UNIVERSIDAD YACAMBÚ

 

ESPECIALIZACION EN GERENCIA

MENCIÓN ORGANIZACIONES

Prof. Cristian Fossa - Andersen

 

Foro #3: El Gerente y la Inteligencia Emocional

 

 

INTELIGENCIA EMOCIONAL (Definición)

Realizado por: Jose Luis Sivila

 

“La inteligencia emocional es dos veces más importante que las destrezas técnicas o el coeficiente intelectual para determinar el desempeño de la alta gerencia”.

 

En 1990 dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’. Hoy, a casi quince años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman. Fue Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de sus obras ‘La inteligencia emocional’ (1995) y ‘La inteligencia emocional en la empresa’ (1999).

 

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

 

         La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse  como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Podríamos referirnos a ella en una visión grupal al conjunto de habilidades de procedencia psíquica que influyen en nuestra conducta, tales como: La autoconciencia, el autocontrol emocional, y la empatía. El objetivo es la comprensión de las emociones del individuo, sin necesidad de conocerla por medio de la palabra.

 

En más de una ocasión nos habremos preguntado qué es lo que determina que algunas personas, independientemente de su cultura, estrato social o historia personal, reaccionen frente a problemas o desafíos de manera inteligente, creativa y conciliadora. Nunca antes se había considerado incorporar en el análisis un concepto tanto o más importante que el cociente intelectual, como lo es la inteligencia emocional.

 

¿Por qué algunas personas tienen más desarrollada que otras una habilidad especial que les permite relacionarse bien con los demás, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?

 

¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, o superar obstáculos y ver las dificultades de la vida de manera diferente?

 

El nuevo concepto que da respuesta a éste y otros interrogantes es la inteligencia emocional, una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida, a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.

 

Los elementos de una emoción son, pues, tres:

 

1)  Una situación, que genera sentimientos, ideas o recuerdos.

 

2)  El estado de ánimo consiguiente.

 

3)  La conmoción orgánica expresada en gestos, actitudes, risa, llanto...

 

Cuando usted dice: ‘Fulano me sacó de quicio’, supone que la emoción es el resultado directo de un hecho externo: lo que alguien hizo. Usted toma conciencia de la emoción, pero no de la interpretación automática de lo sucedido. No  es  posible  reaccionar  directamente  a  un hecho determinado, salvo en circunstancias de peligro; con esta excepción, antes de reaccionar ante un hecho tenemos que interpretarlo. Los sentimientos no surgen hasta tanto la mente no haya captado lo que sucedió, y decidido su significado. Esa tarea es realizada por la mente empírica, y la lleva a cabo tan automáticamente que no nos percatamos de que la mente está funcionando. Todo lo que sabemos es que reaccionamos emotivamente a algo que sucedió.

 

Los terapeutas cognoscitivos, como Aaron Beck, Albert Ellis y Donald Meichenbaum, insisten, por eso, que en muchas circunstancias son los pensamientos los que determinan los sentimientos.

 

Pero también es cierto que las respuestas emocionales, en su mayoría, se generan inconscientemente. Freud tenía razón cuando describió la conciencia como la punta del iceberg mental.

 

Los sucesos sin carga emocional, como los pensamientos, no desplazan tan fácilmente a las emociones (por lo general, no basta con desear que la ansiedad y la depresión desaparezcan para que así suceda).

 

La Motivación + Comportamiento Organizacional + Inteligencia Emocional

 

         La motivación, es un proceso multifacético que tiene implicaciones individuales, administrativas y organizacionales. También no solo es lo que el empleado muestra, sino todo un conjunto de aspectos ambientales que rodea al puesto de trabajo lo cual hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera dentro de la organización.

 

En todos los seres humanos mentalmente sanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes es decir, la motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo que es aquello que las personas conocen de sí mismas y del ambiente que las rodea y que implica sus valores personales que están influidos por su ambiente físico y social, por su estructura fisiológica, necesidades y experiencias. Debido a que cada personas constituye una realidad diferente frente a la de los demás seres humanos, las necesidades que reclaman ser satisfechas a efectos de que el individuo logre la realización en  la vida no son siempre satisfechas de igual modo en todos los individuos debido a que cada individuo tiene una cara emocional (…de allí viene la frase cada cabeza es un mundo…) y unas vivencias diferentes pero, indudablemente y sin ninguna discusión están presentes en todo ser humano.

 

El comportamiento organizacional se da en un “MEGA COMPLEJO SISTEMA SOCIAL” en donde se encuentran combinadas múltiples variables, el comportamiento de un determinado empleado dependerá en la mayor parte de la motivación de las características personales y el ambiente que lo rodea, parte de ese ambiente es la cultura social, el cual proporciona amplias pistas que determinan cómo será el comportamiento de la persona en determinado ambiente. Es casi un hecho que podríamos obtener personas desmotivadas en organizaciones que presentan una pobre cohesión de grupo entre sus miembros y con ambientes hostiles de trabajo, lo cual no es mas que el reflejo en gran parte de la falta de cultura organizacional. También pueden hacerse presentes los factores o variables ambientales externas como es el caso de los accesos a instalaciones, presiones socio-económicas como la devaluación de la moneda entre otros.

 

Así tenemos en el ciclo motivacional que está dado por el surgimiento de una necesidad. Esta necesidad rompe con el estado de equilibrio en el que se encuentra una persona, produciendo un estado de tensión que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio. Si el comportamiento fue eficaz, la necesidad quedará satisfecha, retomando a su estado de equilibrio anterior. En caso contrario el ser humano como sistema abierto puede producir una diversa y amplia gamma de respuestas impredecibles y es allí donde entra en juego el uso de la inteligencia emocional por parte del líder o gerente y el poder de la asociación.

 

Usos de la Inteligencia Emocional

 

Cada vez surgen mas y mayores alianzas entre organizaciones, personas, entre personas y empresas, países y entidades de diversos tipos. Lo hacen buscando aprovechar y potenciar sus diferencias, la creatividad de uno y el capital de otro, el talento de uno y la acción de otro, los contactos de uno y la fuerza de otro.

 

No siempre las alianzas son exitosas y nos permiten salir adelante con efectividad en mercados y sociedades en crisis como las actuales. El poder de la asociación es el poder de crear, desarrollar y mantener alianzas que permitan obtener resultados de manera más efectiva y productiva.

 

Hoy, en una Venezuela como la nuestra con un sin numero de indicadores y variables en contra, consideramos que el desarrollo y uso de estos poderes pueden marcar una gran diferencia en nuestras relaciones personales, familiares, laborales y vecinales, además de crear un notable impacto en los indicadores claves de nuestros negocios y en nuestra macro-economía del nuevo milenio.

 

Una vez que la Organización tiene claras sus necesidades y logra la compatibilidad con las necesidades de sus empleados, tanto la Organización, como el personal que labora en ella reciben beneficios de esta relación. Aunado a ello existen ciertos mecanismos presentes en la mayoría de las Organizaciones, y precisamente son "destrezas de un gerente", ya que en definitiva las personas son gerenciadas por otras personas.

 

Todo gerente en la mayoría de los casos de éxito, debe poseer ciertas habilidades que le permitan influenciar sobre la conducta de otros. Cuando hago referencia a “influenciar la conducta de otros”, quiero decir, que las personas poseen necesidades y preferencias, y el gerente o líder debe estar en capacidad de detectarlas, comprenderlas, potenciarlas y canalizarlas, esta actitud colaborara en el reconocimiento de esfuerzos y resultados del equipo y tendrá de manera directa como resultado un mayor nivel de aceptación hacia el líder.

 

Mandar, por derecho legal, no convierte a alguien en líder, pero al establecerse como ejemplo para los miembros de la organización genera un estrecho vinculo emocional que permitirá en muchos casos un incremento en la cooperación del trabajo en equipo. El Gerente podría en todo caso ser muy competente, pero al no otorgarle la importancia debida al personal, no estaría reconociendo sus esfuerzos.

 

Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el óptimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, gerentes ó líderes tienen diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como seres humanos están dentro de los Principios de la Inteligencia Emocional.

 

Por ultimo los invito a que midan su inteligencia emocional a través del test que se encuentra ubicado en la siguiente dirección:

http://www.haygroup.com.mx/portal/testei.asp

 

 

 

EL GERENTE Y LA EMPATÍA

Realizado por: Ángel Silva

 

Definiciones:

 

         Empatía: La capacidad de identificarse con otra persona. La persona que dirige, que tiene funciones de supervisión a medida que progresa en su trabajo pasa por diferentes etapas, en momentos difíciles debe hacer uso de técnicas. La técnica del cambio de perspectiva le permite alternar tres posiciones perceptivas –yo, observador, y otro—para ver la interacción  desde diferentes ángulos, puntos de vista, o modelos del mundo y volver después a su propia perspectiva con información nueva que el permita evaluar su interacción desde un nuevo punto de vista. Amplía sus posibilidades cambiando su manera de ver algo.

 

         Usted como gerente, se asoma más allá de su modelo del mundo para ver qué otras interpretaciones podrían estar disponibles, tomando cualquiera de las tres posiciones perspectivas y alternándolas.

 

         En la posición del yo usted ve a través de sus propios ojos, oye con sus oídos, siente sus sensaciones y emociones. Esta es la posición de inicio, la base, donde tiene su origen su modelo del mundo.

        

         O puede tomar la posición del observador (disociado); viéndose a sí mismo y a la otra persona, oyéndose a si mismo y al otro, observando sus sentimientos. En esta posición usted es como una cámara, un curioso un espectador: toma alguna distancia de la situación.

 

         La tercera posición es la del otro. Es la capacidad de identificarse con y a través de otra persona. Usted ve el mundo a través de los ojos de los demás, oyen lo que están oyendo, empieza a tener una idea de lo que es en realidad ser una persona diferente de la que es. Esto le permite tener una idea de lo que podría estar sintiendo la otra persona.

 

         Por su puesto, no hay ninguna garantía de que se vaya a estar completamente en lo cierto. Pero el solo hecho de empezar a ponerse en contacto con la manera que tiene otra persona de enfocar la experiencia puede serle muy útil, puede ampliar enormemente su modelo del mundo, abriendo un campo completamente nuevo de posibilidades.

Usted entra en esta posición del mismo modo que un actor entra en un papel: imaginándose que puede literalmente entrar en el personaje, o persona, u otro. Actúa “como si”; finge ser otra persona, adopta la postura de esa persona; se permite empezar a tener sus sentimientos. Desde esa posición, puede verse a sí mismo y la situación o interacción de otra manera. El cambio del punto de vista le hace ser más consciente, le da información nueva y más flexibilidad, lo que significa un rango mucho más amplio de posibilidades.

 

RECETAS DE POSIBILIDADES

 

         El cambio de perspectivas se utiliza con interacciones improductivas con otros, relaciones o situaciones en las que se haya atascado. Le permite ponerse en el lugar de la otra persona así como en el suyo propio, y también observar a ambos desde una posición disociada. Este ejercicio favorece la empatía  así como la observación objetiva y amplía las posibilidades  cambiando el ángulo de percepción o punto de vista de la interacción:

 

1.       Piense en una interacción con una persona en particular que le sea problemática, que le haga sentirse mal consigo mismo.

2.       Sitúe tres posiciones (sillas) en las que pueda alternarse como yo, observador, y otro.

3.       Vuelva a la posición del yo: Recuerde y participe en la interacción entre usted mismo y la otra persona con sus propios ojos y oídos, permitiéndose tener las emociones de la experiencia que contiene la situación.

4.       Vuelva a la posición de observador: Ahora está disociado. Véase a sí mismo y a la otra persona, mire y escuche a los dos. Sus emociones serán sobre lo que observe.

5.       Póngase en la posición del otro: Sea la otra persona, viendo a través de sus ojos, oyendo con sus oídos, permitiéndose a sí mismo sentir sus emociones.

6. Después de haber vivido la interacción desde cada una de las tres posiciones, estudie las nuevas enseñanzas e información que ha obtenido. Después repita el ejercicio, añadiendo información nueva con cada repetición.

 

CAMBIO RÁPIDO

 

         Esta es otra técnica que podemos utilizar para cambiar nuestras posibilidades, clarificar nuestra comunicación, y llevar cambios a la práctica –cambio rápido—es probablemente la más mágica. Es verdaderamente la más espectacular, como el ruido de la capa cuando Clark Kent se convierte en su superyó.

 

         Y eso es lo que es ¡el cambio rápido!. Es pasar instantáneamente de una cosa a la otra. El  ¡cambio rápido! Saca partido de la capacidad de la mente para cambiar en un instante. Todos hemos tenido momentos en los que hemos pasado de la alegría a la desesperación, de sentir que todo se ha perdido a un descubrimiento repentino  que se ha encontrado.

 

         La mente, después de todo, está llena de circuitos. Puede conectarse –encender, apagar, apagar, encender—o puede cambiar repentinamente.

 

         En el ejercicio de ¡cambio rápido!, Usted toma una imagen que genera emociones o conductas negativas y la cambia por una positiva. Lo hace instantáneamente como si chasqueara los dedos o cambiara de dial. De la oscuridad a la luz, de lo negativo a lo positivo: de algo que lo oprime (limita) a algo sobre lo que tiene control. Esto puede parecerle complicado a su mente consciente. Sin embargo, su mente inconsciente sabe exactamente cómo hacerlo; lo ha hecho muchas, muchas veces antes. La única diferencia que hay ahora es que usted está dirigiendo la acción en lugar de dejar que pase al azar. Todo lo que tiene que hacer es formarse las dos imágenes, la limitadora y aquella por la que quiere cambiar que está llena de recursos. Entonces déle a su mente las instrucciones y quítese de su camino. Confíe en que su mente puede hacerlo.

 

         Siempre hay otra manera de hacer las cosas, otra forma de pensar, otra manera  de sentir. Siempre hay más posibilidades. Y eso es lo que quiere decir la libertad: capacidad de elegir.

 

         Tener posibilidades nos da libertad y le da una dimensión moral a nuestras vidas. Las personas que rechazan ejercer su poder y capacidad para tomar decisiones no son personas a las que tengamos que mostrar nuestro respeto. Las personas que no quieren tener posibilidades se niegan a sí mismas una parte de su humanidad porque rechazan crecer. No están al mando de sus propias vidas porque rechazan ser responsables; sin deseos o incapaces de cambiar cualquier cosa, se convierten en “victimas” de sus propios miedos o hábitos, recuerdos o pensamientos.  

 

         No tenemos que ser victimas de nuestras propias vidas, del pasado o del presente, de nuestro trabajo, relaciones, autoimagen, errores u omisiones. Siempre hay más posibilidades. Todo lo que vive cambia; cada nuevo momento representa más posibilidades, otra elección. La elección significa libertad; la libertad comporta responsabilidad; y la responsabilidad quiere decir que está al mando, que tiene el poder de elegir.

 

         Aprendiendo como comunicarse consigo mismo y con los demás, y especialmente dentro de sí mismo, entre su mente consciente y su mente inconsciente, tendrá acceso a sus recursos, entrará en contacto con las fuerzas y talentos que ya tenía, y entonces será capaz de utilizarlos cuándo y dónde usted quiera. Asumirá el control  de su vida, mientras tome los controles, los pomos, tiradores, anclas y palabras invisibles, las imágenes, sonidos, sensaciones y emociones que le informan constantemente sobre el mundo mientras le proporcionan los medios para actuar sobre él.

 

         El poder de la elección le pone en el asiento del conductor, dándole la libertad de ir a cualquier sitio que quiera, al paso que escoja, haciendo cambios a lo largo del camino siempre que quiera o necesite hacerlo, en un recorrido o lugar donde todo es posible.

 

PENSAMIENTO NO POLARIZADO

 

         El pensamiento no polarizado es el opuesto al pensamiento polarizado, y para entender lo que es tenemos que ver antes lo que no es.

 

         El pensamiento polarizado es oposicional, pensamos en extremos y oponemos el uno al otro como polos en lados opuestos de un campo de juego o ambos lados de la tierra. Es esto o lo otro, bien o mal, bueno o malo, maravillosos o terrible, sí o no, norte o sur, sin punto medio. Utiliza polaridades y siempre es rígido.

 

         El pensamiento polarizado emite juicios –tendrías que, no deberías—y aunque hay ciertas situaciones en las que puede ser útil (cuando le enseñamos a un niño que no tiene que cruzar la calle solo, por ejemplo), es importante ser consciente de que estamos utilizando un pensamiento polarizado para poder tener la opción de usarlo o no usarlo.

 

         El pensamiento polarizado puede ser útil, incluso necesario, al establecer leyes o principios morales (matar no está bien, robar no está bien). Pero en general es más útil tener un pensamiento no polarizado, que ofrece alternativas a esto o lo otro y aporta una mayor flexibilidad y creatividad, así como más posibilidades. 

 

         El pensamiento no polarizado es observaciónal, es un pensamiento “opcional”, porque permite que haya varias opciones, le permite hacer una serie de distinciones entre los extremos que van de lo bueno a lo malo. También es observacional, lo opuesto a sentencioso, y se apoya en lo que usted ve, oye y siente.

 

         Para pensar de una manera no polarizada en algo del pasado que sigue controlando alguna conducta del presente e impide que la cambie, empiece atrayendo a la memoria este recuerdo limitador con el que usted parece no tener elección. Después pase de nuevo por la experiencia, reviviéndola a través de otros canales sensoriales. Utilice el pensamiento observacional para obtener más información sobre todo lo que pasó en ese momento o lugar. Lo que aprenda le permitirá tener un nuevo punto de vista  de esa experiencia  y cambiará la manera que tiene el recuerdo de afectarle.

 

¿COMO BORRAR LOS PENSAMIENTOS QUE NOS AFECTAN?

 

         El pensamiento no polarizado es una liberación de la rigidez de un recuerdo que nos molesta o limita. La nueva información nos da nuevas posibilidades a la hora de pensar en el recuerdo.

 

1.       Identifique un recuerdo limitador o perturbador que siga molestándole.

2.       Convierta este recuerdo en una película y véase a sí mismo dentro de ella.

3.       Vuelva al principio y entre dentro de sí mismo. Vuelva a ver la película desde esta perspectiva.   

  Concéntrese en lo que ve: colores, formas, luces, dibujos y el tamaño de las cosas. Desconecte todas las otras percepciones sensoriales y llene su conciencia sólo de información visual.

4. Vuelva a ver la película desde el principio, concentrándose en lo que oye.

Escuche sonidos, las voces, las palabras, la tonalidad y el tiempo. Desconecte las demás percepciones sensoriales y llene su conciencia sólo de información auditiva.

6.       Vuelva a ver la película  desde el principio, concentrándose en sus sensaciones físicas.

Preste atención a la temperatura, el movimiento, la textura, la presión y la extensión; y a cómo cambian y se modifican estas variables. Desconecte las demás percepciones sensoriales y llene su conciencia de lo que siente en su cuerpo.

7.       Traiga a la mente el recuerdo original.

Habrá obtenido información nueva sobre la experiencia que cambiará su manera de pensar en el recuerdo y lo hará menos molesto.

 

DEFINIR POSIBILIDADES

 

         Posibilidades. Todos las tenemos. Todos tenemos más de las que somos conscientes, algunas veces incluso más de las que podemos controlar.

 

         Usted tiene posibilidades porque usted es un proceso, y gracias al paso del tiempo. La vida es un proceso continuo, dinámico: todo cambia, y con el cambio siempre hay más posibilidades. El cambio forma parte de la definición de la vida; la ausencia de cambios es estar muerto.

 

         El cambio es flexibilidad, que es la capacidad de crear otras posibilidades. La flexibilidad quiere decir doblarse sin romperse. Poder resistir una tormenta, sobrevivir a diferentes medios. Para los yoguis de la India, una persona es tan vieja (o joven) como su columna vertebral; es una manera de decir que usted puede seguir siendo joven  si se mantiene ágil y flexible.

 

         Tener otras posibilidades (tener flexibilidad) es ser capaz de actuar, pensar, ver o sentir de otra manera. Es capacidad de generar una respuesta diferente ante una antigua situación, de salir de un surco o molde y de cambiar las pautas de lo que suele hacer.

 

         Una posibilidad es una respuesta que usted selecciona entre las alternativas disponibles. No se trata de cara o sello, sí o no, o esto o lo otro, recuerde que tener una sola posibilidad es no tener posibilidades; dos posibilidades son un dilema; solo si tiene tres opciones, tiene posibilidades entre las que elegir activamente.

 

         Todo lo anteriormente señalado nos ayudará en nuestra vida personal, en nuestras actividades como Supervisores, Gerentes o Dueños de empresas, las posibilidades son nuestras.

 

LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Realizado por: Janet Herrada

 

 

Rapport

 

El reflejar a la otra persona es lo que la mayoría de las personas denominan rapport, y tiene tantas dimensiones como discriminaciones pueden hacer en su experiencia sensorial. Puede reflejar los predicados verbales, la postura, la respiración, el tono de voz, ritmo de voz, expresiones faciales, etc. de la otra persona para entrar en contacto con ella.

 

El rapport se genera en los cincos primeros minutos de una interacción y a veces hasta en menos tiempo. Es ese contacto inicial que establecemos con otra persona de manera natural y libre e inconsciente, la mayoría de las veces.

 

Acompasamiento

 

            Procedimiento  mediante el cual se puede producir una vinculación profunda entre los niveles conscientes e inconscientes de un interlocutor. Es reflejar, mostrar en espejo, sin imitar, dirigiendo señales verbales y no verbales que la otra persona pueda identificar clara e inconscientemente como suyas y que para ella es garantía de que está siendo comprendida, aceptada y reconocida.

 

Tipos de Acompasamiento:

 

·        Verbal:  Consiste en acompasar con elementos del discurso, tales como predicados verbales, refranes, ideas clara, palabras clave y todas aquellas expresiones que involucran los diferentes sistemas de representación que una persona utiliza en una conversación

 

·        No verbal: se acompasan los macros comportamientos (postura, gesto, ademanes, peculiaridades vocales, características resaltantes) y los micro comportamientos (expresiones de alguna de las partes del rostro, respiración, tono de la voz, pequeños movimientos)

 

·        Directa: Cuando acompasamos de lamisca manera que el interlocutor, es decir si se cruza los brazo, cruzamos los brazos, si cruz alas piernas, cruzamos entonces las piernas

 

·        Cruzada: Cuando cruzamos los acompasamientos, por ejemplo el interlocutor cruza las pierna y nosotros los brazos

 

·        Ambos: Acompasamos verbal y no verbalmente.

 

Lenguaje de Influencia

 

            Existe patrones en el lenguaje que nos permiten influenciar en el otro respuestas de acuerdo a los resultados esperados.

 

            Quién fue un maestro en el arte del lenguaje de influencia fue el terapeuta Milton Erickson quién utilizaba este lenguaje de forma sistemática en su trabajo hipnótico.

 

            Con frecuencia se le llama en PNL el metamodelo inverso puesto que persigue lo contrario del metamodelo, es decir buscar ir de lo superficial a lo profundo pasando por nuestros procesos naturales de generalización, eliminación y distorsión.

 

            Ser ingeniosamente inespecífico permite a un comunicar hacer afirmaciones que parecen específicas pero son lo bastante generales para constituir un acompasamiento adecuado de la experiencia del oyente, sea cual sea la misma.

 

            El metamodelo inverso se puede dividir en tres partes: Reunir información, Malformación semántica y Límites del modelo del orador.

 

1.      Reunir información:

 

a.      Nominalizaciones: Son palabras que ocupan el lugar de un sustantivo en una frase, pero que no son tangibles. Ej. Amor, dificultad, solución.

 

b.      Verbos inespecíficos: Si un orador utiliza verbos relativamente inespecíficos, el oyente está obligado a aportar el significado para comprender la frase. Ej. Hacer, arreglar, mover, etc.

 

c.      Índice referencial inespecífico: No se especifica el sustantivo del que se habla. Ej. La gente, uno, etc.

 

2.      Malformación semántica:

 

a.      Enlaces: Se utilizan palabras que implican una relación de causa –efecto entre algo que está ocurriendo y algo que el comunicador quiera que ocurra. Uso de la “y”. Frases como: puedes…, es posible…, mientras…

 

b.      Lectura mental: actuar como si se conociera la experiencia interna de otra persona puede aumentar la credibilidad del comunicador, siempre que sea con patrones generalizados, es decir no muy específicos, pues esto podría contradecir la experiencia del oyente. Ej: Puedo ver que sientes curiosidad por lo que estoy diciendo.

 

3.      Limites del Modelo del Orador:

 

a.      Cuantificadores Universales: Palabras como todo, siempre, nunca, etc.

 

b.      Operadores modales: Indican la ausencia de opciones. Ej: Debería, debe, tiene que, no puede, etc.

 

4.      Otros patrones del lenguaje de Influencia:

 

a.      Empleo de la “o”: la palabra se puede utilizar para presuponer que se producirá al menos una entre varias alternativas o todas ellas? Ej: ¿Prefieres lavarte los dientes antes o después de darte un baño?

 

b.      Ordenes negativas: Cuando se da una orden en forma negativa, generalmente a lo que se responde es al a instrucción positiva

 

c.      Preguntas de coletilla: Cambian lo incierto de un planteamiento a una certeza de afirmación a través de una pregunta final. Ej: ¿No es así? ¿Verdad? ¿No lo crees?

 

 

Axioma de la comunicación

 

Es imposible no comunicar

Una comunicación funciona según la reacción que desencadene

Los seres humanos se comunican de manera verbal y no verbal

Todo lo que comunicamos está teñido por nuestras creencias, paradigmas  y percepciones.

 

 

Actitudes en la Comunicación

 

Positivas:

Establecer contacto visual.

Aceptar otros puntos de vista

Ser claro al expresar las ideas

Escuchar bien

Criticas ideas NO a la personas

Agradecer

 

Negativas:

Mirar de forma amenazantes si no estas de acuerdo

Interrumpir y perturbar constantemente

Ser siempre negativo

Ser siempre entusiasta

Encerrarse

Hablar sin mirar a los ojos

 

 

Contenido de la Comunicación

 

El emisor para comunicar eficazmente deber ser:

 

·        Claro:       Las palabras que usa tiene el mismo significado para el receptor

 

·        Coherente: Lo que dice debe guardar relación con sus gestos

 

·        Veraz: No debe hablar de lo que no cree o contradecir lo que piensa con lo que dice

 

El receptor debe:

 

·        Escuchar sin interrumpir

 

·        Escuchar atentamente lo que la persona dice sin pensar en lo que quiere decir

 

·        Escuchar sin juzgar, ni interpretar,

 

·        Percibe las palabras, los gestos y movimientos del interlocutor y los acompasa

 

·        Se dirige a la persona con respecto

 

·        Pregunta acompasando

 

·        Parafrasea o resumen lo que la persona dice.

 

            Es el escuchar, no el hablar, lo que confiere sentido a lo que decimos, por lo tanto, el escuchar dirige todo el proceso de la comunicación.

 

 

Feed back

 

El feed back es el proceso por medio del cual obtenemos información de los otros, acerca de cómo les impactaron nuestras acciones (resultados). Aunque a vece pueden ser duras, las opiniones de los otros nos permiten aprender nueva cosas, y además, nos permiten conocer sus impresiones acerca de nosotros y mejorar nuestras relaciones.

 

Competencia para recibir apreciaciones:

 

·        Preparar el cuerpo y la emocionalidad. Calibre estados internos, fisiología, predicados verbales. Rapport corporal, tonal. Mapear la experiencia, su estructura profunda.

 

·        Reconocer que se trata de la opinión del otro

 

o       Discrepables

 

o       Referido a acciones

 

o       Superables a través de la acción y el aprendizaje

 

·        Evaluar la concesión de autoridad

 

·        Apertura a escuchar

 

·        Indagar: desafiando las generalizaciones, distorsiones y eliminaciones

 

·        Chequear escuchar: parafrasear

 

·        Legitimar el punto de vista del otro

 

o       No adscribirle intenciones o motivos. – Preguntarle por sus inquietudes.

 

o       Distinguir “comprender” de “compartir” – “Entiendo por qué puedes pensar así”

 

·        Aceptar puntos válidos: “ Eso es cierto”

 

·        Tomar tiempo antes de responder

 

·        Agradecer.

 

 

Competencias para dar apreciaciones:

 

·        Preparar el entorno / el cuerpo, la emocionalidad. Rapport corporal y tonal.

 

·        Crear contexto: traer  a la conversación la visión compartida y el compromiso individual con ella (psicogeografía, entorno y posibilidad)

 

·        No etiquetar ni personalizar

 

·        Calibrar en si mismo los estados internos, fisiología y la respiración, y en el otro, además de lo anterior los predicados

 

·        No generalizar ni exagerar. Aplicarse metamodelo.

 

·        No adscribir intenciones o motivos

 

·        Pensar en los efectos posibles. Como consecuencia para el emisor y receptor.

 

·        Referirse a las acciones (comportamiento) del otro

 

·        Hablar de cómo esas acciones me afectan (a mi) o tiene resultados negativos y por qué: “A mi me pasa…

 

·        No  invocar el nombre de otros en falso.

 

·        Indagar el punto de vista del otro: Escucharlo

 

·        Pedir cambios concretos en el comportamiento.

 

APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA GERNCIA

Realizado por: Emilia Zerpa

 

 

La Inteligencia Emocional, es un conjunto de competencias que determinan el comportamiento de un individuo, sus reacciones, sus actitudes, su estilo de afrontar la vida y de comunicarse.

Aplicado a la Gerencia, estamos hablando de una forma diferente de sabiduría que implica darnos cuenta de cómo actuamos, como nos perciben, como regulamos nuestro comportamiento para que actúe a nuestro favor, de que manera nos relacionamos, que tanto podemos trabajar en equipo y nuestra habilidad de ser líderes.

Significa ser firme pero asertivo, tomar decisiones difíciles pero con empatía, asumir una tarea y tener la automotivación para ser perseverante hasta obtener los resultados deseados, resolviendo cualquier contratiempo que surja en el proceso.

Las organizaciones son el lugar perfecto para promover el aprendizaje de las competencias de la Inteligencia Emocional. El trabajo cumple un rol central en la vida de las personas, por consiguiente nuestra identidad, autoestima y actitudes están afectadas por las experiencias laborales, ya sea positiva o negativamente.

 

Desde el punto de vista de la Inteligencia Emocional, la responsabilidad de los gerentes o lideres se prueba en los fracasos, abarcando sus distintos aspectos:

a) Autoconciencia: Superando el miedo o la culpa, para seguir adelante.

b) Control Emocional: evitando reacciones o desbordes que perjudican la moral de grupo.

c) Motivación y Persistencia: recordando que el éxito es la suma de pequeños esfuerzos... que se repiten día tras día.

d) EMPATÍA: sabiendo escuchar y comprendiendo, formas adecuadas para mantener la armonía en las relaciones.

e) LIDERAZGO: Reconociendo, con ecuanimidad y paciencia, que los fracasos son una fuente de aprendizaje. Como expresó el filósofo Friedrich Nietzsche: ‘No hay fracasos, sólo hay lecciones’.

 

Para lograr desarrollar la Inteligencia emocional en la empresa, todos (y especialmente los altos cargos), deben desarrollar la suya propia. Por eso, si queremos gestionar y dirigir el desarrollo de la Inteligencia Emocional es necesario facilitar un clima de confianza y apertura, elevar el nivel de conciencia y auto-conocimiento de cada empleado e incrementar su motivación.

 

La clave de los beneficios de una empresa también depende del modo en que el líder gestiona sus emociones y sus relaciones.

Quienes no saben gestionar adecuadamente su ira y explotan con facilidad despiertan la ansiedad de las personas que les rodean lo cual, obviamente, acaba influyendo en los resultados comerciales de la empresa que dirigen.

¿No son entonces los líderes agresivos (arrogantes, asertivos) los más exitosos? Parece como si las personas agresivas tuvieran más éxito, aunque sólo se trate de un éxito provisional.

 

No es eso lo que parecen indicar los resultados de la investigación. Hay estudios que evidencian claramente el efecto del estilo emocional del líder en el clima emocional de sus subordinados. Si ese clima es positivo, los beneficios son mayores porque, en tal caso, los empleados dan lo mejor de sí. Si, por el contrario, a los trabajadores les desagrada su jefe, o se sienten a disgusto en su puesto de trabajo, se limitan a cumplir estrictamente con su función sin necesidad de alcanzar un desempeño óptimo lo que, a la larga, acaba resultando perjudicial para la empresa.

 

Así pues, los líderes cuyos estilos son más positivos resultan más inspiradores, porque saben articular los valores compartidos para que sus empleados encuentren significativo su trabajo. Este tipo de líderes sabe crear un clima emocional positivo en sus empresas, lo que necesariamente influye en la cuenta de beneficios.

 

Del mismo modo, los líderes que saben establecer relaciones más armoniosas entre sus empleados y que dedican tiempo a conocerlos también obtienen mejores resultados. Y lo mismo podríamos decir con respecto a los líderes que preguntan a sus empleados: «¿Qué espera usted de su vida y de su carrera?» o «¿Cómo podría ayudarle a desarrollar sus expectativas?». Por último, los líderes que cooperan con sus empleados y aquellos que toman sus decisiones después de escuchar a todo el mundo tienen también un impacto mucho más positivo.

 

Pero el líder autoritario, el líder que dice: «Eso es así porque lo digo yo» tiene un efecto muy negativo en el clima de la empresa. Tal vez, este tipo de líder resulte eficaz en ocasiones muy puntuales cuando, por ejemplo, la empresa se enfrenta a una situación muy urgente, o cuando los subordinados deben atenerse a directrices muy claras. Pero si ésa es la única forma de dirigir de que dispone el líder, su efecto será inequívocamente nocivo.

Son muchas las razones que explican las ventajas de este tipo de programas para el mundo empresarial.

 

Las competencias emocionales más relevantes para el éxito caen dentro de los tres grupos siguientes.

a.      Iniciativa, motivación de logro y adaptabilidad.

b.     Influencia, capacidad para liderar equipos y conciencia política.

c.      Empatía, confianza en uno mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás.

 

 

Componentes de la inteligencia emocional

 

Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientras ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras emociones es una buena guía para las elecciones vitales, desde casarse hasta optar entre un trabajo u otro.

Manejar las emociones: Se basa en la capacidad anterior. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.

Automotivación: Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están conformes con sus logros.

Empatía: La capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales.

Manejar las relaciones: Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.

 

Factores Emocionales influyentes en las decisiones gerenciales

 

Uno de los aspectos importantes que debemos conocer como lideres de un grupo, es el no mezclar el estado anímico con alguna decisión de envergadura que tengamos que tomar dentro de una organización de trabajo.

 

En ocho horas de trabajo, en algunos casos más tiempo, estamos compartiendo constantemente tanto con personal de supervisados como con los supervisores directos; un tiempo que, en cualquier momento podemos recibir malas noticias de algún familiar, malas noticias corporativas o bien encontrarnos envueltos en algún elemento emocionalmente perturbador. Las emociones más comunes que se evidencian en estos casos es la rabia y la tristeza; emociones que si bien no son controladas podemos causar graves problemas que pudieran llegar hacer transcendentales en el futuro y éxito de una empresa, si al momento que nos encontramos agobiados bajo un sentimiento no controlado dirigimos una actividad empresarial especifica. Es muy probable que, bajo esta actividad, tengamos que dar ordenes que si bien no son correctamente impartidas, podemos lograr que no se cumpla con un proceso vital para el exitoso de una determinada meta.

 

Dentro de una organización moderna, el poder cognitivo de un líder toma relevante importancia, ya que su tarea pasa a ser el elemento inspirador ante los ojos de su equipo de trabajo. Imaginemos por un instante un gerente influenciado por el stress o bien por un sentimiento común como lo es la rabia... que decisiones optimas podría tomar éste gerente ante una situación de envergadura? Particularmente pienso que lejos de dar resultados provechosos estaría colocando al filo de la desmotivación a su grupo de trabajo, ya que verían en él solo una persona angustiada por un sentimiento incontrolable.

 

Es por ello que para un líder es de vital importancia el correcto manejo de sus propias emociones para de esta forma no verse influenciado al momento de dar una instrucción, tomar decisiones o bien al momento que se dirige a sus supervisados o grupo de trabajo.

Indiscutiblemente, un buen líder debe regirse por un modelo de gerencia que va más allá de la gerencia conocida; esos líderes son capaces de incentivar por el mero poder de su propio entusiasmo, llevando un atocontrol de sus emociones y comprendiendo los componentes de la inteligencia emocional. No ordenan ni dirigen: inspiran. Al articular su visión son estimulantes en lo intelectual y en lo emocional. Muestran una fuerte convicción en lo que avizoran y entusiasman a otros para que lo busquen con ellos. Además, se esfuerzan por nutrir las relaciones con quienes los siguen. A diferencia de otros tipos de líder, más racionales, que alientan a sus trabajadores con recompensas comunes, como los aumentos de sueldo y los ascensos, el líder desde el punto de vista emocional va a otro nivel; moviliza a la gente hacia el cambio despertándole emociones con respecto al trabajo que realizan. Para eso apelan a su percepción del sentido y el valor. El trabajo se convierte en una especie de afirmación moral, una demostración de compromiso para con una misión mayor, que forma en cada uno la sensación de compartir una identidad apreciada. Hasta el punto de compartir emocionalmente la satisfacción de lograr lo deseado, para así poder lograr comprometer apasionadamente, a todos y cada uno, en el logro exitoso y sostenido de lo ambicionado, pese a las dificultades y a la eventual escasez de recursos.

 

Para hacer esto se requiere que el líder articule una visión convincente de las nuevas metas de la organización. Aunque éstas puedan ser algo utópicas, el hecho de comprometerse con ellas puede resultar, en sí, emocionalmente satisfactorio. Despertar emociones de esta manera y dirigirlas hacia metas elevadas y nobles brinda al líder una fuerza poderosa para el cambio. Siempre y cuando todas las emociones estén dirigidas positivamente hacia un objetivo común, sin dejar que ellas opaquen ni perturben el logro del éxito.

 

El trabajo de investigación anteriormente presentado, solo se reflejo un contexto generalizado de las relaciones existentes de la inteligencia emocional aplicada a una gerencia estratégica, que permitirá el logro de metas en una empresa basándose en el correcto manejo de las emociones de un líder, de manera que las decisiones y pautas tomadas a lo largo de la ejecución de un proyecto, no se vean afectadas por condiciones emocionales negativas. A lo largo de la investigación, el autor pudo notar que no solo se puede mejorar las actitudes de un líder aplicando inteligencia emocional, sino que existe también una tendencia gerencial más efectiva la cual, incluyendo inteligencia emocional en la gerencia mas una serie de teorías en liderazgo transformador, se puede llegar a mejorar los procesos y obtener resultados mas eficientes en el logro de metas.

 

Siguiendo a Stephen R. Covey, señala las características distintivas de los líderes centrados en principios. Tales características, serían las siguientes:

1. Aprenden continuamente.

2. Tienen vocación por servir.

3. Irradian energía positiva.

4. Creen en los demás.

5. Dirigen sus vidas de forma equilibrada.

6. Ven la vida como una aventura.

7. Son sinérgicos.

8. Se ejercitan para la autorrenovación.

 

Al dirigir un grupo, deben combinarse de la mejor manera los cinco elementos de la Inteligencia Emocional. Sólo así el que comanda al grupo será un líder sobresaliente. Además, no es casualidad que este sea el último componente de la Inteligencia Emocional, ya que los demás elementos combinados dan como resultado unas mayores Habilidades Sociales, ya sea, por ejemplo, que alguien posea una buena empatía o una excelente motivación, lo que genera que su "brillo" se transmita y se refleje en las personas con las que está tratando y relacionando. Como una conclusión final, puede decirse que el obtener o manejar una buena Inteligencia Emocional no es fácil, pero si existe la intención firme de adaptarla, esto redundará en extraordinarios beneficios tanto personales como organizacionales. La tarea es entonces, buscar en cada uno de nosotros a ese líder que está escondido y a esas habilidades que debemos explotar al máximo.

 

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL MANEJO DE GRUPOS

Realizado por: Audra Caruso

 

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/55/iesecretaria.htm

La Inteligencia emocional adquirió vital importancia cuando Daniel Goleman acuñó este término en dos libros " Inteligencia emocional" y " La práctica de la Inteligencia emocional" dónde expone su teoría, por la cual el éxito en la alta dirección depende de la inteligencia emocional, entendiéndose como una serie de competencias que pueden aprenderse por las experiencias vitales. Esto supuso un revulsivo en el mundo empresarial a escala mundial. Las empresas cada vez dan más importancia a la inteligencia emocional, parten de la base de que el trabajador ya dispone de suficiente capacidad intelectual y destreza técnica para hacer su trabajo, y centra su atención en cualidades personales como la iniciativa, el liderazgo, la adaptabilidad, la empatía o la capacidad de persuasión. La inteligencia emocional nos facilita la toma de decisiones más acertadas. En las empresas basadas en la inteligencia emocional, la parte humana es tan importante como la parte racional.

 

De hecho, sacarán el máximo partido si alientan y motivan al personal. En las empresas hay dos tipos de recursos: humanos y materiales. Los recursos humanos son muy valiosos en las empresas, por lo que una buena gestión de estos recursos originará en términos económicos muchos beneficios, porque los recursos humanos manejan los materiales.

 

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/efpersieuch.htm

Stephen R. Covey propone en su consagrada obra: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, una renovada filosofía de vida sustentada en la comprensión y aplicación de los siete hábitos de efectividad personal y organizacional. Tales hábitos -síntesis de su estudio magistral sobre la cultura del éxito en doscientos años en los Estados Unidos- son los siguientes: 1. Sea proactivo; 2. Empiece con un fin en mente; 3. Establezca primero lo primero; 4. Piense en ganar / ganar; 5. Procure primero comprender y después ser comprendido; 6. Sinergice; y 7. Afile la sierra.

 

 

http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_1_02/aci06102.htm

En general, la inteligencia emocional es aquella que permite interactuar con los demás, trabajar en grupo, tolerar situaciones difíciles y de conflicto, fortalecer vínculos afectivos, establecer una empatía social, controlar los impulsos y mantener niveles adecuados de humor. La carencia de las aptitudes anteriores se denomina actualmente analfabetismo emocional.

 

 

http://www.educared.edu.pe/modulo/upload/79180949.doc

Apelar a la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner) y emocional (Coleman) es otra de las carencias de la escuela peruana (pública y privada) y la mayoría de las universidades. Recordemos sus planteamientos básicos:

 

Inteligencia Lógica Matemática la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

 

 

http://www.capitalemocional.com/articulos/iemoet.htm

La Inteligencia Emocional en la Empresa viene precedida del libro del mismo autor Daniel Goleman "Inteligencia Emocional" que cambió el concepto anterior de inteligencia. Con Inteligencia Emocional en la Empresa Goleman nos da pautas para comprender nuestro comportamiento en la empresa, como líderes, y por extensión como integrantes de equipos de trabajo.

 

 

http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml

La Organización Mundial de la Salud ofrecía recientemente las estadísticas siguientes el suicidio es la primera causa de muerte de jóvenes, uno de cada seis muchachos al llegar a los 20 años, presentan síntomas de embriaguez crónica.

 

El 5% de las mujeres a nivel mundial presentan problemas de bulimia o anorexia por hecho de no aceptarse como son.

 

Por eso hay que aprender a manejar las emociones y los sentimientos, unas veces, por la confusa impresión de que los sentimientos son algo oscuros y misteriosos, poco racional, y casi ajeno a nuestro control, por que se confunden emociones, sentimientos, sentimentalismo y sensiblería, la educación afectiva es una tarea difícil, requiere mucho discernimiento y mucha constancia.

 

En los últimos años a partir del libro de Howard Gardner, "Frames of Mind" el que habla de siete inteligencias, en las cuales ubica las inteligencias personales, lo que ha servido de pie para que dos investigadores se dieran a la tarea de investigar sobre esas inteligencias personales.

 

Esto es lo que se tratara dentro de este trabajo, la importancia de obtener esa inteligencia emocional.

 

Mediante una investigación bibliográfica en libros y medios electrónicos de difusión, conoceremos los datos más actuales sobre esta inteligencia.

 

Las emociones y los sentimientos ya no están en el corazón se encuentran en la amígdala.

 

 

http://www.tress.com.mx/boletin/noviembre2003/inteligencia.htm

A medida que ha pasado el tiempo, las empresas se han dado cuenta de la importancia que las relaciones interpersonales que tienen sus ejecutivos con los clientes, trabajadores, proveedores, etc. tienen en su efectividad profesional. Por esta razón autores como Daniel Goleman han estudiado este comportamiento que ahora conocemos como Inteligencia Emocional.

 

La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y de los que nos rodean, para resistir la tentación que nos mueve a actuar de una manera impulsiva e irreflexiva que impide realizar el proceso de motivación personal (tanto a ti como al resto de las personas). Esto nos permite guiar nuestro pensamiento y acciones a considerar dentro de nuestro trabajo cotidiano.

 

 

http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/759Extremera.PDF

Educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socio-emocional de sus alumnos. En otro lugar, se ha defendido y desarrollado la importancia de desarrollar en el alumnado las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002), se ha realizado una revisión de las medidas actuales de evaluación de la inteligencia emocional que son aplicables al aula (Extremera y Fernández - Berrocal, 2003a) y se ha llevado a cabo una recopilación de los principales hallazgos científicos que vinculan una adecuada inteligencia emocional con mejores niveles de ajuste psicológico (Extremera y Fernández-Berrocal, 2003b; Extremera y Fernández-Berrocal, en revisión). Sin embargo, a veces se piensa de forma errónea que las competencias afectivas y emocionales no son imprescindibles en el profesorado.

 

Mientras que para enseñar matemática o geografía el profesor debe poseer conocimientos y actitudes hacia la enseñanza de esas materias, las habilidades emocionales, afectivas y sociales que el profesor debe incentivar en el alumnado también deberían ser enseñadas por un equipo docente que domine dichas capacidades. En este artículo analizaremos algunos datos que demuestran que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que el docente debería aprender por dos razones: (1) porque las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor impacto para los alumnos y (2) porque la investigación está demostrando que unos adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito las contratiempos cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el contexto educativo.

 

 

http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/emocional.htm

Habitualmente estamos acostumbrados a relacionar la inteligencia con la capacidad de raciocinio lógico, con el coeficiente intelectual que determina las habilidades para las ciencias exactas, la comprensión y capacidad de análisis reflexivo, el razonamiento espacial, la capacidad verbal y las habilidades mecánicas. Sin embargo, en el mundo empresarial se está empezando a tener en cuenta y a valorar más la denominada "inteligencia emocional", que determina cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás.

 

El mundo laboral está cambiando, y ya no se puede hablar de una única profesión o de un trabajo en la misma empresa para toda la vida; hoy en día se habla de "empleabilidad" que es, según Enrique de Mulder, presidente de Hay Group, la capacidad de una persona de aportar valor a la organización, es decir, de contribuir a la empresa en mayor medida que la compensación de ésta a aquél; y esto ya no se consigue sólo con un coeficiente intelectual de alto nivel, sino que también se necesita desarrollar un coeficiente emocional con cualidades como constancia, flexibilidad, optimismo, perseverancia, etc.

 

 

http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/inteligencia_emocional2/capitulo1.htm

 

1. Los criterios de la empresa moderna

 

Capítulo siguiente: 2 - La valoración de las cualidades personales

 

Los criterios de las Empresas sobre la valoración de la inteligencia están cambiando. En la selección del personal y en la estimación y promoción de los trabajadores, ya no se tiene en cuenta solamente el nivel intelectual o la destreza técnica, sino que también se valoran el conjunto de competencias propias de la Inteligencia Emocional (IE).

 

Tanto en el presente como en el inmediato futuro, la prioridad ya no se pondrá en las capacidades estrictamente intelectuales o en los títulos profesionales, sino que se pondrá principalmente en las cualidades de índole emocional de los empleados de una determinada organización.

 

El modelo de la Inteligencia Emocional destaca una serie de habilidades o competencias emocionales. Las más significativas las iremos desgranando en los diferentes capítulos.

 

Este modelo considera que, debido a la amplia información y experiencia que posee del mundo de las empresas, está en condiciones de determinar cuáles son las competencias que constituyen la IE que dan permanencia en el puesto de trabajo y permiten una idónea gestión empresarial.

 

http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/inteligencia_emocional2/capitulo3.htm

 

A continuación se presentan una serie de características que contienen una amplia relación de estas competencias emocionales, referidas principalmente a los cargos directivos y al liderazgo de grupos:

 

- Hábito de escuchar, lo que le permite comprender la postura del otro.

 

- Asume sin falsas justificaciones y excusas su propias responsabilidades.

 

- Capacidad para organizar un armónico equipo de trabajo

 

- Se adapta a los cambios sin atrincherarse en los privilegios perdidos

 

- Es consciente de los aspectos positivos y negativos de la empresa

 

- Autocontrol de sus sentimientos, transmitiendo calma y serenidad en el entorno

 

- Empatía con los empleados y demás stake-holders de la empresa

 

- Capacidad comunicativa, transmitiendo con claridad sus mensajes.

 

- Estimula el sentido de interdependencia entre los empleados de la empresa

 

- Su autoridad, no autoritarismo, se asienta en su prestigio profesional y moral

 

- Flexibilidad en el trato con sus subordinados, sin aferrarse a sus opiniones

 

- Sabe comprometerse y comprometer a los demás

 

- Confía en sus colaboradores, aunque tenga que asumir el riesgo de algún engaño

 

- Fomenta la orientación al servicio hacia los stake-holders

 

- No se encierra en sus criterios, admitiendo otros puntos de vista

 

- Sabe motivar e incrementar la confianza para conseguir los logros

 

- Impulsa la cooperación y colaboración desinteresada

 

- Procura que las reuniones no sean tediosas, sino eficaces y alentadoras

 

- Capacidad de influir en los demás por su postura abierta y accesible

 

- Mantiene la serenidad y equilibrio ante dificultades inesperadas

 

- Conciencia política de las líneas maestras de la empresa,

 

- Admite sus propios errores, lo que le faculta para corregir a los subordinados

 

- Sigue adelante sin obsesionarse por los fallos pasados

 

- Es leal y veraz con sus colaboradores, ganándose su credibilidad

 

- Interés por las necesidades profesionales y familiares de los empleados

 

- Sabe marcar de forma concreta las exigencias de la tarea

 

- Fomenta el respeto mutuo con todos

 

- Aprovecha eficazmente la diversidad

 

- Utiliza la intuición y el sentido común en las situaciones urgentes y complejas

 

- Expande entusiasmo e ilusión por el trabajo

 

- Sabe ser atrevido y osado cuando las circunstancias lo requieren

 

- Diluye las tensiones con sentido del humor, abriendo cauces de entendimiento

 

- Muestra un talante conciliador en las situaciones embarazosas

 

- Permanece informado sobre las nuevas tendencias e innovaciones

 

- Visión global para planificar estrategias de futuro, sin perderse en detalles

 

- Capacidad de sacrificio y de constancia ante los retos propuestos

 

- Aclaración en los procedimientos para precisar los objetivos

 

http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/inteligencia_emocional2/capitulo5.htm

 

La importancia del grupo

 

En la actualidad no se puede formar un buen equipo sin tener en cuenta la competencia emocional de los dirigentes del grupo y su formación sobre estas competencias.

 

Esto redunda en un superior y más eficaz funcionamiento del grupo, al sentirse, cada uno de ellos, más comprendidos por sus dirigentes y más identificados con su tarea.

 

Cuando un grupo funciona con armonía y buen entendimiento emocional, los resultados más que aditivos son multiplicativos, pues los mejores del grupo catalizan las capacidades del resto de los componentes y refuerzan sus aptitudes emocionales.

 

Esta pretensión es válida, no sólo para las grandes multinacionales, sino que también es aplicable a empresas más modestas que quieran acomodar el funcionamiento de su organización de acuerdo con las exigencias de la empresa moderna.

 

Cuando las metas no están bien definidas, los integrantes del grupo no tienen clara la parcela de sus responsabilidades y se sienten confusos respecto a los procedimientos que deben utilizar para el logro de los objetivos.

 

Los grupos que no comparten vínculos emocionales se estancan, funcionan mal o se desintegran. Es lo que se llama la disolución del "espíritu del grupo".

 


 Última Actualización: 05-09-2005