Bloqueos de tamberos provocan desabastecimiento

Según los autoservicios, varias empresas no pueden cumplir sus entregas, como SanCor e Ilolay. Para Mastellone, la gente compró de más para cubrirse

Los bloqueos que hicieron los tamberos a cinco fábricas lácteas de Santa Fe y los que aún continúan en Córdoba provocaron desabastecimiento de productos larga vida, aseguró la Cámara de Autoservicios Chinos (Casrech).

A través de un comunicado, la entidad expresó su "preocupación por el faltante de leche fluida que viene notándose en los últimos días" y reclamó que los tamberos y empresarios "se sienten a dialogar para evitar especulaciones inflacionarias".

Según la Casrech, aunque La Serenísima está entregando entre un 15 y 20% más de leche fluida, no llega a cubrir el faltante de las empresas que no entregan, como SanCor, Verónica e Ilolay.

Según el vocero de Mastellone, Ernesto Arenaza, los faltantes ocurrieron por un aumento de la demanda de los consumidores por prevención: "La gente se asustó por las amenazas de faltantes y compró más leche larga vida que de costumbre para cubrirse".

Mientras tanto, en Córdoba, varios grupos de tamberos mantienen bloqueado dos plantas lácteas en protesta por el precio de $0,78 fijado por el Gobierno para el litro de leche.

Los bloqueos fueron contra una planta de Sancor en Devoto, a 176 kilómetros de la ciudad de Córdoba, y una sede de Saputo en Tío Pujio, a 133 kilómetros de la capital.

"Esto impide la salida de camiones pero no genera desabastecimiento", aseguró el titular de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec), Juan Trossero. Y desde Tío Pujio, el productor Federico Brinner afirmó que los tamberos "están esperando dialogar lo antes posible".

infobaeprofesional.com, 13 de Diciembre de 2007


Hay faltantes de leche larga vida

Luego de los bloqueos realizados anteayer a cinco fábricas lácteas ubicadas en la provincia de Santa Fe y de las versiones que hablaban de un desabastecimiento de leche, algunos consumidores compraron más leche larga vida, informó el vocero de la láctea Mastellone (La Serenísima), Ernesto Arenaza.

La Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech) expresó ayer, a través de un comunicado, su "preocupación ante el faltante de leche fluida que se viene notando en las góndolas en los últimos días" y reclamó que tamberos y empresarios "se sienten a dialogar para evitar desabastecimiento y especulaciones inflacionarias". Casrech informó que, "a pesar de que La Serenísima está entregando entre un 15 y un 20 por ciento más de leche fluida a los negocios, no llega a cubrir el faltante por parte de otras empresas que no entregan, como SanCor, Verónica e Ilolay".

En una recorrida efectuada ayer por diferentes supermercados chinos de la Capital Federal, LA NACION pudo constatar que no hay una carencia generalizada de leche fluida en las góndolas. Sin embargo, fue notoria la escasez de leche larga vida, en sus diferentes envases, de la marca La Serenísima. Por ejemplo, en el supermercado chino ubicado en la calle Sinclair al 3000, del barrio de Palermo, faltaba leche larga vida descremada en botellas. Tampoco se hallaba ese producto en dos supermercados de la calle Las Heras y Pereyra Lucena ni en el local Oasis de la calle Pereyra Lucena al 2500.

En cartón

En un supermercado de la calle Santiago del Estero al 1300, del barrio de Constitución, se registraba escasez de leche larga vida en cartón, también de La Serenísima. Los encargados de estos negocios manifestaron que sus proveedores no les estaban entregando esos productos.

Consultado por LA NACION, Arenaza dijo que la empresa está entregando sus productos con normalidad, "aun recibiendo un 10 por ciento menos de leche desde los tambos". Según Arenaza, los faltantes en leche fluida larga vida se deben a un aumento en la demanda de los consumidores por prevención.

"Nuestros repositores nos dijeron que la gente se asustó por las amenazas de faltantes y compró más leche larga vida que de costumbre para almacenarla por un eventual desabastecimiento", dijo Arenaza, y agregó que la firma está volcando a las góndolas un 16% más de leche fluida que el año pasado.

Por María Martini, La Nacion, Jueves 13 de diciembre de 2007


La protesta tambera: el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, interviene en el conflicto
Se ampliaron los bloqueos contra las industrias lácteas
Llegaron a siete las plantas que no pueden sacar productos en Santa Fe; medidas en Córdoba

En medio de versiones sobre una posible convocatoria del Gobierno a negociar y denuncias judiciales de empresas lácteas, los tamberos santafecinos ampliaron ayer a siete el número de plantas bloqueadas en rechazo al precio de referencia de $ 0,78 el litro fijado para su materia prima. Después de que la medida se iniciara contra dos usinas de Verónica e instalaciones de SanCor, Williner y Molfino-Saputto, los productores extendieron la protesta a Milkaut, en Franck, 45 kilómetros al oeste de Santa Fe.

"Están todas bloqueadas", dijo a LA NACION Oscar Poi, coordinador de las acciones que están llevándose adelante en esa provincia. Poi confirmó que a las 16 de ayer la medida de fuerza también llegó a las puertas de la firma DPA, en Firmat, en el sur provincial. De esta manera, en Santa Fe llegaron a siete los establecimientos afectados. Los productores impidieron la salida de productos elaborados -en su mayoría quesos, salvo SanCor y Milkaut, que procesan leche y otros productos-, pero no el ingreso de materia prima de los tambos.

En medio de la crisis, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, se reunió ayer con el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza. Trascendió que conversaron sobre cómo reencauzar la situación. Igual, habría diálogo sólo si no siguen adelante los bloqueos, según una fuente oficial.

Las industrias afectadas en la primera jornada de protesta presentaron ante el juez correccional Osvaldo Carlos, de Rafaela, un recurso para poder normalizar sus sistemas de comercialización. Ayer el magistrado recorrió las usinas bloqueadas y habló con los tamberos. "Dijo que no va a pasar nada mientras todo esté normal", señaló Poi. No obstante, la crisis lechera podría agravarse si, como trascendió, la Justicia decide hoy intimar a los tamberos a dejar a un lado la medida de fuerza.

Por primera vez desde que estalló el conflicto, el Centro de la Industria Lechera (CIL) se expresó públicamente y advirtió que la protesta pone "en riesgo el abastecimiento normal de productos lácteos". "De continuarse con el bloqueo a las plantas industriales, lamentablemente se generará en el curso de pocas horas más la imposibilidad de continuar procesando y almacenando la producción láctea, llegándose así a una situación extrema tal en la que no se podrá continuar recibiendo más la leche de los tambos remitentes y poniendo en riesgo el abastecimiento normal de productos lácteos", expresó la cámara industrial.

En este contexto, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, original impulsor de la medida oficial de fijarles un precio a los productores, volvió ayer a hacer uso de su teléfono para presionar a la industria. Llamó a varios empresarios para decirles que si les bloquean las plantas suspendan compras a los productores. Mientras el gobierno nacional evalúa cómo intervenir en la crisis lechera, en Santa Fe el ministro de la Producción, Juan José Bertero, convocó a "todos los actores ligados al conflicto a fin de buscar puntos de contacto".

Protesta en Córdoba

La situación también comienza a complicarse en Córdoba. Anoche mismo, en esa provincia grupos de productores se movilizaron para realizar los primeros bloqueos a las plantas de Molfino-Saputto en Tío Pujio y de SanCor en Devoto. Según una fuente, se bloqueará una tercera planta, que será una de Mastellone (La Serenísima) en Las Varillas. Además, mañana, en Canals, se hará un bloqueo simbólico a una usina de La Serenísima, dijo Carlos Peiretti, directivo de la Sociedad Rural de esa localidad. En el centro de Canals también se entregarán al público entre 2000 y 3000 litros de leche.

Por último, los productores se concentrarán en la ruta 8 y luego la cortarían. En Córdoba los tamberos también plantearon ayer el conflicto al flamante ministro de Agricultura provincial, Carlos Gutiérrez, que prometió "la búsqueda de un diálogo" con el gobierno nacional.

A todo esto, hoy los tamberos volverán a enviar vacas lecheras a faena, repitiendo una medida adoptada semanas atrás. "Tenemos la información de que van a ser alrededor de 2000 vacas [en el Mercado de Liniers]", indicó Manuel Ocampo, de la Asociación de Productores de Leche (APL). Mientras tanto, en Tandil hoy se realizará una asamblea para analizar posibles medidas de fuerza en territorio bonaerense.

En medio del conflicto, ayer opinó la Sociedad Rural Argentina. "Entendemos el reclamo de los productores lecheros ante la imposición de vender su producto a un precio inferior a los costos de producción", dijo Luciano Miguens, su presidente, que concluyó así: "Con el sistema vigente, un productor chico del interior termina subsidiando la leche a un consumidor de un barrio de alto poder adquisitivo de la Capital Federal". La Rural igual aclaró que apuesta al diálogo.

Por Fernando Bertello
De la Redacción de LA NACION
Con la colaboración de José E. Bordón y Juan Carlos Vaca, La Nacion, Jueves 13 de diciembre de 2007


El bloqueo a las lácteas será "hasta que exista un diálogo"

Lo que era una advertencia de inminente comienzo, se concretó ayer por la mañana, cuando los tamberos iniciaron el bloqueo de cinco empresas lácteas de la ciudad y la zona, evitando la salida de productos y permitiendo el ingreso de los camiones con leche. Ricardo Garnero, secretario de MEPROLSAFE, responsabilizó a dos grandes industrias, que por su ineficiencia acordaron con el Gobierno rebajar el precio a los productores.

Pocas horas después de la asunción como presidenta de la Nación por parte de Cristina Fernández de Kirchner, los productores tamberos iniciaron medidas de fuerza -que venían anunciando- tras la decisión oficial de reducir el precio del litro leche a 78 centavos, 5 menos de lo que se les venía abonando.
En la mañana de ayer, las plantas de la firma Saputo, la de Sucesores de Alfredo Williner en Bella Italia, la de La Verónica en Lehmann y la de la misma empresa de Clason, además de la de SanCor, en Sunchales, fueron bloquedas por los productores tamberos, que sólo permitieron el ingreso de la materia prima, pero en cambio evitaron el egreso de camiones con productos terminados, con lo cual la producción primaria se sigue entregando, pero en cambio el abastecimiento de lácteos en los comercios comenzará a verse afectado.
LA OPINION se hizo presente en Bella Italia, donde el secretario de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, Ricardo Garnero, de la localidad de Carlos Pellegrini, manifestó en sus primeras declaraciones que "para nosotros esto no es un festejo -en alusión a la asunción de la Presidenta-, sino que estamos haciendo una manifestación porque nos encontramos en una situación de crisis, esta decisión está tomada a partir de una gran asamblea que se realizó en San Francisco la semana anterior con más de tres mil personas, que nos dieron el mandato para avanzar en medidas de acción, dado que en todo este tiempo, del 2002 hasta ahora, no se ha podido, a través del diálogo, articular una propuesta, que favorezca a todos los sectores de la cadena láctea y que permita crecer con una distribución equitativa de la renta".
Avanzó en sus declaraciones el dirigente lechero sosteniendo que "en realidad no creemos que sea el Gobierno el problema, sino que sostenemos que los principales responsables de esta situación son las industrias que no quieren, a partir de sus propias contradicciones, armar un esquema de ganar en toda la cadena, porque del 30 al 35 por ciento de toda la leche en manos de las dos grandes empresas -SanCor y La Serenísima- están trasladando a toda la leche alrededor de 10 centavos por litro, que es su costo financiero, y están tratando que eso se pague vía precio al productor, y es eso lo que realmente nos perjudica y nos ubica en situación de riesgo a los productores. En realidad estamos cansados, hace seis años que lo venimos padeciendo y no queremos que nos sigan manoseando, tampoco queremos que esas empresas se vayan, si se quieren quedar que sea otro el que las salve, no tenemos por qué ser nosotros los que las salvemos a través del precio".
En ese marco, Garnero agregó que "tiene que ser el Estado el que debe tomar una decisión política al respecto, si así lo desea, y si no tendrá que dejarla al libre juego de los mercados. En todos los países del mundo, cuando las empresas no funcionan, y son ineficientes, o hay una decisión política de salvarlas a través de subsidios o hay una decisión de dejarla al libre mercado, alguien va a ocupar el lugar de esas empresas, con mayor eficiencia y se van a seguir elaborando los productos, así que no tenemos que preocuparnos por eso".
En cuanto a la metodología de este movimiento de los lecheros, el dirigente de la Mesa de Lechería confirmó que "esta medida de fuerza, como las anteriores, será en forma pacífica, porque siempre fuimos pacíficos. En general el productor de leche está acostumbrado a trabajar los 365 días del año, nunca está movido por lo que no sea trabajo. Esta movilización es pacífica y nuestro objetivo es no permitir la salida de los productos de las plantas, sí en cambio permitimos el ingreso de la leche fluida. Lo que queremos expresar es que las industrias entiendan, de una vez por todas que tenemos que trabajar en serio, en un marco político adecuado, con las industrias, con el Gobierno, incluido los sectores ligados a La Serenísima, cuyos máximos responsables nunca se sientan a la mesa sino que lo hacen a través de sus representantes, por lo tanto cuando se logre instalar el diálogo, nosotros nos vamos de acá", remarcó Garnero, agregando que "siempre la industria ha puesto palos en la rueda para que no se cumplan los acuerdos firmados, que son acuerdos saludables para todos los sectores, porque están basados en un equilibrio en los precios del mercado, en un aprovechamiento de la renta del sector externo y también en la necesidad de abastecer al mercado interno en precio, formas y cantidad, según lo está requiriendo el Gobierno, entonces, acá lo que está ocurriendo es que no somos inteligentes para darnos cuenta de que esto se puede aplicar en beneficio de todos".

Por Omar Tosello, www.laopinion-rafaela.com.ar, 12 de diciembre de 2007


Supermercados chinos aseguran que falta leche

La Cámara de Autoservicios y Supermercados propiedad de Residentes Chinos manifestó su "preocupación" por "el faltante de leche fluida que se viene notando en las góndolas en los últimos días". CASRECH además, reclamó que tamberos y empresarios se sienten a dialogar para evitar "desabastecimiento y especulaciones inflacionarias".


"Ante el faltante de leche fluida que se viene notando en las góndolas en los últimos días, CASRECH, manifiesta su enorme preocupación para los próximos días", señaló la entidad en un comunicado.

Precisó que "a pesar que la empresa La Serenísima, está entregando entre 15 y 20 por ciento más de leche fluida a los negocios, no llega a cubrir el faltante por parte de otras empresas que no entregan como Sancor, Verónica o Ilolay".

"Desde CASRECH, rechazamos esta metodología de algunas empresas y por parte de los productores con razones valederas o no, que por falta de diálogo logran generar desabastecimiento y especulaciones inflacionarias perjudicando a los consumidores", indicó la Cámara.

Aseguró que "los negocios de residentes chinos, en Capital Federal, tienen 80 por ciento de participación en las ventas de leche y 50 por ciento en los principales cordones del Gran Buenos Aires, sobre todo en los consumidores con menos recursos".

www.abierta.tv, 12/12/2007

 
 

 

 

volver a Historia

volver a Diario Accion

Actualidad Politica de General Rodriguez, hechos, acontecimientos y personalidades relevantes - Autoridades Municipales, funcionarios, politicos, HCD, informacion instituciona, organizaciones y entidades publicas y privadas