UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

Asignatura Gerencia

Profesor Christian Fossa.

     Foro 3 Gerencia /gestión del  conocimiento.

              Participante Maria Del Valle Rojas

Subtema nro 5.

La importancia de la Gestión del Conocimiento y su Desarrollo en las Organizaciones.

 

¿Que es gestión del conocimiento?

   Antes de hablar de la importancia daremos algunas definiciones de GC.

   Para las organizaciones de cualquier naturaleza, y muy especialmente para las empresas generadoras de bienes y servicios, la gestión del conocimiento, conjugada con la creatividad y capacidad innovativa resulta a la claras un factor crítico a la hora de subsistir y competir en los mercados globales.

 

la gestión del conocimiento es un nuevo estilo de gestión donde el valor reside en el conocimiento y este es la palanca para los cambios que utilizan los lideres para transformar, agregar valor y fomentar una nueva cultura organizacional con el propósito de romper las viejas practicas gerenciales.

 

La gestión del conocimiento apunta a crear valor a partir de los activos intangibles de una organización. Es el proceso de captura de la pericia colectiva de una compañía en cualquier lugar donde ésta resida en bases de datos, papel, o la mente de las personas y su distribución hacia cualquier lugar donde ayude a producir los mejores resultados. Lo que se busca es llevar el conocimiento adecuado en la forma y el momento adecuados a la persona adecuada para que pueda comprenderlo y tomar las mejores decisiones.

 

¿Como influye la gestión del conocimiento  en el desarrollo de las organizaciones?

La CG si es bien canalizado en las organizaciones producirá muy buenas ganancias, pero esto ser con miras fijas de cambio para así realizar una buena inversión en el desarrollo de capacidades y habilidades, producir la revalorización de la información, la comunicación, el aprendizaje, el aporte de las personas, y de cómo coordinar estos procesos en los distintos enfoques organizacionales.

Principios fundamentales de la gestión del conocimiento en una organización.

 

1- El conocimiento se origina y reside en la mente de las personas.

2- El compartir conocimiento requiere confianza

3- La tecnología permite nuevas conductas del conocimiento.

4- Se debe promover y premiar el hecho de compartir conocimiento

5- El respaldo de la dirección y los recursos son indispensables.

6- Las iniciativas de  gestión del conocimiento deberían comenzar con un programa piloto.

7- Se necesitan mediciones cuantitativas y cualitativas para evaluar la iniciativa.

8- El conocimiento es creativo y hay que promover su desarrollo en forma inusual.

 

.- ¿Por qué debemos gestionar el conocimiento, qué debemos conocer y hacer y qué resultados esperamos obtener?

Una empresa es en realidad una comunidad de personas organizadas para producir algo, su capacidad de producción depende de lo que habitualmente saben y del conocimiento que han adquirido en sus rutinas y en el engranaje de producción. Los activos materiales de una empresa tienen un valor limitado a menos que las personas sepan que hacer con ellos. Hay una creciente convicción de que saber sobre el conocimiento es indispensable para el éxito en los negocios en estos tiempos y posiblemente también para su supervivencia. Aún antes de que se hablara de las “competencias básicas”, las “organizaciones inteligentes”, el “planeamiento estratégico”, los buenos administradores valoraban la experiencia y el know how de sus empleados – es decir su conocimiento. Sin embargo, sólo recientemente, se está comprendiendo que se requiere mucho más que un método fortuito e incluso involuntario para gestionar el conocimiento si se desea triunfar en la economía de hoy y del mañana.

Existen modelos que fueron aplicados por organizaciones las cuales arrojaron buenos resultados pero todavía las organizaciones deben de seguir aplicando CG, para lograr una buena producción en estas.

Modelo Knoeledg Management assessment tool (KMAT) Fuente

Arthur Andersen (1999).

Este modelo arrojo cuatro facilitadores:

Liderazgo.- Comprende la estrategia y cómo la organización define su negocio y el uso del conocimiento para reforzar sus competencias críticas.

Cultura.- Refleja cómo la organización enfoca y favorece el aprendizaje y la innovación incluyendo todas aquellas acciones que refuerzan el comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento.

Tecnología.- Se analiza cómo la organización equipa a sus miembros para que se puedan comunicar fácilmente y con mayor rapidez.

Medición.- Incluye la medición del capital intelectual y la forma en que se distribuyen los recursos para potenciar el conocimiento que alimenta el crecimiento.

Procesos.- Incluyen los pasos mediante los cuales la empresa identifica las brechas de conocimiento y ayuda a capturar, adoptar y transferir el conocimiento necesario para agregar valor al cliente y potenciar los resultados.

Otro modelo es: MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE KPMG CONSULTING (TEJEDOR Y AGUIRRE, 1998).

El cual habla en la interacción de todos sus elementos presentándose como un sistema complejo, las influencias se producen en todos los sentidos. La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino que están conectados entre sí.

Los factores condicionantes del aprendizaje: El primer requisito para el éxito de una iniciativa de gestión del conocimiento es reconocer explícitamente que el aprendizaje es un proceso que debe ser gestionado y comprometerse con todo tipo de recursos.

Los comportamientos, actitudes, habilidades, herramientas, mecanismos y sistemas de aprendizaje que el modelo considera son:

1.              La responsabilidad personal sobre el futuro (proactividad de las personas).

2.              La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales).

3.              La visión sistémica (ser capaz de analizar las interrelaciones existentes dentro del sistema,  entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo).

4.              La capacidad de trabajo en equipo.

5.              Los procesos de elaboración de visiones compartidas.

6.              La capacidad de aprender de la experiencia.

7.              El desarrollo de la creatividad.

8.              La generación de una memoria organizacional.

9.              Desarrollo de mecanismos de aprendizaje de los errores.

10.         Mecanismos de captación de conocimiento exterior.

11.         Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del          conocimiento.      

Si se consigue que las personas aprendan, pero no convierten ese conocimiento en activo útil para la organización, no se puede hablar de aprendizaje organizacional. La empresa inteligente practica la comunicación a través de diversos mecanismos, tales como reuniones, informes, programas de formación internos, visitas, programas de rotación de puestos, creación de equipos multidisciplinares.

Para finalizar La gestión del conocimiento en las organizaciones es la respuesta a problema que genera la tecnología, cuando se establecen estrategias para dar valor a través de la ventaja competitiva. Unas de las aportaciones es una estrategia orientada a generar valor en toda la cadena de valor de la empresa, ya no se centra esta responsabilidad únicamente en la dirección comercial.

 

 

 

 

 

 

INFOGRAFIA:

 

Breve explicación del modelo de KNOWLEDGE MANAGEMENT ASSESSMENT TOOL (KMAT)

http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kpmg.htm

 

Breve explicación del modelo de MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE KPMG CONSULTING (TEJEDOR Y AGUIRRE, 1998)

http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kmat.htm

 

Este articulo habla de los modelos de Gestión de Conocimiento.

http://www.madrimasd.org/revista/revista28/aula/aula3.asp

 

Este articulo habla sobre un planteamiento macroeconómico y un salteamiento a nivel de empresa., teorías cognitivas.

http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/organizaciones-en-aprendizaje-y-gestion-del-conocimiento.htm

 

Tema sobre Gestión del Conocimiento reseña y actualidad sobre el  GC.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento#En_la_actualidad

Reseña de la Gestión y conocimiento según wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento#Rese.C3.B1a

 

 

Articulo sobre GC y los cambios que pueden producir en la  empresas.

http://www.madrimasd.org/revista/revista28/aula/aula3.asp

 

 

F