|
 |
TAPICES O REPOSTEROS:
Al principio solo había 3 QUE SE IBAN RETIRANDO Y COLOCANDO
SEGÚN SE PREDICABAN LAS Palabras, colocándolos en los lugares donde se hacían,
en 1994 se completo hasta 7, y en 1995 se confeccionaron los que actualmente
tenemos uno con cada palabra.
HACHAS:
En el año 1940 eran de
cera que se encendían por la tarde, en 1942 las Hachas eran metálicas de las
cuales salía un cabo de vela, en 1943 se electrificaron sustituyendo el cabo de
vela por unas pilas y una bombilla, al crearse el grupo infantil se hicieron más
pequeñas y sin el cazolete, y en 1960 se suprimió el cazolete de las más grandes,
y que así imitan a las velas de cera por su grosor y forma.
FAROLES:
Son
de nueva creación y van acompañando al guión desde 1998.
CETROS
Y CETRILLOS:
Los primeros cetros llevaban la PX en la parte superior
y al principio solo había dos y los llevaban el Hno. Mayor y el Hno. Cetro,
mas adelante se hicieron con el escudo de la cofradía, portándolos toda la
junta de Gobierno, siendo de mas altura el del Hno. Mayor y el del Hno. Cetro,
y más pequeños todavía para los cetrillos que son los que colaboran en las formaciones
procesionales.
PASOS:
Un elemento fundamental de las procesiones
es el Paso, representación catequetica de la Pasión Muerte y Resurrección
de Cristo, frecuentemente de importante valor devocional y artístico.
El
nombre de Paso deriva del latino "passus", que significa escena de pasión.
Los
de una sola figura, no reportan al artista mas dificultad compositiva
que cualquier imagen de altar, aunque ha de estar tallada la esfinge por
detrás para poder contemplarla en todo du perímetro.
En él ultimo tercio del
S. XVI existen grupos de varias tallas que recrean escenas completas de la pasión,
los llamados "pasos misterio" (como podemos definir los nuestros). En estos
pasos la labor del artista se complica en razón de la composición, ya que comportan
una puesta en escena, una ocupación del espacio.
Por otra parte,
en los pasos de misterio ha de tenerse en cuenta que para algunas escenas el numero
de personajes ha de ser forzosamente fijo.
El primer Paso que se procesiono
fue el del Calvario también llamado "La Crucifixión o Longinos". Desde 1940
hasta 1948. (Este Paso procesiona actualmente con La Cofradía de La Crucifixión).
En 1948 en el estudio del escultor Felix Burriel el día 22 de marzo siendo
Lunes Santo fue bendecido por el Arzobispo D. Rigoberto Domenech y Valls el
nuevo paso de la Cofradía que había sido encargado al escultor por la misma, en
su conjunto el proyecto del escultor para el Paso constaba de cinco figuras, Cristo
en al Cruz, La Virgen, San Juan, Santa María Magdalena y María Cleofas (siendo
estas suprimidas sin saber en este momento el por que, ni sí se hicieron,
o donde están)
El Viernes Santo de 1948 solo se llevo la imagen de Cristo
en al Cruz de 1,74 mts. De altura y más de 60 K. De peso, tallado sobre madera
de ciprés de un viejo molino de aceite, esta clavado sobre una cruz de madera
de pino de Castilla de considerables proporciones. En 1950 se completo el conjunto
del Paso con las imágenes de San Juan y La Virgen, representando el momento
de la tercera palabra "Mujer he ahí a tu hijo, he ahí a tu madre". Estas imágenes
reciben culto a lo largo de todo el año en la Iglesia de Santa Isabel.
El
nuevo paso que se realizo para el 50 aniversario de la Cofradía lo realizo
Francisco Liza, que es el restaurador oficial de las obras de Salcillo en Murcia,
es un paso que causa asombro al contemplar la expresión de sufrimiento que tiene
Cristo en al Cruz, con los ojos dirigidos a la esponja y la boca entreabierta,
"E.R.C.". Su composición es de cuatro figuras de 1,70 mts.. Un Cristo clavado
en la Cruz la Magdalena de rodillas al pie de la misma, un Sayón alcanzando
a Cristo la esponja y un soldado haciendo guardia.
CRUZ INMEMORIAN:
La
cruz inmemoriam en la cual están todos los Hnos. fallecidos de la Cofradía,
se procesiono por primera vez en el año 1984, sus medidas son de 2,10 mts.
de alta, 1,05 mts. de brazos, 0,05 mts. de grueso y 0,15 mts. de ancho. La realización
fue por Antonio García.
MAZAS DE HONOR:
En el año 1944
se estrenan las mazas, una a cada lado del Guión y otras al finalizar tras la
junta, la forma de la maza será de vara larga que acaba en forma hexagonal. En
el año 1947 las mazas que acompañan al Guión se modifican en forma de antorchas
durando poco tiempo, en el 1962 se estrenan las actuales mazas de honor siendo
4 en primer y más tarde seis, pasando las primeras a ser mazas de cierre.
Realizadas
por Artesanías Sancho.
FAROLES:
Los primeros eran
propiedad de la S. De Cristo, desde 1940 a 1947 salían por la mañana y por la tarde
del Viernes Santo, a partir de 1947 solo salían por la tarde porque estaban
en muy mal estado
Los que procesionan actualmente se realizaron el 21 de
abril de 1974 y en 1980 hubo que reconstruirlos en horas, pues por un accidente
de destrozaron en el transporte.
PEBETEROS:
También llamados
incensarios, se estrenaron el 4 de abril de 1969 junto con la arqueta de incienso,
van colocados en cada esquina del paso, en principio solo había 4 al realizarse
el segundo paso de la 5ª palabra pasaron a ser 8.
Realizados por artesanías
Sancho.
MEDALLA:
Surgió con el fin de que sirviera a los
Hnos. de junta que tuviesen que representar a la Cofradía en actos donde fueran
invitados por otras asociaciones religiosas el modelo se aprobó el 24 de
junio de 1950.
La primera medalla se impuso a Mosen Fco. El 27 de diciembre
de 1964 y desde 1968 las reciben los nuevos Hnos. en la festividad de San Juan
cuando pasan a ser numerarios sustituyendo al acto de imposición de capirotes
que era lo que sé hacia hasta entonces.
GUION:
El primero hasta
1960 el segundo hasta 1971. En 1971 se estreno un nuevo guión o estandarte en el
que figura por el anverso el Emblema sobre fondo blanco, y en el reverso, el nombre
sobre fondo verde, bordado en oro, trabajo realizado en los talleres Valencianos
de Nieto de A. Llana Torres, el viejo guión se destino a servicios litúrgicos
y funerarios junto con un crucifijo y dos candelabros.
COFRADIA:
La
fundación de la cofradía estuvo impulsada, dentro de la juventud
de A.C., por Mosen Fco. Izquierdo Molins, en una S.S. cuando predicaba en el
Boteron para la Cofradía de la Piedad, dijo:" Que se comprometía a que al año siguiente
saldría otra cofradía a la calle" y esa fue las Siete Palabras.
Él
fue el fundador y el alma de la Cofradía desde el primer momento de su existencia
hasta su fallecimiento en 1973.
Se instituyo canónicamente el día 15
de febrero de 1940, desfilando procesionalmente, integrada por mas de 70 Hnos.
de vela y 12 de tambor el Viernes Santo día 22 de marzo de ese mismo año. Al ser
la primera Cofradía que portaba tambores por Hnos. de la misma, se le denomino
con el sobrenombre de "La Cofradía de los Tambores".
Los primeros estatutos
fueron aprobados por el Arzobispo de Zaragoza D. Rigoberto Domenech y Valls,
en el mismo año de su fundación y reformados nuevamente el 10 de mayo de 1970
y aprobados por D. Cantero Cuadrado, actualmente se han vuelto a reformar ajustándose
al derecho canónico y aprobados por D. Elías Yanes, a su vez, se ha realizado
un reglamento interno, y se han incorporado las mujeres a la Cofradía.
LAS
PROCESIONES:
En principio se hacia sola la procesión para
la predicación de las Siete Palabras y el Santo Entierro, el Viernes Santo,
con la salida de la Iglesia de Santa Isabel (Vulgo de San Cayetano). Por petición
de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Almudena se organizo un Via Crucis por
las calles de la parroquia, hasta que pasamos a pertenecer a la Parroquia de San
Gil Abad y desde ese momento se organiza el Via Crucis por las calles de esta
parroquia. En otras ocasiones se han realizado otros Via Crucis como en la Universidad,
Urb. Torres de San Lamberto, etc.
HABITO:
Los colores
que se adoptaron para el habito de la cofradía son los que llevaba la insignia
de la A.C. de la juventud masculina, verde y blanco, "y fue sacado de unos recortes
de una revista Sevillana en al que salían hábitos de las cofradías locales"(Aurelio
Royó Villareal) decir que en la reunión que tenían cuando se llevo
a cabo la fundación de la Cofradía se acordó que llevara capa de color verde
y forro blanco, cosa que nunca se llego ha hacer. (Felix Santos G. Vicente).
Hay
algunas fotos en las cuales aparecen los portadores del paso con tercerol,
pues bien el primer año no dio tiempo ha hacerse todos los Hnos. el capirote,
por lo que salieron con tercerol negro empujando el paso. Los Hnos. de tambor
llevaban manoplas de color verde que fueron sustituidas por un cordón verde
en la bocamanga. Las manoplas se suprimieron el año 1988
|
 |