RESUMEN TEMA: BIBLIOTECA VIRTUAL
Rosalinda Dominguez
Herramientas WEB para la
Ciencia y Tecnología
Sección “E”
CONCEPTOS
E HISTORIA
Una biblioteca digital es un almacén de documentos, fotos, sonidos y
videos indicados en una base de datos. El ordenador que contiene esta
información está conectado a una red, y a través de ella puede acceder a otras
bases de datos. Con esta información, un usuario puede consultar acerca de un
documento en particular, basándose en parámetros como autor, título, materia u
otros, y si éste existe, obtener una copia del material solicitado.
La iniciativa más importante en Internet es el Proyecto
Gutenberg iniciado en 1971 cuando Michael Hart consiguió acceso al
sistema de computadoras de la Universidad de Illinois. Buscando darle un uso
adecuado a esos recursos, pensó en la posibilidad de colocar textos en formato
electrónico que pudieran ser copiados por los usuarios. De un original pueden
obtenerse miles, millones de copias. La cultura almacenada en un libro podría,
entonces, superar las barreras físicas tradicionales y llegar a muchos más
usuarios.
En la actualidad, el Proyecto Gutenberg es uno de los sitios más
premiados por su aporte a la cultura, tiene mirrors en los cinco
continentes, posee una colección de 1.500 "eBooks" y se encamina a
cumplir su meta de 10 mil ejemplares para el año 2001. Utiliza como fuentes los
libros y documentos sobre los que ya expiraron los derechos de autor, por lo
que Hart y sus colaboradores voluntarios han sido los más tenaces críticos de
las nuevas normativas que buscan extender los plazos de validez de los derechos
de autor en Estados Unidos y el mundo.
VENTAJAS
ü
La biblioteca virtual permite al usuario consultar libros de forma gratuita
a través de sus editoriales e incluso en muchos casos ofrece la posibilidad de
bajar textos completos sin costo alguno.
ü
Ofrece servicios de consulta Bibliografía, Diccionarios, Foros en línea
tanto de Lectores como de Escritores, Asesorías sobre software para abrir una
biblioteca virtual, Salas de Chat y Salas de lectura.
ü
Brinda a los estudiantes un resumen detallado para
completar trabajos de investigación en diferentes asignaturas como: Lengua y Literatura, Música, Matemáticas, Geografía,
Tecnología, Religión, Ciencias Naturales, Plásticas, entre otras.
ü
Es de gran ayuda para los
historiadores ya que les provee la posibilidad de tener acceso a textos y
bibliografía de tiempos pasados.
ü
Es la herramienta mas eficaz
para búsqueda de libros, ya que con solo hacer click, se tiene en pocos
minutos toda la información al alcance
de la mano.
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES BIBLIOTECAS VIRTUALES
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES
Nació
en 1999 por iniciativa del Grupo Santander, la Universidad de Alicante y la
Fundación Marcelino Botín, se desarrolla en la actualidad bajo la tutela de la
Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, una institución que preside
el escritor Mario Vargas Llosa.
Su objetivo es la difusión de
la cultura iberoamericana en el mundo y, desde su nacimiento ha servido más de 135
millones de páginas.
Sus fondos -disponibles en la
Red de forma gratuita- presentan más de 13.000 títulos digitalizados,
así como multitud de estudios críticos y trabajos de investigación, lo que la
convierte en el portal de referencia internacional de las letras hispánicas.
La accesibilidad
constituye además una de las prioridades de la Fundación Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, que pretende que la totalidad de las páginas publicadas
por Cervantesvirtual.com sean accesibles de acuerdo con los estándares
internacionales W3C (World Wide Web Consortium).
De este modo, facilita el
acceso a sus contenidos al mayor número posible de usuarios, incluidos aquellos
colectivos con discapacidades sensoriales.
Por segundo año consecutivo,
la Fundación Bip Bip reconoce el interés mostrado por aquellas entidades que, a
través de la tecnología, trabajan para la integración social.
En sus Premios Bip Bip 2004
ha considerado cinco categorías: mejor proyecto solidario de empresa, mejor
proyecto de acción social con empleados, mejor proyecto de una administración
pública, mejor proyecto de ayuda de una entidad sin ánimo de lucro, y mejor
proyecto de medio de comunicación.
La Fundación Bip Bip es una
entidad sin ánimo de lucro que pretende acercar las nuevas tecnologías a los
colectivos más desfavorecidos, ya que sus responsables consideran que la
alfabetización digital ayuda a la integración sociolaboral de inmigrantes, sin
hogar, discapacitados, mujeres, etcétera.
En los últimos tres años esta
fundación ha colaborado con más de 300 organizaciones no gubernamentales,
instalando 220 aulas con 1.300 ordenadores, gracias a los que 65.000
personas que se encontraban al otro lado de la brecha digital han tenido su
primera experiencia con un ordenador.
BIBLIOTECA VIRTUAL
DE LUIS LEOIR
Visión: Se convertirá en la
biblioteca científica digital de inicios del siglo XXI, establecerá alianzas
estratégicas y/o consorcios con las entidades de información académicas para
compartir información, y buscará la formación integral de sus usuarios
descubriendo como aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la
gente en todos los niveles de la organización.
Nuestra misión es proveer alta calidad de
servicios y colecciones a la comunidad universitaria, cubriendo todas las
demandas de información que los programas de educación como de investigación de
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales exigen, tomando un rol activo en
los esfuerzos cooperativos que aseguren el acceso y la preservación a los
recursos de información de nuestros usuarios (alumnos,
docentes e investigadores).
Lineamientos
para una política bibliotecaria de la Universidad de Buenos Aires
VISTO la necesidad de que la Universidad de Buenos
Aires adopte una política para las bibliotecas de sus Unidades Académicas, que
defina los servicios básicos que esas bibliotecas deben prestar a sus usuarios,
y
CONSIDERANDO:
.que la misión de las bibliotecas universitarias consiste en ser una
herramienta de apoyo a la que las bibliotecas de las Unidades Académicas de la
Universidad de Buenos Aires están dando cumplimiento a esa misión, aunque
prestan servicios a sus usuarios (docentes, estudiantes, graduados), con
distintos niveles de eficacia y de eficiencia y realizan sus actividades con
distintos niveles de desarrollo técnico; que el cumplimiento de la misión de
ellas, así como una prestación de los servicios a sus usuarios en niveles
adecuados, se lograría muy parcialmente si se atendiera aisladamente al
mejoramiento de cada una de las bibliotecas;
.que, para acceder a los niveles mencionados, así como para aprovechar
cabalmente la información documental disponible es necesario lograr que, en el
lapso más corto posible, las bibliotecas de las Unidades Académicas de esta
Universidad desarrollen una red de catálogos en-línea a la que tengan acceso
todos sus usuarios; que, con esa orientación, este Consejo Superior ha creado
un Centro de Comunicación Científica (resolución C.S. N° 2.899) y ha aprobado
un formato único para el registro bibliográfico (resolución C.S. N° 3.911) y,
por resolución del Rector N° 233, se ha encomendado a la Coordinación General
del SISBI organizar una red de bibliotecas; que la superación de los niveles
insatisfactorios de eficacia y eficiencia debe partir del reconocimiento de las
especificidades propias de las bibliotecas de cada una de las Unidades
Académicas;
.que la homogeneidad en términos del cumplimiento de la misión y de la calidad
del servicio que se presta a los usuarios debe lograrse reconociendo la
especificidad de las situaciones en las cuales las bibliotecas desarrollan sus
actividades; enseñanza de grado, a la educación continua de posgrado y al
desarrollo de la investigación y de la extensión;
..que, no obstante, es necesario establecer algunos lineamientos básicos a los
cuales, según sus condiciones propias, deberán ajustarse los servicios que
brindan las bibliotecas de las distintas Unidades Académicas;
.que para acceder a los niveles esperados de eficacia y de eficiencia de sus
bibliotecas, las Unidades Académicas pueden requerir recursos financieros
adicionales;
.que dichos requerimientos deben ser adecuadamente evaluados sobre la base de
los planes para el desarrollo de sus servicios bibliotecarios que elaboren las
Unidades Académicas.
Lo aconsejado por las Comisiones de Planificación y Presupuesto. (Expte. Nro.
30.919/93
Buenos Aires, 11 de mayo de 1994)
BIBLIOTECA DIGITAL
MANUEL BELGRANO
La Biblioteca se
inaugura en 1989, junto con la Universidad. En un principio ocupaba dos aulas
de la Escuela San Andrés, en Punta Chica. Desde un principio se decidió
disponer la colección en estanterías abiertas. Los libros se clasificaron con
el sistema de Clasificación Decimal de Dewey para su ubicación física y para el
acceso temático alfabético se utilizaron dos tesauros: el Macrothesauro y el
Tesauro de UNBIS. El catálogo fue en línea desde sus comienzos, a través del
software MicroIsis. A partir de 1990, una aplicación del mismo software
permitió automatizar los préstamos.
En 1991 se muda al
campus de la Universidad, en Victoria, donde el Arq. William Horsey construía
ya dos de los actuales edificios. La Biblioteca primero se instaló en la PB
del Edificio Hirsch, para luego ocupar un área de 450 m2 en el primer
piso. Recibe allí el nombre de Biblioteca "Ingenio Ledesma".
La colección fue
creciendo con compras de libros y suscripciones a publicaciones periódicas
sugeridas por los mismos profesores, como así también con importantes aportes
de donantes. Se compraron dos bibliotecas personales: la del Embajador Jorge
Dellepiane (especializada en filosofía) y la del historiador Luis Arocena.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Fue fundada por Felipe V en
1712 como Biblioteca Pública de Palacio. Por un privilegio real, precedente del
actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los
libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona
y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez
el nombre de Biblioteca Nacional. Durante el siglo XIX ingresaron por
incautación, compra o donativo la mayoría de los libros antiguos y valiosos que
posee la Biblioteca. Veamos un poco de historia:
1700 Felipe V, el primer rey español de la dinastía
de los Borbones ocupa el trono.
1712 Felipe V crea la Biblioteca Real con un doble
objetivo: fomentar el estudio en sus súbditos y reunir las bibliotecas de los
nobles emigrados que luchaban en la guerra en apoyo de Carlos de Austria. Se le
asigna como sede el pasadizo que une el Real Alcázar con el Monasterio de la
Encarnación.
1716 Se publica el
decreto fundacional de la Biblioteca Real concedido por el Rey el 2 de enero junto
con las primeras constituciones redactadas por Juan Ferreras, bibliotecario
mayor.
1750 Por resolución de
11 de mayo se regula el plazo de ocho días para que la Biblioteca Real ejerza
el derecho de tanteo sobre las tasas de librerías puestas a la venta. Mediante
este derecho la Biblioteca tiene una vía para incrementar su colección,
seleccionando entre las relaciones de libros que se le presentan aquellas obras
que no existen entre sus fondos y, al comunicar su decisión en ese plazo, no
perjudica la venta de las restantes obras que no le interesan.
1761 Carlos III
aprueba las Constituciones redactadas por Juan de Santander, bibliotecario
mayor que modifican las de 1716. En ellas el bibliotecario mayor pasa a ser el
director de la Biblioteca Real, los bibliotecarios son considerados criados de
la Real Casa con los privilegios correspondientes. Además se establecen nuevas
normas de funcionamiento interno en lo referente a libros de registro, índices
temáticos de los fondos... Se funda una imprenta real, a cargo del
bibliotecario mayor, vinculando la labor 1793
Se crea la Imprenta Real y a ella se traslada la actividad editorial realizada
hasta esos momentos en la Biblioteca Real.
1826 Nuevo traslado de
la Biblioteca Real a una casa que perteneció al Marqués de Alcañices, cerca de
su primitiva ubicación, en la actual calle de Arrieta, esquina a la calle de la
Bola.