Centro Virtual Cervantes

Obras de referencia

La formación virtual

InicioAcceso al debate


«El ABC de las nuevas tecnologías»:
Experiencias sobre un curso en la web

Luisa A. Noa y Jorge E. Gil
Universidad de La Habana (Cuba)




Paradigma de la investigación
El curso
Etapas de desarrollo de la experiencia educativa
Datos sobre el curso
Conclusiones
Bibliografía


Este trabajo se dirige a exponer las experiencias obtenidas de un proyecto de investigación, cuyo eje central ha sido la preparación e impartición de un curso en la web: El ABC de las nuevas tecnologías en la educación. Este curso se ha desarrollado en la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana, y contó con una matrícula inicial de 26 profesores universitarios.

Existen actualmente programas que ofrecen la creación de ambientes educacionales en la web. A continuación brindamos los nombres de algunos paquetes más utilizados para confeccionar estos cursos: Blackboard, Convene, Embanet, Ecollege, Course in a Box, IntraLearn, Symposium, TopClass, WebCT, WebMentor, Softarc FirstClass, E-Education, Lotus Learning Space, Asymetrix Librarian, Virtual_U, etc.

Uno de los sistemas más conocidos es WebCT .

Los ambientes de aprendizaje en la web, con la posibilidad de acceder a ellos mediante el navegador estándar, son objeto en estos momentos de una singular atención.


subir


Paradigma de la investigación

Las nuevas tecnologías de información y comunicación han creado ambientes de aprendizajes nuevos en principio y que a su vez están en constante transformación. Estas nuevas realidades no pueden alcanzarse o abarcarse con las conceptualizaciones existentes y requieren la construcción de nuevas redes categoriales o conceptuales que sirvan, al menos, como punto de partida, hacia una comprensión de esas nuevas realidades.

Es por ello por lo que aplicamos el paradigma de la investigación cualitativa, el cual permite acercarse a los fenómenos estudiados mediante técnicas y protocolos de observación y registros cuidadosos de los datos primarios.


subir


El curso

El curso se inscribe dentro de un contexto de investigación por exploración, al que deseamos incorporar a todos los participantes, (profesores universitarios en su mayoría) y sumarlos al entusiasmo de vivenciar nuevas formas de comunicación educativa.

Las herramientas

El sistema de herramientas utilizado para implementar este cursos fue WebCT. Un producto que comenzó a desarrollarse en 1996, en la Universidad de la British Columbia de Canadá. Posee facilidades de presentación que posibilita al diseñador del curso determinar el formato del mismo: los colores, los textos, los contadores para el registro de la frecuencia de las acciones, etc.

Sus características más importantes son:

  • La presentación de los contenidos del curso en documentos HTML, organizados en forma de árbol jerárquico, donde los nombres de los epígrafes constituyen palabras activas que se enlazan con sus contenidos.

  • Presentación de un ambiente de estudio de estos documentos que incluye un glosario de términos, un índice temático, la posibilidad de realizar búsquedas, y botones de navegación para ir al documento anterior y al documento que le sigue (a todas estas funciones se agrega el bloc de notas que no es más que una ventana para que el estudiante realice sus comentarios y tome notas).

  • Enlaces a otros sitios e inclusión de recursos hipermediales.

  • Mensajería privada entre los principales.

  • Conferencia electrónica o pizarra de avisos.

  • Espacio de conversación en línea.

  • Creación de páginas web personales.

  • Reportes de las actividades y de las autoevaluaciones de los estudiantes y estadística del curso.

  • Ayuda específica.

Para el desarrollo del curso se dispuso de un espacio en el sitio web de esa universidad, lo cual fue una oportunidad muy buena, pero también presentó determinados inconvenientes. Si el curso hubiese sido distribuido por nuestra intranet universitaria se hubiera garantizado un acceso mucho rápido, lo que implicaría una mayor eficiencia en las sesiones de estudio e intercambio.

Utilizamos, paralelamente con el sistema WebCT, diversas herramientas que complementaban la comunicación con los alumnos, como el correo electrónico y listas de discusión. Las velocidades de transmisión y conexión a internet con que se contaba en ese momento, fueron lentas y no permitieron un ambiente agradable de interacción del usuario con las pantallas. Esa fue la causa de utilizar otras vías.


subir


Etapas de desarrollo de la experiencia educativa

Primera: Familiarización con las herramientas que WebCT pone a nuestra disposición para el diseño del curso.

Segunda: Definición y habilitación de las herramientas auxiliares y diferentes de WebCT, que se utilizarían en el curso.

Tercera: Preparación del curso y su implentación en el sistema autorial.

Cuarta: Desarrollo del curso (12 semanas) y recogida diarias de todos los datos sobre las actividades realizadas por los participantes, opiniones emitidas, situaciones creadas, hechos relevantes, etc.

Quinta: Etapa de evaluación con un corte para un reporte parcial de la investigación que abarcó las primeras 6 semanas y un informe final que abarca toda la experiencia.


subir


Datos sobre el curso

Alumnos matriculados: 26
Alumnos que terminaron el curso: 12

Como puede apreciarse de la tabla y del gráfico, los rangos de edades tanto de la matrícula como de los que finalizaron el curso se encuentran desplazados hacia los mayores de 40 años.

El número de mujeres es inferior al número de hombres, tanto en los matriculados como en aquellos que finalizaron el curso, como se puede ver en la tabla.

La relación entre los matriculados y los que finalizaron fue de un 46%, cifra que está muy por encima de las cifras históricas (por debajo del 30%) de los restantes cursos de postgrados que se han impartido, tal y como se expone en el gráfico.

Actividades desarrolladas

Acceso a los contenidos del curso:

Las temáticas que más le interesaron fueron:

— Conferencia electrónica
— Comunicación electrónica: el e-mail y la lista de discusión
— Cursos en la Web (Segunda Parte)

Esta información evidencia el interés del grupo de profesores en ciertos temas, lo que es de importancia para el diseño de los próximos cursos.

En total la guía del curso tiene 43 páginas web con 45 enlaces a otros recursos. Las mismas fueron visitadas con un tiempo promedio aproximado de 7 minutos por consulta de dichas páginas, lo que es un excelente promedio, pues las páginas son poco extensas.

La conversación en línea:

En la experiencia realizada algunos de los participantes utilizaron seudónimos, lo que resultó algo divertido. Esta experiencia constató lo que ya se conoce, lo difícil que es mantener un hilo único de conversación y la imposibilidad de moderar esta actividad. Se hace casi imposible evitar la constitución de pequeños grupos ajenos en muchos casos, a la conversación central. Las siguientes interrogaciones no se hicieron esperar: ¿Cómo utilizar esta herramienta con los estudiantes? ¿cuál sería su función? ¿facilitar el mutuo conocimineto? ¿cómo cohesión del grupo? ¿para resolver algunas dudas?

La retroalimentación de las actividades de grupo:

Esta es una de las actividades que requiere creación y dedicación. Todo mensaje debe ser respondido, aunque sea con un acuse sencillo de recepción. Esto da seguridad y promueve la confianza de que estamos ahí, pendientes de todo lo que acontece en el curso.

Estimular la participación:

La participación ha sido algo que nos ha preocupado. Las técnicas de estimular la participación no las hemos dominado aún con profundidad. Será necesario emplearlas más, así como estudiar las técnicas de trabajo con pequeños grupos de adultos.

Las actividades programadas y el ritmo del curso:

Los cursos en línea, como en los cursos a distancia tradicionales, son las actividades a través de un medio (la radio, la TV) o las actividades de evaluación las que imprimen ese ritmo temporal. En nuestro caso, esas actividades prácticas se programaron en conjunción con la secuencia temporal que se le asignaron a cada unidad.

La conferencia electrónica:

Las ventajas de la conferencia electrónica (bulletin board) es que la discusión se estructura por foros (tipos de temáticas). Utilizamos el foro principal para las discusiones vinculadas a los temas centrales estudiados, creamos un foro «Comentarios» para comentar hechos interesantes, nuevas informaciones, etc. Este foro admite mensajes anónimos.

La necesidad de expresar las ideas y opiniones mediante el lenguaje escrito es una barrera para algunos participantes. Dos de ellos nos han hecho ese comentario y nos han manifestado su poca inclinación a la escritura como medio central de comunicación.

Los participantes no comprendieron bien al principio el orden de jerarquía de los mensajes de réplica y el hecho de que esos mensajes permanecen unidos, interconectados, lo que brinda al lector una cierta lógica, tanto temporal como temática. De esta forma, en vez de replicar en el mismo tema, pasaban a abrir, dentro del foro principal, una nueva temática y duplicar los temas.

La conferencia electrónica es una herramienta bastante desarrollada, que tiene muchas posibilidades para presentar, mantener los temas de discusión y de imponer un orden en las contribuciones

También utilizamos la lista de discusión para controlar las actividades y cohesionar al grupo. La gráfica indica la utilización de los recursos por los participantes que el sistema posibilita.


subir


Conclusiones

La experiencia se hizo totalmente a distancia. Los participantes creen conveniente establecer una sesión presencial inicial.

Las relaciones entre los participantes entre sí fue casi inexistentes, excepto aquellos que las tenían antes de comenzar el curso. Se hace necesario incorporar técnicas grupales para estimular la participación, cohesión y colaboración del grupo.

En tiempo empleado en la preparación y atención del curso puede considerarse como superior a un curso presencial.

Se hace necesario para los participantes pocos familiarizados explicar cómo se utiliza el programa en general y, en especial, la conferencia electrónica.

Los recursos multimediales pueden incluirse por otras vías y así salvar los inconvenientes de las bajas velocidades.

Las bajas velocidades del acceso a internet en esos momentos, condicionaron que no se utilizan al máximo los recursos disponibles.

Una experiencia de esta índole constituye un punto de partida para la innovación de las instituciones educacionales mediante las nuevas tecnologías.


subir


Bibliografía:

Hoepfl, M.C. (1997): «Choosing Qualitative Research: A Primer for Technology Education Researchers». Journal of Technology Education, Volume 9, Number 1 - Fall.

Gento, M. (1998): «El modelo Europeo de Calidad en una Universidad a Distancia». Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) de la AIESAD. Vol. 1, No. 1, Junio. Madrid.

Harasim, L. (1998): «Shaping Cyberspace into Human Space». En la publicación electrónica The Centre For Systems Science, Simon Fraser University, Volume 6, Number 3 (En http://fas.sfu.ca/1/css/update/vol6).

Sumner, T. y Taylor, J. (1998): New Media, New Practices: Experiences in Open Learning Course Design (En http://kmi.open.ac.uk/techreports/).




Subir
| Debate |
| Metodología y diseño de contenidos telemáticos |

| Portada del CVC |
| Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
| Rinconete | Rayuela | El trujamán | DidactiRed |

| Enviar comentarios |

Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes (España), 2000- . Reservados todos los derechos.