GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Prof. Javier Carnevali
HERRAMIENTAS DE GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Dinámicas - Foro Nº 2 – Equipo #1
1. Todas
las soluciones presentadas tienen un aspecto en común: la
información/conocimiento presentan en un momento dado, un punto de referencia
falso, una fuente de conocimiento veraz y aprovechable, a veces definida, a
veces no
2. Mejorar la calidad de vida del
aprendizaje es una necesidad generalizada a nivel mundial, no sólo de los
países más desarrollados.
3.
Un
factor determinante en esta dirección es el crecimiento acelerado y constante
de la cantidad de materia a aprender en los ciclos formativos habituales.
4.
Una
solución que parece ser muy prometedora es aquella que reúne las
características principales de los mapas conceptuales, la multimedialidad
y la interacción ampliada: las bases de conocimiento conceptual.
5.
El
objetivo de las bases del conocimiento es que las personas
sean capaces de organizar el propio aprendizaje en modo autónomo, con el mínimo
esfuerzo externo, capaces de interactuar con el conocimiento y la información
en modo exitoso.
6.
Las definiciones correspondientes van desde las más
complejas y especializadas a las más simples
7.
El libro, en el aprendizaje moderno, por su
concepción parece el instrumento más adecuado para ser el vector fundamental de
la información que se presenta al estudiante
8.
El
estudiante, para profundizar su aprendizaje, necesita de instrumentos que le
permitan ser activo y aumentar su capacidad de reflexión, desarrollar
habilidades de pensamiento crítico, integrar nuevo conocimiento, convertirse en
un actor responsable en primera persona del propio aprendizaje
9.
Las realizaciones de bases de conocimiento hoy
conocidas van desde la simple base de datos, organizada en procesadores de
cualquier tipo, tanto relacionales como con modelos más evolucionados y
lenguajes declarativos
10.
Un factor determinante en esta dirección es el
crecimiento desacelerado y constante de la cantidad de materia a aprender en
los ciclos formativos habituales
COMPLETACIÓN
11.
Las
bases de datos son en el tiempo a las bases de conocimiento.
12.
El
objetivo primero de una base de datos es, grandes cantidades de datos organizados.
13.
Las
bases de conocimiento surgieron a partir de la investigación en como respuesta a las necesidades que las
aplicaciones de esta disciplina planteaban.
14.
Las
bases de conocimiento son la evolución lógica de los sistemas de tradicionales.
15.
Las
herramientas tecnológicas para Knowledge Management, están diseñadas para facilitar el trabajo y
permitir que los recursos sean aplicados eficientemente intercambiando dentro y fuera de las organizaciones.
16.
Las
herramientas para KM se define como herramientas que permiten a las
organizaciones generar, acceder, almacenar y transferir el existente en la empresa.
17.
La
información puede ser definida como “datos relacionados” mientras que
conocimiento es .
18.
Muchas
de las herramientas de KM son muy , como
por ejemplo una simple base de datos que administre lecciones aprendidas,
mejores prácticas o competencias.
19.
Existen
herramientas más complejas como Decision Support Systems (DSS), Customer Relationship Management (CRM) o Supply Chain Management (SCM),
herramientas que a través de técnicas complejas no sólo registran y explotan
conocimiento sino que además pueden más conocimiento.
20.
Las
Bases de Datos surgieron como extensiones de programas Fortran
que permitían acceso a los datos.
SELECCIÓN
SIMPLE (Solo
para RECUPERACIÓN)
21.- La industria
del software para KM está en una fase
a.
muy temprana.
b.
Avanzada.
c.
En pleno desarrollo.
22.- El fin último
del uso de herramientas de software para KM es proporcionar un elemento de
apoyo que permita sobre la base del manejo del conocimiento de la organización:
a.
La toma de mejores decisiones.
b.
El desarrollo de sistemas.
c.
Ninguna de las anteriores.
23.- Para algunas
organizaciones la clave de KM es:
a.
Fomentar la competencia.
b.
Desarrollar equipos de trabajo y de alta gerencia.
c.
Sacar ventaja de la experiencia de sus propios empleados y
ayudar a la gente a encontrar dicha experiencia dentro de su organización.
24.- En las
organizaciones el manejo del aprendizaje se ha vuelto un factor de:
a.
Ventaja competitiva.
b.
Cultura Organizacional.
c.
De la Alta Gerencia únicamente.
25.- El desarrollo
de las competencias organizacionales y personales sirve a las empresas para
sustentar
a.
Su oferta de valor, cumplir con su misión y buscar nuevas
oportunidades de negocio.
b.
Crear equipos de trabajo.
c.
Automatiza procesos tecnológicos.
26.- Uno de los
grandes beneficios de la relación entre las tecnologías de información y de
comunicaciones es precisamente:
a.
Generar nuevas estrategias y procesos.
b.
Brindar valor a los productos.
c.
La posibilidad de poder transferir información a través de
medios electrónicos
27.- En la
actualidad existe una gran variedad de nuevos productos de software los cuales
pueden ayudar a las organizaciones a alcanzar estos objetivos pero para ello se
requiere antes que nada una definición de:
a.
Cuales son los proveedores más importantes de la empresa.
b.
Los procesos de administración del conocimiento en la
organización.
c.
Cual es la plataforma tecnológica existente.
28.- Las
necesidades de KM para cada empresa son:
a.
Distintas.
b.
Iguales.
c.
Ninguna de las anteriores.
29.- Algunas de
las aplicaciones que pueden soportar el area de
Inteligencia Empresarial son:
a.
SAINT, LOTUS.
b.
CRM, SCM, DSS,
Business Intelligence (BI).
c.
MICROSOFT OFFICE,
WINDOWS, LINUX.
30.- La
experiencia se refiere a:
a.
Lo que hicimos y lo que nos sucedió en el pasado.
b.
Lo que haremos y nos sucederá en el futuro.
c.
Ninguna de las anteriores.
Última Actualización:
01-07-2005