PLANIFICACIÓN

Trabajo 1 : Mentalidad y Doctrina Estrategica 


Realizado por: Sabrina Díaz                                       Prof. Leonor Dillon


 


  Análisis Critico

Mentalidad y Doctrina Estratégica.

Pensamiento Estratégico y Competitivo.

 

No se sabe cuando, en su larga evolución, los seres humanos aprendieron a pensar primero y a actuar después , deliberadamente. Todavía hoy no todos son capaces de hacerlo y menos todo el tiempo. Muchas veces se reacciona de manera impulsiva. Cuando actúan de forma reflexiva las personas se imaginan situaciones futura, se identifican con alguna de ellas y se proponen alcanzarlas.

En la practica de la gerencia eso se llama fijar objetivos. El siguiente paso consiste en la mejor trayectoria para alcanzar esos objetivos, a es plan se le llama estrategia. Si la forma de alcanzar el objetivo es obvia y segura, la estrategia se reduce a un simple procedimiento técnico.

La ciencia y la tecnología han permitido que mas y mas objetivo de la vida cotidiana  se puedan alcanzar de manera sencilla. Pensar y actuar de manera estratégica es un hecho de la vida cotidiana, aunque no todos tengan la capacidad de hacerlo. Sin embargo, las estrategias son utilizadas casi exclusivamente por las grandes organizaciones, escasamente por las pequeñas y mucho menos por los individuos.

Pero las personas y las organizaciones pequeñas pueden beneficiarse del uso de estas herramientas básicas de la planificación estratégica; en particular, la matriz estratégica, el análisis DOFA, lo escenarios y el cuadro de mando integral  y fortalecer su empresas. La Estrategia , como el uso de cualquier herramienta se identifica con las etapas superiores de la Evolución Humana.

Asimismo, el pensamiento estratégico es una de las herramientas más útiles que todo emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de valor incalculable, principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes, dentro de un marco contextual concreto. Es decir, es una herramienta para conseguir lo que queremos, de la mejor forma y venciendo las dificultades.

El pensamiento estratégico se basa, esencialmente, en el conocimiento y el análisis. Mientras que el pensamiento competitivo esta implícito, ya que entre los fines del estratega está el de “posicionarse” y ello lo obliga necesariamente a competir para lograr el mejor lugar.  Quien piensa estratégicamente está pensando permanentemente en cómo ser mas competitivo, tal situación lo conduce a definir las “estrategias competitivas”.


 

El Análisis Estratégico: Los Enfoques Tradicionales.

Estrategias Competitivas.

Este paradigma abarca principalmente cuatro propuestas, las que desarrollaremos y compararemos en el desarrollo del análisis.

En primer lugar tenemos, El Paradigma de Porter, cuya contribución al estudio de las estrategias de la empresa tiene dos elementos: las estrategias Genéricas y las estrategias competitivas propiamente dichas.         

 

Las Estrategias Genéricas, según Porter (1980), son básicamente dos: liderazgo en costos y diferenciación. La primera se orienta  a reducir el costo total de producción mientras que la segunda lo hace a incrementar el precio (valor) que el comprador está dispuesto a pagar por el producto con base en la utilidad percibida que éste le reporta. Según Porter, la ventaja o desventaja competitiva de una empresa o Unidad Estratégica de Negocios puede ser explicada en términos de una ventaja o desventaja en costos o en  diferenciación.

 

Las Estrategias Genéricas de Porter, fueron actualizadas por Treacy y Wieserma (1995), en su libro La Disciplina de los Líderes de Mercado, como se describe en la siguiente tabla:

 

 

Estrategia Genérica de Porter

 

 

Disciplina del líder

 

 

Análisis

 

 

Liderazgo de Costos

 

 

Excelencia Operativa

 

 

Menor costo para el cliente

Diferenciación

Liderazgo de productos

 

Innovación continua garantiza ofrecer los productos más avanzados y de mejor desempeño.

 

Focalización

Cercanía al cliente

 

Atención individualizada a las necesidades de clientes específicos maximizando el valor recibido.

 

Fuente: Basado en Treacy  y Wieserma (1995)

 

Analizando las dos vertientes podemos concluir, que las orientaciones de Treacy y Wieserma se corresponden mejor a la realidad actual de consumidores cada vez más exigentes y mejor informados, competencia basada en la innovación y globalización de los mercados.

 

Por otra parte, Las Estrategias competitivas, se refieren a los cursos de acción que emprende una empresa o unidad de negocios para logra sus objetivos en situaciones coyunturales del mercado como pueden ser:

La Aparición de Competidores o nuevos entrantes

La decisión de Incursionar en un nuevo mercado

Enfrentar la aparición de Productos sustitutivos

 

Asimismo, la Estrategias Competitivas (Porter, 1985) se clasifican en cuatro grupos:

 De disuasión: tienen como fin evitar los conflictos con los competidores o atenuar su magnitud.

  Ofensivas: destinadas a eliminar o debilitar los competidores.

  Defensivas: nacen como respuesta a ataques de los competidores

De Cooperación o alianzas: Varias empresas combinan esfuerzas para competir mas eficiente  y eficazmente.

 

A través de la revisión realizada podemos concluir que las estrategias competitivas deben ser implementadas a través de las diferentes funciones de la cadena de valor, aunque la mayoría de ellas se centran  en la función de Mercadeo e inciden en segundo término, en las operaciones.

 

En Segundo lugar, El Paradigma de Coopetencia que fue presentado por Barry Nalebuff y Adam Branderburger (1996), el cual se fundamenta en combinar la competencia entre empresas y la cooperación.

 

Por otra parte, este paradigma pone en el tapete algunos aspectos subestimados  o menospreciados en la formulación de la estrategia de las empresas: el papel de los complementos y la importancia de la cooperación, como suplemento de la competencia.

 

El Paradigma de Coopetencia es más valido para mercados en expansión que para mercados estancados o en decrecimiento. También resulta mas aplicable e mercados nacionales o regionales, donde la relación de los jugadores es mas cercana, que en mercados globales, aunque se esta trasladando a estos, no olvidemos la Internet como mercado.

 

En tercer lugar, El Paradigma de Designio Estratégico, según Gary hamel y C.K. Parlad, el concepto central es competir por el futuro, mas que por el presente.

 

Las Ideas centrales del paradigma de Designio estratégico son: crear el futuro, estiramiento de Recursos, Apalancamiento de recursos y capacidades medulares.

 

Esta visión de la estrategia reconoce que la empresa debe desaprender mucho de su pasado antes de encontrar el futuro. Que no basta de posicionarse en los mercados sino que es necesario anticipar el rumbo futuro de los negocios. De igual forma, que no es suficiente una planificación convencional, sino que hace falta una arquitectura estratégica que funcione para desarrollar las capacidades necesarias para dominar los mercados del futuro. Este paradigma debe ser aplicado en la empresa en su conjunto.

 

En cuarto  lugar, El Paradigma de Hipercompetencia , Richard D’Aveni (1994), plantea como punto central de este nuevo paradigma que toda ventaja competitiva es temporal  y resulta inútil intentar crear y defender  ventajas competitivas sostenibles, de carácter permanente, como aconsejan los modelos tradicionales.

 

Para D’Aveni, la hipercompetencia es una modalidad de la competencia que ocurre cuando uno o mas competidores  en el mercado utiliza estrategias agresivas, dando lugar a una intensificación de la competencia

 

El paradigma de Hipercompetencia puede ser aplicado tanto a nivel corporativo como de negocios. Esto va a depender de los cuatro campos de la hipercompetencia, según la lectura realizada se va a dividir de la siguiente manera:

 

  La Estrategia en el campo de calidad/precio se relaciona con toda la cadena de valor comenzando con la función de mercadeo, operaciones y el resto de la cadena.

 

  La Estrategia en el campo de Innovación (timing/know how) se relaciona directamente con mercadeo y tecnología, e indirectamente con el resto de la cadena.

 

  La estrategia en el campo de plazas fuertes se relaciona directamente con distribución e indirectamente con mercadeo y otras funciones.

 

  La estrategia en el campo de bolsillos profundos se relaciona directamente con finanzas y el área legal, pero se ejecuta en gran medida a través de mercadeo y distribución, mediante guerra de precios y otras actividades similares.

 

A través del análisis hemos mostrado, cuatro paradigmas desde el Tradicional Porter, el de Coopetencia, Designio Estratégico, hasta el agresivo de  hipercompetencia. Cada uno de los cuales hemos señalado de manera especifica donde pueden ser aplicados, no obstante puede ser tomado elementos de cada uno de ellos para formular la estrategia competitiva de una empresa. Sin  embargo, cada uno de ellos encuentra su aplicación en situaciones específicas. Los de Porter y Coopetencia son aplicables en condiciones de competencia normal, sobre todo mercados nacionales; el de Designio Estratégico es aplicable en mercados globales y para empresas que posean grandes ambiciones; y el de hipercompetencia, en situaciones de competencia intensa en los mercados nacionales e internacionales. Es conveniente seleccionar el paradigma mas adecuado como base de la estrategia competitiva, sin dejar por ello de tomar los elementos de los otros paradigmas que resulten útiles y que sean compatibles con los del paradigma seleccionado.

 

Para cerrar este análisis mostraremos en la siguiente tabla como son utilizados estos paradigmas en las empresas venezolanas:

 

Utilización de herramientas de planificación estratégica en una muestra de organizaciones Venezolanas agrupadas por sectores

(Porcentaje de uso)

 

Estrategia

Servicios

Consumo

Banca

Promedio

Evaluación

Estrategia competitiva

56

43

57

52

Medio

Paradigmas

83

90

 

 

 

Paradigma de Porter

100

60

100

87

Alto

Estrategia Genérica

100

40

100

80

Alto

Estrategia Competitiva

50

50

 

 

 

Paradigma de Coopetencia

17

30

 

 

 

Paradigma de Designio   

Estrategico (Hamel–Pralad)

 

30

20

 

 

Paradigma de   

Hipercompetencia

17

10

60

20

Bajo

 

Nota: Muestra integrada por seis empresas del sector servicios públicos, cinco bancos y diez empresas de consumo masivo

Fuente: Debates IESA. Volumen IV. Julio – Septiembre 2004

 

 

[Inicio]

  Infografia

El abecé de la Estrategia Empresarial

    Debates IESA. Volumen IX. Numero 4. Julio Septiembre 2004

Se enfoca desde los conceptos básicos hasta las técnicas mas refinadas para enfrentar la Incertidumbre.


Estratégia para la Empresa de América Latina

    Autor: Antonio Francés. Ediciones IESA, 2001.

Considera la Planificación como un elemento clave en la proyección de las empresas. Expone algunos casos de éxito en Latinoamérica en la adopción de esta herramienta.


Herramientas para la Planificación Estratégica; ¿Cuales son las más utilizadas en Venezuela y cuanto se usan?

    Autor: Ronald Borges, Luis Fernández, José Guevara, Ramón Guevara, Marco Rodríguez y

               José Malave

Estudio descriptivo realizado por un grupo de estudiantes de la maestría en Administración del IESA, dirigidos por Prof. Antonio Francés, con una muestra de integrada por seis empresas del sector servicio públicos, cinco bancos y diez empresas de consumo masivo. con base en el trabajo del profesor Francés Estrategia para la empresa en América Latina (Caracas, Ediciones IESA, 2001), los estudiantes elaboraron un cuestionario para la recolección de información mediante entrevistas con los encargados de la planificación estratégica en estas organizaciones. Los datos fueron realizados cuantitativa y cualitativamente. Los Resultados se presentan en forma de porcentajes de uso de las diversas herramientas y se resumen, con fines ilustrativos, en una escala de tres grados: alo (de 67 a 100 por ciento), medio (de 34 a 66 por ciento) y bajo de (0 a 33 por ciento).


Planeación Estratégica

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.
También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va ha suministrar a los consumidores.

   http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml


Planificación Estratégica

La planificación estratégica no reemplaza la lógica humana con los hechos, no sustituye a las decisiones por la técnica. Es más responsabilidad que técnica. Por lo tanto, la organización de las tareas ó asignaciones a los distintos individuos de la misma, fortalecen el presente y blindan su armazón para un futuro inesperado ó incierto.
 

  http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm


El  pensamiento estratégico en las iniciativas empresariales

La posesión de una estrategia, de un plan más o menos detallado, acorde a unos objetivos y una filosofía nos permitirá anticipar los problemas y resolverlos incluso antes de que ocurran. La gran mayoría de Pymes, Profesionales o nuevas iniciativas adolecen de dicha planificación estratégica y renuncian a conocer más acerca del pensamiento estratégico, palabras que suenan casi a fórmula alquímica en posesión de unos pocos gurús que, al final, parece que elucubran acerca de lo divino y se olvidan de lo real y material con lo que hay que lidiar cada día.
 

 

  http://www.gestion21.net/art0012.htm


La Via del Strategos

El profesional de la Estrategia y el fenómeno Competitivo. La búsqueda del STRATEGOS o el hombre que debe definirse como el Profesional de la Estrategia en la dinámica de los negocios contemporáneos, responde a una necesidad vital que pocas veces se reconoce con la humildad necesaria: el entendimiento y la posibilidad de actuar con ventaja sobre la Competencia.



   http://www.elstrategos.com/Via.htm


[Inicio]

 

                [Principal]