![]() |
|
![]() |
|
![]() |
«El ABC de las nuevas tecnologías»: Experiencias sobre un curso en la web Luisa
A. Noa y Jorge E. Gil | ||
|
| |
Existen actualmente programas que ofrecen la creación de ambientes educacionales en la web. A continuación brindamos los nombres de algunos paquetes más utilizados para confeccionar estos cursos: Blackboard, Convene, Embanet, Ecollege, Course in a Box, IntraLearn, Symposium, TopClass, WebCT, WebMentor, Softarc FirstClass, E-Education, Lotus Learning Space, Asymetrix Librarian, Virtual_U, etc. Uno de los sistemas más conocidos es WebCT . Los ambientes de aprendizaje en la web, con la posibilidad de acceder a ellos mediante el navegador estándar, son objeto en estos momentos de una singular atención. | ||
Las nuevas tecnologías de información y comunicación han creado ambientes de aprendizajes nuevos en principio y que a su vez están en constante transformación. Estas nuevas realidades no pueden alcanzarse o abarcarse con las conceptualizaciones existentes y requieren la construcción de nuevas redes categoriales o conceptuales que sirvan, al menos, como punto de partida, hacia una comprensión de esas nuevas realidades. Es por ello por lo que aplicamos el paradigma de la investigación cualitativa, el cual permite acercarse a los fenómenos estudiados mediante técnicas y protocolos de observación y registros cuidadosos de los datos primarios. | ||
El curso El curso se inscribe dentro de un contexto de investigación por exploración, al que deseamos incorporar a todos los participantes, (profesores universitarios en su mayoría) y sumarlos al entusiasmo de vivenciar nuevas formas de comunicación educativa. Las herramientas
Para el desarrollo del curso se dispuso de un espacio en el sitio web de esa universidad, lo cual fue una oportunidad muy buena, pero también presentó determinados inconvenientes. Si el curso hubiese sido distribuido por nuestra intranet universitaria se hubiera garantizado un acceso mucho rápido, lo que implicaría una mayor eficiencia en las sesiones de estudio e intercambio. Utilizamos, paralelamente con el sistema WebCT, diversas herramientas que complementaban la comunicación con los alumnos, como el correo electrónico y listas de discusión. Las velocidades de transmisión y conexión a internet con que se contaba en ese momento, fueron lentas y no permitieron un ambiente agradable de interacción del usuario con las pantallas. Esa fue la causa de utilizar otras vías. | ||
Etapas de desarrollo de la experiencia educativa Primera: Familiarización con las herramientas que WebCT pone a nuestra disposición para el diseño del curso. Segunda: Definición y habilitación de las herramientas auxiliares y diferentes de WebCT, que se utilizarían en el curso. Tercera: Preparación del curso y su implentación en el sistema autorial. Cuarta: Desarrollo del curso (12 semanas) y recogida diarias de todos los datos sobre las actividades realizadas por los participantes, opiniones emitidas, situaciones creadas, hechos relevantes, etc. Quinta: Etapa de evaluación con un corte para un reporte parcial de la investigación que abarcó las primeras 6 semanas y un informe final que abarca toda la experiencia. | ||
Datos sobre el curso Alumnos
matriculados: 26 Como puede apreciarse de la tabla y del gráfico, los rangos de edades tanto de la matrícula como de los que finalizaron el curso se encuentran desplazados hacia los mayores de 40 años. El número de mujeres es inferior al número de hombres, tanto en los matriculados como en aquellos que finalizaron el curso, como se puede ver en la tabla.La relación entre los matriculados y los que finalizaron fue de un 46%, cifra que está muy por encima de las cifras históricas (por debajo del 30%) de los restantes cursos de postgrados que se han impartido, tal y como se expone en el gráfico. Actividades desarrolladas Acceso a los contenidos del curso:
— Conferencia electrónica — Comunicación electrónica: el e-mail y la lista de discusión — Cursos en la Web (Segunda Parte)
La conversación en línea:
La retroalimentación de las actividades de grupo:
Estimular la participación:
Las actividades programadas y el ritmo del curso:
La conferencia electrónica:
| ||
Conclusiones La experiencia se hizo totalmente a distancia. Los participantes creen conveniente establecer una sesión presencial inicial. Las relaciones entre los participantes entre sí fue casi inexistentes, excepto aquellos que las tenían antes de comenzar el curso. Se hace necesario incorporar técnicas grupales para estimular la participación, cohesión y colaboración del grupo. En tiempo empleado en la preparación y atención del curso puede considerarse como superior a un curso presencial. Se hace necesario para los participantes pocos familiarizados explicar cómo se utiliza el programa en general y, en especial, la conferencia electrónica. Los recursos multimediales pueden incluirse por otras vías y así salvar los inconvenientes de las bajas velocidades. Las bajas velocidades del acceso a internet en esos momentos, condicionaron que no se utilizan al máximo los recursos disponibles. Una experiencia de esta índole constituye un punto de partida para la innovación de las instituciones educacionales mediante las nuevas tecnologías. | ||
Hoepfl, M.C. (1997):
«Choosing Qualitative Research: A Primer for Technology Education
Researchers». Journal of Technology Education, Volume 9, Number 1
- Fall. | ||
| ||
![]() | Debate | | Metodología y diseño de contenidos telemáticos | | Portada del CVC
| Centro Virtual Cervantes |