Maestría en Gerencia de Finanzas y Negocios


 

EVALUACIÓN FINANCIERA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

 

"Conceptos Básicos de Economía y Finanzas"

 

Facilitador: Gonzalo Pérez

Autor: Danny Rodríguez Castillo

 

Glosario de Términos Avanzados en finanzas y economía

 

 

 

1.      Mercado

 

En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

 

El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda; de hecho, mercado es también el lugar donde se compran y venden bienes.

 

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

 

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).

 

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.

 

El concepto clásico de mercado de libre competencia, define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de interferir en el precio final del bien o servicio intercambiado. Por tanto, existen tensiones en este sistema cuando se dan casos de monopolios u oligopolios.

 

 

2.      Competencia Perfecta

 

Condiciones de la Competencia Perfecta:

 

·         Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes. Implica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Las empresas son precio-aceptantes

·         Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás.

·         Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

·         Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.

Cuando se cumplan simultáneamente todos los requisitos anteriores, se dirá que es un mercado de competencia perfecta. En realidad existen pocos mercados totalmente competitivos pero, aparecen números productos cuyos mercados reúnen unas condiciones similares a las propias de la competencia perfecta.

 

 

3.      Monopolio

 

Un monopolio es una situación de fallo de mercado en la cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, sólo existe un solo productor (monopolista) que ofrece este bien o servicio en el mercado. Se debe tener en cuenta que este producto no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

 

¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del producto, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”.

 

El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.

 

Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables.

 

 

4.      Oligopolio

Un oligopolio ocurre cuando en un mercado existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio igual o muy similar y por medio de su posición privilegiada dominan y controlan todos los aspectos de su producción (por ejemplo calidad, costos, precios). Las empresas se pueden coludir en la fijación de dichos aspectos. En el oligopolio los consumidores se ven obligados a pagar un precio que es, en la mayoría de los casos, MAYOR al costo marginal del producto.

Estas empresas buscan las decisiones que en concordancia con las acciones de sus rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo de pérdida. Así como impedir el ingreso de nuevos productores al mercado.

El mundo tal y como lo conocemos, nos presenta varios de estos modelos con los que tenemos contacto día a día en nuestras vidas, los cereales, la crema dental, los electrodomésticos, etc., son productos que representan la participación y el poder refinador de un mercado, en el que sólo participan y se mantienen las empresas que logran encontrar y producir su producto bajo ciertas condiciones de calidad y de beneficio. Para lograr su mayor beneficio, esta empresa tiene dos caminos

 

5.      Inflación

 

En Economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

 

''''Índice de Inflación'''' La inflación supone que existe un aumento sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

 

El índice más corrientemente utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.

 

Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación.

 

También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos.

 

 

6.      Deflación

 

La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

 

Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación.

 

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.

 

La consecuencia es una demanda todavía menor, que pone en peor situación a los comerciantes, haciendo que los precios bajen aún más y provocando que se cierre el círculo vicioso. Esto lo causa una falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.

 

Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.

 

 

7.      Capitalización bursátil

 

Capitalización bursátil es un término financiero referente al valor conjunto de todas las acciones comunes, cotizables o puestas en la bolsa por una compañía anónima. El valor total se deriva de la multiplicación de la cantidad total de acciones comunes en el mercado por el precio al momento de la cotización de la misma. Ésta capitalización nos dice cuánto patrimonio de una empresa está disponible para la compra y venta activa en la bolsa; sin duda, también refleja qué tan exitosa es la empresa. Mientras mayor sea la capitalización, la empresa tiene más capital con que trabajar.

 

La capitalización de una empresa no es fija y fluctúa a todas horas, minutos y segundos. Puede ser afectada de muchas maneras y una de ellas es el precio de cotización que es influida por cuan bien o mal estén las operaciones de la empresa. Otra forma que puede cambiar es si la junta directiva de la empresa autoriza más acciones para ser cotizadas en la bolsa o también, pero no última, es que la compañía tenga bonos convertibles que hayan sido convertidas en acciones comunes; éstos últimos diluyen el precio de la acción y por ende cambia la capitalización bursátil mencionada.

 

 

8.      Tasas de Interés

 

Las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

 

Las tasas de Interés son una de las variables económicas que más a despertado interés general. Diversos economistas han teorizado sobre la materia, no solo para definir su contenido sino también para explicar importantes eventos económicos.

 

Los autores neoclásicos de fines del siglo XIX, Marshall, Wicksell y Mill entre otros, retuvieron el concepto de que el interés es el precio pagado por el uso del capital; enfatizaron que en cualquier mercado la tasa de interés tiende a un nivel de equilibrio, en que la demanda global del capital, es igual al capital total que se proveerá a esa tasa. En equilibrio la tasa de interés se estabiliza a un nivel donde la productividad marginal del capital basta para hacer surgir la dosis marginal del ahorro.

 

La teoría más conocida corresponde a Irvin Fisher, economista clásico del siglo XIX, quien afirmó que la tasa de interés surge como consecuencia de que el nivel de precios está positivamente correlacionado con las expectativas inflacionarias. Posteriormente, centró su estudio en la naturaleza misma del interés, señala que para inducir a un agente económico a ahorrar era necesario abonarle un premio. Dicho premio es la tasa de interés, la que debe guardar relación con la tasa de preferencia temporal subjetiva de los agentes; diciéndolo de otra manera ahorrar es el medio por el cual las familias se privan de consumir en el presente para poder hacerlo en el futuro, por encima de todos sus ingresos.

 

 

9.      Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

 

 

10. Neoliberalismo

 

Se llama neoliberalismo a ciertas propuestas de política económica de diversos economistas (o escuelas de economía), políticos o personajes de la cultura en general. Las dos ideas principales son:

 

En cuestión de política económica internacional, el favorecimiento del libre comercio y la supresión de las fronteras del capital.

 

En cuestiones de política económica interna, el apoyo de la desregularización de los mercados (incluido el laboral) y de una menor intervención del Estado en la economía (incluyendo la privatización de empresas públicas).

 

El neoliberalismo así definido está impulsado principalmente por la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional. Expone como economía-modelo (salvo en cuestiones de libre comercio) a la economía estadounidense y, en Latinoamérica, suele identificarse sus políticas con el nombre de Consenso de Washington, término acuñado en un documento de 1989 por el economista John Williamson para referirse precisamente al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas por los organismos de Washington (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el Tesoro entre otros) para los países en desarrollo.

 

El término es frecuentemente motivo de discusión, en primer lugar, porque no es un término económico si no más bien político utilizado por creadores de opinión, intelectuales y medios de comunicación. No existe ninguna escuela económica llamada neoliberal ni ninguna teoría económica que describa la Economía desde el punto de vista neoliberal. También es discutido el término ya que la mayoría de los que son calificados desde el progresismo como neoliberales se consideran a sí mismos como liberales. Básicamente significa nuevos liberales y nace de la necesidad de diferenciar entre los liberales clásicos de los surgidos tras la segunda guerra mundial cuando la confrontación en el nuevo mundo bipolar lleva a algunos liberales a extremar su ideología como contraposición al comunismo soviético. Esto es, de hecho, el liberalismo austriaco que es en realidad el tipo de liberalismo de nuevo cuño al que se refieren con el prefijo "neo-". La bonanza económica estadounidense de esos años, en parte debida a los grandes dividendos que les aportó la guerra, permite que el liberalismo recupere el prestigio perdido durante el periodo de entreguerras. La nueva corriente liberal surgida de la escuela austriaca es duramente criticada por la izquierda y desde dichos sectores se le acusa de ser mucho más fundamentalista que sus predecesores. A continuación se citan las principales características que les diferencian y definen a ojos de los que así les denominan.

 

 

PREGUNTAS

Selección

 

1.      La macroeconomía es el estudio:

 

a.      global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos.

b.      del comportamiento económico de agentes individuales.

c.      de la multiplicación de la cantidad total de acciones comunes en el mercado por el precio al momento de la cotización de la misma.

d.      de la situación de fallo de mercado en la cual, para un producto, un bien o un servicio determinado

 

2.      Un oligopolio ocurre cuando:

 

a.      en un mercado existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio igual o muy similar y por medio de su posición privilegiada dominan y controlan todos los aspectos de su producción.

b.      para un producto, un bien o un servicio determinado, sólo existe un solo productor (monopolista) que ofrece este bien o servicio en el mercado.

c.      cuando en un mercado existe un único consumidor.

d.      es una situación que surge en mercado donde no existen varios consumidores, sino un número pequeño en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado

 

3.      La deflación es:

 

a.      el precio del dinero en el mercado financiero

b.      es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios.

c.      la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía.

d.      es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico

 

 

Completación

 

1.                                              es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios.

 

 

2.      Capitalización bursátil es un término                    referente al valor conjunto de todas las acciones comunes,                        o puestas en la bolsa por una compañía anónima.

 

 

INFOGRAFÍA

 

1.      http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

2.      http://html.rincondelvago.com/competencia-perfecta-e-imperfecta.html#

3.      http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio

4.      http://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio

5.      http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n

6.      http://es.wikipedia.org/wiki/Deflaci%C3%B3n_%28econom%C3%ADa%29

7.      http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalizaci%C3%B3n_burs%C3%A1til

8.      http://www.monografias.com/trabajos20/tasas-interes-guatemala/tasas-interes-guatemala.shtml

9.      http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa

10. http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo