta susceptibilidad que esta herramienta posee para la gestión da la actividad del proyecto. Estos son:

 

·        La presencia de un objetivo principal dentro de cada ámbito de acción descrita.

·        Por medio de su trabajo o acción principal entrega un valor agregado.

·        Tiene clientes variados.

·        Para su “producción” utiliza recursos, que exigen el pago de un precio.

·        Aprende continuamente y perfecciona su actuación entregando mejores resultados con más eficiencia a medida que transcurre el tiempo.

 

Se destaca que, dentro de las mejores prácticas en la dirección del proyecto, la primera cosa que hay que definir es la misión o razón de ser del proyecto. Otra razón importante es que el proyecto es conducido por personas, de la misma forma como operan los funcionarios o empleados en las organizaciones.

 

Por todo lo anterior podemos afirmar que, intrínsecamente, la actividad del proyecto contiene algunas conexiones directas con las dimensiones del Balanced Scorecard. Cuando se destaca la necesidad de establecer una misión y objetivos, estamos considerando una actividad esencial en el BSC. Cuando se habla de tareas especificadas, medidas y dimensionadas, se está definiendo la perspectiva de procesos internos; el énfasis en el impacto monetario de los resultados del proyecto destaca la perspectiva financiera; el hecho de que son actividades desarrolladas por personas y que además conforman un equipo que aprende y se redimensiona, define la perspectiva de aprendizaje y crecimiento. La claridad del proyecto para detallar los stakeholders, concuerda y da énfasis a la presencia del cliente.

 

Adicionalmente, direcciones estratégicas de muchos proyectos concuerdan en el establecimiento de objetivos precisos que apuntan hacia la búsqueda de la calidad, el establecimiento de indicadores métricos para evaluar la gestión, la integración y gestión apropiada del capital humano y el aseguramiento de resultados financieros exitosos. Como procedimiento metodológico, el BSC es un sistema que permite la visualización y traducción de la estrategia en objetivos puntuales y se ajusta a la necesidad de considerar, controlar y mejorar los principales indicadores de gestión. Al prever cuatro perspectivas básicas, la gerencia de proyecto no sólo garantiza la alineación estratégica del proyecto sino que puede, en función de la evolución del proyecto, tomar decisiones a partir del performance e impacto de los indicadores para equilibrar la gestión hacia los resultados esperados y la máxima agregación de valor. Así entendido, el BSC ha supuesto una metodología que adquiere mayor relevancia en la gestión de proyectos, a tal grado que se habla del Balanced Project Management ó gerencia de proyecto balanceado.

 

 

El Balanced Project Management

 

El Balanced Project Management es una herramienta gerencial fundamentada en el uso del BSC en la Dirección y Gestión de Proyectos. Por tanto, permite realizar una gestión balanceada sobre las cuatro perspectivas (financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento), con sus respectivos objetivos e indicadores de desempeño. A partir de esas métricas, el Project Manager puede controlar y basar las decisiones de sus proyectos, midiendo y estimando el desempeño real en el logro de los objetivos planteados.

 

*       El Mapa Estratégico del Proyecto

 

Es una herramienta que permite precisar los objetivos básicos y de orientación estratégica del proyecto. Puede realizarse un mapa general, que refleja la orientación básica, de la cual se desprenden otros proyectos, cada uno con su propio mapa más específico; ésto si partimos del supuesto de que todos los proyectos están basados en la misma metodología gerencial. La ventaja de la agrupación planteada es, además de la alineación estratégica similar, la comparación cruzada entre proyectos de similar envergadura. En primera instancia deben definirse los objetivos generales relacionados con el proyecto, luego se distribuyen entre las cuatro perspectivas del BSC, aunque es posible crear nuevas alternativas en función de las particularidades del proyecto. Estando los objetivos distribuidos en las perspectivas, se procede a diferenciar los objetivos que se consideren causas y aquellos que se definen como efectos. Al conectar estos objetivos se establecen relaciones causa-efecto.

 

Finalmente se deben crear los indicadores, que son criterios medibles para evaluar cada objetivo. Por regla del BSC, cada objetivo debe ser correspondido con al menos un indicador y es muy importante que sean claros, específicos, que destaquen su método de recolección y expresión matemática. Los Steakeholders implicados deben conocer la finalidad y utilidad de estas métricas. El acuerdo y el consenso son también dimensiones importantes para asegurar la puesta en común de toda la estrategia del proyecto.

 

Creando el mapa estratégico

 

·        Establecimiento de la visión del proyecto: en términos generales resulta importante clarificar que se espera con la ejecución y puesta en marcha del proyecto; por ejemplo: ser un proyecto temporal, finalizado dentro de los plazos planeados y acordados, entregando un producto de alta calidad, conforme a las expectativas y requerimientos del cliente.

 

·        Perspectivas:

 

o       Financiera: en la experiencia práctica el impacto financiero asociado a los costes, guarda una estrecha relación con los plazos del proyecto. Es por ello que desde la perspectiva financiera se debe valorar la interacción entre estas dos variables. La desviación de los costes y de los plazos, el valor agregado, el retorno a la inversión del proyecto y el mantenimiento de la viabilidad económica, suelen ser indicadores.

 

 

 

Figura 3: Mapa De La Estrategia Global Del Proyecto

 

o       Clientes: la tendencia es a considerar la satisfacción del cliente, medida a través de un cuestionario para tal fin. Sin embargo otras dimensiones pueden evaluarse como el tiempo de respuesta a las solicitudes del cliente, la integración del cliente en las actividades de planificación o asesorías (horas de atención al cliente), el porcentaje de quejas  y reclamaciones, el número de comunicados enviados al cliente y su respectivo feedback y los errores ocurridos por falta de comunicación.

 

o       Procesos Internos: en esta perspectiva es de especial utilidad los criterios planteados en el proyecto, entre ellos,

 

§         Anticipación de problemas de planificación, que se refiere a indicadores como el porcentaje de actividades en las que se ha detectado errores de planificación y también el número de actividades re-planificadas.

 

§         Aseguramiento de la calidad profesional y técnica de los proveedores (nivel de satisfacción del proveedor, productos descartados por baja calidad, entre otros).

 

§         Gestión de mudanzas y espacio (tiempo, coste de la mudanza, trabajo y duración re-planificada).

 

§          Minimizar los riesgos (Número de riesgos que están siendo evaluados o mitigados, porcentaje de riesgos de alta exposición).

 

§         Minimizar el retrabajo: (coste, duración y frecuencia del retrabajo).

 

§         Asegurar la calidad de los productos entregados (porcentaje de productos cero defecto, defectos reportados y corregidos).

 

§         Empleo de métodos y herramientas que faciliten los procesos (registro de mejores prácticas, problemas recurrentes, entre otras).

 

o       Aprendizaje y Crecimiento: toma en consideración las actividades que planifica la gerencia para potenciar el conocimiento del equipo (horas de entrenamiento x persona), mejorar el clima de trabajo (porcentaje de mejora del clima laboral, mejoras realizadas), la productividad (horas trabajadas por persona o por equipo), la satisfacción y la moral laboral (porcentaje de satisfacción).

 

 

Las Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de Capital (GGPIC) de PDVSA

 

Las Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de Capital utilizada por PDVSA abarca el proceso de ejecución de proyectos mayores, para las áreas de producción (aguas arriba) y refinación y petroquímica (aguas abajo), desde el momento en que se genera la base de recursos a nivel corporativo, para luego pasar a la concretización y definición de propuestas y proyectos en las filiales, pasando por todo el ciclo presupuestario y aprobatorio, el ciclo de planificación y ejecución de los proyectos, y culminando con la puesta en marcha de las instalaciones, su entrega a operaciones, los informes de cierre hasta el primer informe “Post–Mortem”, su divulgación y la evaluación continua del cumplimiento de las premisas del negocio durante la vida útil del activo construido, como se muestra en la siguiente figura.

 

Para efectos prácticos, se define aquí el ciclo de vida del proyecto en cinco fases: Visualización, Conceptualización, Definición, Implantación y Operación, presentadas en la figura que sigue.

 

 

Figura 4: Ciclo de Vida del Proyecto de Inversión de Capital

 

La figura anterior también pretende mostrar la estrecha relación existente entre el proceso de desarrollo del plan de negocios corporativo y el proceso de gestación, desarrollo y aprobación de proyectos. Se indica con tres ejemplos la oportunidad cuando los proyectos pasan a ser parte firme del plan de negocios. En esencia, este momento nunca debe ser antes de haber logrado unos estimados de Clase II, independientemente del momento dentro del ciclo presupuestario en que estos estimados se obtengan.

 

En la parte superior de la gráfica, se muestra esquemáticamente el proceso que se sigue para llegar a la aprobación del presupuesto de inversiones de un año en particular, empezando por la generación de la base de recursos, siguiendo con los planes de negocio generados por las filiales, los cuales junto con las formulaciones de presupuesto correspondientes pasan a formar parte del plan de negocios corporativo, proponiendo un presupuesto firme ajustado a los requerimientos corporativos para el cierre del ciclo de formulación presupuestaria, que generalmente se desarrolla dentro de una ventana de proyectos propuestos y culminando con la aprobación del presupuesto generalmente para los últimos días del año. En el año siguiente, que es cuando se debe ejecutar el presupuesto aprobado, generalmente se suceden unas revisiones del mismo para acomodar cambios de planes y/o ajustes requeridos por restricciones presupuestarias.

 

En la parte inferior de la misma gráfica se ilustran tres posibles escenarios dentro del desarrollo de proyectos:

 

  1. El primero corresponde a proyectos que vienen del plan del año anterior y que no pudieron ser incorporados al presupuesto firme de ese año, por no estar definidos suficientemente ni tener un estimado de costo Clase II. Su desarrollo generalmente termina en la primera parte del año y entran al presupuesto en elaboración, antes de cerrarse el ciclo de formulación presupuestaria de ese año.

 

  1. El segundo corresponde a proyectos que nacen a raíz de los requerimientos de la base de recursos del año en elaboración. Para estos proyectos resulta generalmente muy difícil lograr su definición y obtener un alcance detallado junto con un estimado de costo Clase II, necesario para entrar al presupuesto en elaboración, antes del cierre del ciclo de formulación. Sin embargo de ser esto posible el proyecto podría ser considerado para su inclusión en el presupuesto en elaboración, sin mayores problemas.

 

  1. El tercer caso, que es el más común en proyectos mayores, corresponde a proyectos que nacen a raíz de los requerimientos de la base de recursos del año en elaboración y que, como es normal para proyectos de envergadura, no logran la suficiente definición y el consiguiente estimado Clase II, para el momento del cierre del ciclo de formulación presupuestaria. Por consiguiente, serán considerados en futuros ciclos presupuestarios, cuando estén listos para ello.

 

El objetivo de las GGPIC es el de establecer unas guías de uso práctico en la ejecución de proyectos, de manera de instituir a nivel de industria una forma estándar de pensar y trabajar, de uso exclusivo y obligatorio dentro de las operadoras que así lo aprueben.

 

La idea de estas guías es resumir y englobar una serie de reglas y prácticas de gerencia que permita a los participantes del proyecto conducirse exitosamente a través de todas las fases, desde su visualización hasta la entrega de las instalaciones a los grupos operacionales; y asegurarse de que se agoten todas las instancias debidas y establecidas antes de pasar de una fase a la próxima y acometer costos adicionales.

 

Las GGPIC pasan a constituir las “mejores prácticas” de la Corporación en cuanto al proceso de ejecución de proyectos.

 

Con estas guías se trata sobretodo de mejorar aquellas áreas, que tradicionalmente hayan presentado las mayores dificultades y/o hayan tenido el mayor impacto en el éxito de nuestros proyectos, como lo son el desarrollo inicial de los mismos, desde su conceptualización hasta su completa definición y alistamiento para la ejecución física, lo que comúnmente llamamos “Definición y Desarrollo” o según la terminología anglosajona más conocida “Front End Loading” o “F.E.L.”, o “Front End Engineering Development” o “F.E.E.D”.

 

Las guías enfocan todos los aspectos de ejecución de un proyecto, específicamente estableciendo las mejores prácticas que merecen ser tomadas en cuenta para mejorar la ejecución del mismo y poder así lograr las metas de calidad, tiempo y costo de la manera más eficiente posible.

 

Esto se realiza por medio de un proceso probado, normalizado, que nos permita uniformidad en una gestión de mejora continua y logre elevarla a un nivel digno de ser considerada de clase mundial.

 

*       El proceso de ejecución de proyectos

 

La ejecución de un proyecto puede ser vista como un proceso que se desarrolla en fases, desde que nace o se concibe la idea hasta que se materializa y se pone en operación el activo o la instalación y ésta comienza a generar un valor al accionista o dueño. En algunos casos, el proyecto podría no llegar a ejecutarse y ser cancelado durante su trayectoria hacia la materialización, porque en algún momento de ésta se pudo determinar que no genera suficiente valor.

 

La ejecución de un proyecto es un proceso genérico y universal, aunque cada compañía en su ambiente de trabajo es diferente y emplea estrategias de ejecución distintas que se adaptan de la mejor manera al tamaño, tipo, complejidad, entorno, exigencias del dueño y del momento. Sin embargo, bajo cualquier esquema de trabajo, existen dos fases en la vida de un proyecto, claramente definidas y marcadas por un evento de importancia trascendental que es la “aprobación de los fondos para la ejecución”. Este hito, con diferentes nombres y con procesos aprobatorios distintos en cada empresa, más o menos complicado según la estructura y definición jurídica (privada, estatal, de accionista), demarca las dos etapas básicas de un proyecto: la de “Definición y Desarrollo”, antes de la aprobación mencionada, y la de “Implantación y Operación”, después de la misma.

 

En las GGPIC, se ha divido el proceso de ejecución de un proyecto en cinco (5) fases las cuales se muestran esquemáticamente en la siguiente figura.

 

 

Figura 5: Las 5 fases del Proyecto de Inversión de Capital

 

A lo largo de todo el proceso de ejecución de proyectos y al terminar cada una de las fases hay que tomar decisiones importantes, las cuales están tipificadas por los rombos D1 al D4 en la figura anterior.

 

La primera fase de Visualización se puede describir como aquella donde se planifica el negocio. Se pasa luego a las fases de Conceptualización, donde se pre–planifica el proyecto, y la Definición, donde se planifica en detalle la ejecución del proyecto. Se finaliza con la Implantación, donde se materializa el proyecto y la Operación, donde se pone en operación y se opera por el tiempo previsto de vida útil

 

Las tres primeras fases constituyen lo que se llama Definición y Desarrollo” (FEL), y abarcan el proceso de desarrollo de información estratégica para el dueño, suficiente para analizar el riesgo involucrado y decidir comprometer los recursos necesarios, a fin de materializar la idea, maximizando las posibilidades de éxito.

 

Las dos siguientes fases constituyen lo que se llama “Implantación y Operación”, y abarcan el proceso de ejecución física del proyecto, hasta ponerlo en operación y empezar a obtener los dividendos esperados.

 

En todas las fases antes mencionadas existen metas y objetivos muy importantes para el éxito del proyecto, entre los cuales hay algunos comunes que cabe mencionar:

 

·        Integración de funciones y requerimientos: dueño o unidad de negocios, proyectos, contratista y operaciones, de tal forma que el proyecto o la instalación cumpla con los requisitos de todos en el tiempo establecido para ello.

 

·        Construcción al más bajo costo de instalaciones de la calidad requerida, en el menor tiempo posible.

 

·        Información a los niveles decisorios del negocio que permita predecir:

o       metas de calidad de las instalaciones y de los productos.

o       proyecciones de completación y de costos.

o       comparación de costos reales con costos estimados.

o       riesgo implícito del negocio.

 

·        Incremento de la rentabilidad del negocio.

 

·         Registro y divulgación de “lecciones aprendidas“.

 

Como se puede inferir de todo lo dicho anteriormente, la etapa de “Definición y Desarrollo  tiene un impacto significativo en el resultado de la ejecución de un proyecto.

 

Para ilustrar mejor el porqué de esto, es importante entender ciertos conceptos básicos y universales que se presentamos a continuación.

 

En la siguiente figura, se muestran en la parte superior las fases del proyecto, tal como fueron concebidas para las GGPIC. En la parte intermedia se definen, en forma general, los productos y conceptos desarrollados en cada una de esas fases, junto con los niveles de estimación de costos obtenibles en cada momento. En la parte inferior, se indica cómo se interrelacionan los protagonistas que intervienen en la ejecución de un proyecto.

 

También, se indican dos hitos muy importantes: la aprobación de los fondos para acometer la ejecución del proyecto y la subsiguiente completación mecánica del mismo.

 

Lo más importante es entender que en el proceso de ejecución del proyecto son llamados a intervenir muchos individuos y/u organizaciones. Estos representan diferentes funciones, cada quien aporta lo que mejor sabe para el éxito del proyecto: en este proceso todos tienen deberes y responsabilidades distintos pero es imperativo que los mismos sean desarrollados de una manera harmónica, en la correcta secuencia o con el solape requerido donde esto sea el caso.

 

 

 

Figura 6: Proceso de Ejecución de Proyectos de Inversión de Capital

 

Dentro de la similitud que se describe en el párrafo anterior, se observa cómo en la fase de Visualización, la unidad de negocios o el dueño, quien por lo general genera la idea, es el jugador más prominente. Esta prominencia disminuye en la fase de conceptualización para dar el pase a la unidad de ingeniería y proyectos. Esta unidad se va encargando del cumplimiento de la meta en la medida en que el proyecto se va definiendo, para luego arremeter con máxima participación, junto con el o los contratistas en la fase de implantación. Después efectuará el último pase y apoyará a la unidad de operaciones en la carrera final hacia la meta. Esta última es quien realiza la puesta en operación del proyecto.

 

En vista de todo lo discutido hasta este punto, el desarrollo de las presentes guías se concentra mayormente en todo lo concerniente a las tres primeras fases, que constituyen el “desarrollo y definición” de un proyecto y que es donde mejores posibilidades tenemos de direccionarlo hacia el éxito. Adicionalmente las dos fases correspondientes a “implantar y operar” también son desarrolladas en detalle, pero enfocadas sólo hacia las actividades que el dueño (la Corporación), debe acometer, las cuales una vez superada la fase de contratación, y en el marco del alcance actual que establecimos para las guías al principio del capítulo, se traducen sobretodo en coordinación, supervisión y aseguramiento y control de la calidad.

 

 

Proyecto de Inversión de Capital

 

Un proyecto de inversión de capital constituye la manifestación tangible de una idea de negocios, cuando ésta requiere de una inversión a largo plazo en bienes depreciables de capital para el logro de sus objetivos económicos. Estos objetivos se establecen en función de metas medibles tales como la tasa de retorno sobre la inversión requerida y para la ejecución del proyecto, el período de recuperación de dicha inversiones y el valor presente neto de los flujos de caja generados a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

 

El proceso de desarrollo de las actividades asociadas a un proyecto de inversión de capital se puede definir en base a cinco fases fundamentales: Formulación y Evaluación; aprobación, Financiamiento, Ejecución y Operación y Mantenimiento.

 

El proceso de Formulación y Evaluación de un proyecto de inversión tiene como objetivo determinar tanto su factibilidad técnica como su atractivo económico. El potencial de logro de las exigencias económicas para invertir determina si el proyecto cumple con las condiciones para ser aprobado, así como cuándo y a que costo debe ser ejecutado en función de la estrategia de negocios del inversionista.

 

Más importante aún, la demostración misma de la rentabilidad de la inversión es la herramienta esencial para el logro del apoyo financiero al proyecto, sea éste interno, externo o mixto. Sin el acceso a estos recursos financieros no será posible ejecutar un proyecto de inversión, por más atractivo que este sea.

 

*       El ciclo de valor

 

La estructura típica del proceso para desarrollar proyectos de inversión de capital se ha basado en el flujo de las actividades de ingeniería, procura y construcción requeridas para arrancar el proyecto. Esto significa que, en general, las consideraciones de valor han tenido la tendencia a seguir a las decisiones técnicas en el proceso de desarrollo del proyecto.

 

Este proceso de toma de decisiones debería funcionar al contrario. Que las decisiones técnicas deben responder a los mandatos estratégicos de valor del proyecto y que las instalaciones deberían ser diseñadas y construidas para satisfacer los objetivos estratégicos del proyecto de inversión de capital.

 

Este enfoque se basa igualmente en la visión de las diferentes fases del ciclo de valor del proyecto como base para establecer los hitos de transición requeridos.

 

·         Evaluación

·         Mejoramiento

·         Aseguramiento

·         Realización

·         Optimización

 

La siguiente figura que se presenta a continuación muestra la estructuración de los distintos pasos en el desarrollo de un proyecto de inversión en base al Ciclo de Valor de la Inversión de Capital.

 

 

Figura 7: Ciclo de Valor de la Inversión de Capital

 

A través de este ciclo de valor, el modelo estará en capacidad de suministrar a la gerencia los indicadores de desempeño necesarios para evaluar los resultados obtenidos a lo largo y después de cada fase, identificar y mitigar factores de riesgo y explotar las oportunidades de agregación de valor del proyecto antes de seguir a la siguiente fase.

Estos hitos de transición de hecho representan la oportunidad más efectiva para un control proactivo de decisiones que pueden influenciar la ecuación equilibrada entre satisfacción del cliente y retorno financiero para los inversionistas. Decisiones que pueden tener un impacto permanente en la capacidad del sistema asociado de planta y equipos para entregar al cliente el volumen requerido de productos en especificación de una manera efectiva y confiable y, más importante, al costo correcto.

A continuación se presentan una serie de conceptos adicionales que complementan el marco teórico sustenta la investigación.

Definición de Conceptos

 

Estrategia: La estrategia puede definirse como la mejor forma de alcanzar los objetivos, también se dice que "estrategia" es todo lo que se hace antes de ingresar al conflicto. Luego empieza la "táctica". Establecer una "estrategia" implica conocer de antemano las distintas formas en las que se va a dirimir un conflicto y de que forma enfrentarlo conociendo las metas que se desean alcanzar. La estrategia puede verse como un plan que debería permitir la mejor distribución de los recursos y medios disponibles a efectos de poder obtener aquellos objetivos deseados.

 

Estrategia de Crecimiento: Son las estrategias que se establecen a largo plazo.

 

Estrategia de Productividad: Son las estrategias que se establecen a corto plazo.

 

Indicador: Permite medir como se esta cumpliendo el objetivo planteado.

 

Mapa Estratégico: es el elemento básico del Balanced Scorecard y su configuración requiere un buen análisis por parte de la Dirección de los objetivos que se pretenden alcanzar y que están en sintonía con la estrategia a implementar.

Misión: Específica el rol funcional que la organización va a desempeñar en su entorno e indica con claridad el alcance y dirección de sus actividades.

Objetivo estratégico: Es el marco de referencia con base en el cual se orientan todas las estrategias, planes, programas y proyectos específicos de la organización. Sirve para evaluar el desempeño general de la organización y medir el avance o rezago que manifiesta esta en relación con los grandes propósitos empresariales. Se definen por cuatro elementos principales que son: imagen objetivo, factores clave del éxito, prioridades, parámetros de evaluación

Perspectiva Financiera: Su orientación principal es maximizar el valor de los accionistas. De alguna forma, se trata de medir la creación de valor en la organización, se trata de incorporar la visión de los propios accionistas.

Planificación Estratégica: Es el  proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.    

Proyecto: Un proyecto es un esfuerzo que tiene un objetivo definido, consume recursos, y opera bajo plazo, coste y calidad. Además, los proyectos son considerados generalmente como actividades que pueden ser únicas en una empresa.

 

Sistemas Balanceados de Indicadores (SBI): son unas herramientas que buscan incorporar a los sistemas tradicionales de medición de la gestión empresarial, algunos aspectos no financieros que condicionan la obtención de resultados económicos.

Valor Ganado (EV): Es un método para la medición del desempeño del proyecto. Compara la cantidad de trabajo planeada con la cantidad realmente realizada para determinar si el desempeño de costos y programación es el planeado. Véase también costo real de trabajo realizado, costo presupuestado de trabajo programado, costo presupuestado de trabajo realizado, varianza de costo, índice de desempeño de costos, varianza de programación, y índice de desempeño de programación. (2) Es el costo presupuestado de trabajo realizado para una actividad o grupo de actividades.

Visión: Es la descripción de como se vería la Institución si se llevan a cabo con éxito sus estrategias de desarrollo y alcanza su mayor potencial.