Para la mayoría
la palabra "Coach" trae a la mente la imagen de un tipo gordo que sopla un
silbato para impulsar a los atletas a alcanzar su máximo rendimiento en
pruebas deportivas. Pero el deporte no es el único que se ve beneficiado
con las habilidades de un coach. En los negocios, el coaching para
ejecutivos ha crecido en popularidad de manera sorprendente. De hecho,
muchos líderes alrededor del mundo se están asesorando con coaches o bien,
transformándose en uno. Sin embargo, la comprensión del coaching para
ejecutivos y cómo puede incrementar la efectividad de los líderes que la
aplican no ha crecido del mismo modo. Por ello, Intermanagers.com
entrevistó a Alyssa Freas, líder en el tema de coaching de ejecutivos. Se
transcribe a continuación un extracto de dicha entrevista.
1.
El coaching es un elemento clave en cualquier organización de negocios. No
obstante, la mayoría de los gerentes parecen ignorarlo. ¿Es nuestra
cultura antagónica al coaching? ¿Es la carencia de entrenamiento especial
lo que causa esto?
Executive Coaching Network ha tenido la
oportunidad de trabajar con muchas de las organizaciones más exitosas del
mundo, y en cada caso hemos descubierto que no sólo es posible, sino
primordial el asegurar que los ejecutivos y gerentes sean efectivos al
proveer coaching. Hemos descubierto también que la creación de un clima de
trabajo donde el coaching sea una prioridad puede ser todo un reto para
los líderes de negocios.
Las causas de este fenómenos son, entre
otras: Los ejecutivos son susceptibles a sentir que carecen del
talento para dar un coaching efectivo. Los ejecutivos pueden no estar
interesados o motivados para dar coaching. No están convencidos de que
el coaching puede hacer más efectiva a su organización. No sienten que
la organización los vaya a recompensar por dar coaching. El primer
paso para crear una “organización de aprendizaje” donde el coaching
efectivo ocurra es entender las razones por las que las personas no desean
el coaching. También es muy importante entender e integrar los asuntos
culturales y sociales que puedan impactar la manera en la que es
implementado el coaching.
2.¿Es posible obtener coaching
directo de los altos mandos y, al mismo tiempo, mantener la imagen
directiva libre de dudas sobre capacidad y habilidades? Por otro lado,
¿cómo se puede “coachear” al propio jefe?
Una buena intervención
de coaching empieza con los ejecutivos de alto nivel. Estos individuos
deberían usar un experto externo para guiarlos en su desarrollo y darles
las herramientas necesarias para el coaching. Este acercamiento de “arriba
hacia abajo” permite que la organización visualice el coaching como un
activo. No hay ninguna amenaza relacionada con el coaching. Los mejores
expertos tienen coaches, en terrenos variados como la música, los
deportes, el entretenimento y, ahora, en los negocios. En lo que respecta
a “coachear” a tu propio jefe, todo depende de lo abierto que sea tu
superior a la retroalimentación y sugerencias de sus subordinados. El
coaching funciona con coaches externos y no con internos porque proveen
una perspectiva poco amenazante. En ese sentido, hoy la mayoría de las
organizaciones cuentan con una especie de herramienta de “360 grados”, que
permite obtener opiniones y comentarios de los subordinados con respecto a
sus superiores bajo un mecanismo de estricta confidencialidad. Mi
recomendación es que le preguntes a tu jefe antes de intentarlo, ya que si
una persona no está abierta a la retroalimentación no tiene ningún caso.
3.Quiero ser un coach... ¿dónde y cómo comienzo?
Antes que
nada, sugiero que se haga las siguientes preguntas
¿Por qué quiero
ser un coach?
¿Qué clase de coaching quiero proveer (estratégico,
de liderazgo, vocacional)?
¿A qué nivel quiero operar (gerente,
ejecutivo, alto mando)?
¿En qué industria?
¿Qué
habilidades y conocimiento le debo dar a mis clientes?
¿Qué
entrenamiento o “background” debo tener para medir mis habilidades como
coach?
¿Por qué alguien quisiera ser “coacheado” por mí? ¿Qué
valores personales debo poseer para reforzar elementos claves de mi
“coacheo” (es decir, cómo me relaciono con conceptos como confianza,
integridad, confidencialidad y disposición para admitir las cosas que no
sé)?
¿Puedo describir por lo menos un ejemplo de haber sido
aconsejado por un coach y citar los beneficios de esa experiencia?
Comparte tus respuestas con amigos y colegas. Modifica tus
respuestas de acuerdo con esa retroalimentación. Esto te auxiliará para
establecer un poderoso plan de acción y una guía a seguir. Recomiendo
buscar en la International Coaching Federation (www.coachfederation.org)
los programas de entrenamiento existentes.
4.En su
experiencia, ¿cuál es el perfil más difícil para un coach y por qué?
Como una parte de una nueva misión, el coach necesita entender
varios factores contextuales: las razones por las que se requiere del
coach (correctivas o de desarrollo), quién apoya el “coacheo” (el
empleado, su superior, ambos), y qué tan motivado está el individuo para
cambiar. Existe un modelo de cambio que contempla cuatro etapas distintas
de comportamiento: Incompetencia inconsciente. Este individuo ignora
que hay un problema y sus comportamientos están asociados con su
incompetencia. Incompetencia consciente. Este individuo sabe que hay
un problema, pero está inseguro o poco motivado para realizar los cambios
de comportamiento correspondientes. Competencia consciente. Este
individuo sabe lo que se debe hacer, puede hacerlo, pero necesita
recordarse constantemente la necesidad de hacerlo. Esta etapa puede tomar
lugar en un individuo que está aprendiendo un nuevo comportamiento e
intenta ponerlo en práctica. Competencia inconsciente. Este individuo
sabe lo que se debe hacer y lo hace de manera automática y poco esforzada.
En adición a las etapas anteriores, el coach debe comprender que la
motivación del individuo para cambiar: sea esta interna (impulsada por un
deseo proveniente del propio individuo) o externa (impulsada por fuerzas
ajenas, como una mala evaluación o la posibilidad del despido).
Dicho esto, el peor escenario posible para un coach, el perfil más
difícil que le puede tocar, es el “Incompetente consciente”, quien no está
motivado para cambiar y no ve los beneficios potenciales de un coach.
5.Cuando la gente habla de coaching, por lo general se
refieren a los niveles altos. ¿Cómo puedo motivar a todo el staff?
El “team coaching” se da durante cambios organizacionales mayores
y ayuda a establecer y, posteriormente, a construir la red de individuos
necesaria para alcanzar resultados.
Para que el “team coaching”
funcione se necesita una masa crítica de individuos con objetivos
similares y un cimiento de confianza dentro del grupo. El “team coach”
debe estar consciente de las contribuciones de cada individuo, así como de
sus áreas respectivas de desarrollo. El juntar a la gente correcta y
presentarles un reto amplio en un ambiente abierto generará los resultados
deseados. El éxito del equipo dependerá de la habilidad del coach para
alinear las fuerzas individuales de todos y crear una sinergia. Los
individuos deberán enfocarse a señalar maneras para mejorar el rendimiento
del equipo, en lugar de echarse la culpa mutuamente.
6.Un
programa de coaching puede servirle a un ejecutivo, pero para otro
ejecutivo del mismo rango y compañía puede ser inservible. ¿Por qué?
Aunque ambos ejecutivos son “parte de la misma compañía”, hay
muchos factores individuales que contribuyen a la efectividad del
coaching. Los factores primarios son la disposición individual para
cambiar y la habilidad para ejecutar el comportamiento deseado. También
entran en juego las razones del coaching y quién inicio la relación con el
coach (por jefe, o por disposición propia). Otro factor es la manera en
que la persona va a ser recompensada. A veces las organizaciones mandan
señales mezcladas: por un lado dicen “queremos que le des coaching a
nuestros empleados y que los ayudes a su desarrollo, pero por otro lado te
premian solamente por producir resultados, independientemente de cómo
terminen los empleados.
7.¿Qué tan responsable es el coach en
el proceso de toma de decisiones? ¿Es un empleado o un consejero?
El coach es un profesional entrenado para guiar a un individuo en
su proceso de toma de decisiones. Un buen coach define los roles, metas y
responsabilidades antes de iniciar la relación de trabajo. Mientras más
estructurado sea el proceso, mucho mejor para ambas partes. La previa
clarificación del proceso puede ser vista con la aprehensión de un acuerdo
premarital, pero asegurará la satisfacción de las partes.
8.
¿Un buen líder es un buen coach? Hay personas que son grandes líderes
(respetadas y amadas), pero no necesariamente impulsan a las personas a
hacer lo que se debe hacer.
Así como los buenos gerentes no
siempre son buenos líderes , los buenos líderes no siempre son buenos
coaches. Los mejores líderes en las organizaciones de hoy integran las
bases fundamentales del management, el liderazgo y el coaching. Ellos
construyen un equipo ganador para ser apoyados en las áreas donde son
débiles.
Los talentos para ser un líder no son los mismos que los
de un coach. A veces, por ejemplo, es común ver a un gran líder sin
seguidores. Su inhabilidad para comunicar e inspirar a aquellos
subordinados a él desemboca en una parálisis organizacional, en la que ni
la organización ni lo individuos se mueven hacia adelante. Un buen coach
es capaz de ver las emociones de las personas como datos y lidiar con
ellos sin juzgar al individuo.
Las habilidades de coach más
difíciles de adquirir para un líder son: uno, aprender a enfatizar
elecciones y opciones, en lugar de responderle las preguntas al individuo,
y dos, dar una retroalimentación honesta. Dada la dificultad de estas dos
habilidades, no es sorprendente que los líderes ejecutivos de hoy estén
buscando a coches que les ayuden a desarrollar esos talentos.
9. Defina a un buen coach
El coaching debe sacarle lo
mejor a la gente; ayudarlos a moverse hacia sus metas. Como un buen coach
deportivo, el coach ejecutivo está ahí para ayudar al individuo a aprender
una nueva habilidad. Las características de un buen coach son saber
escuchar, habilidad para preguntar, capacidad de análisis, saber
estructurar un buen plan (y seguirlo) y la capacidad de conectar al
individuo a un diálogo constante que redunde en su desarrollo. Para ser
eficiente, el coach debe tener ganas de aprender, ser íntegro, un buen
escucha, asertivo y poseer un buen sentido del humor.
10.¿Es
buena idea contratar a un coach cuando se encara una transición en una
empresa o negocio?
Usar el coaching para una transición puede
ayudar a facilitar ese periodo y asegurar el éxito del proceso. El coach
puede auxiliar en identificar los obstáculos potenciales y guía al
individuo a localizar alternativas para vencerlos.
11.¿Cuáles
son los objetivos específicos que debo demandarle a un coach en mi
compañía?
Un coach puede ser un promotor del cambio, un consejero,
alguien que realice diagnósticos, un experto, un seductor, un auxiliar, un
mentor y un compañero, por nombrar sólo algunos. La comprensión de los
motivos que te llevaron a conseguir un coach es la clave para definir tus
demandas hacia él. El objetivo obvio de un coach, claro, es mejorar los
resultados del negocio.
12. ¿Es el e-coaching una buena idea?
La piedra de toque del coaching es el diálogo entre dos personas.
Para hacer esto exitosamente, debe haber una interacción real, en tiempo
real. El problema con el e-coaching es que no se puede obtener la clase de
información que sí se obtiene hablando directamente con un individuo, en
lugar de la comunicación vía mail. Los humanos aún somos seres sociales y
nos tiende a agradar la interacción real, cara a cara, amén del papel que
llegue a jugar la tecnología en nuestras vidas.
13. ¿Por qué
el coaching es un elemento fundamental en al Management de hoy?
En
el pasado un buen manager simplemente “manejaba el proceso y conseguía los
resultados, más allá del bienestar y las necesidades de los empleados”.
Hoy, la mayoría de los gerentes sabe que los empleados son el principal
activo de la compañía. La nueva definición de un gerente exitoso es aquel
que maximiza el potencial humano en el trabajo.
¿Cómo desarrollar
el capital humano en un mercado tan cambiante? Mediante el coaching. Así
como los programas de entrenamiento aseguran la transferencia y el cambio
del conocimiento, el coaching asegura cambios en el comportamiento. Los
gerentes pueden motivar, mediante el coaching, los cambios en el
comportamiento necesarios para incentivar el desarrollo del capital
humano.
Fuente: Intermanagers -
www.intermanagers.com |