Antecedentes de
la Investigación
La
observación, descripción y explicación de la realidad que se
investiga debe ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos.
Esto exige del investigador la identificación de un marco de referencia
sustentado en el conocimiento científico; por ello Méndez (2001) establece
que "cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente
construido". Por lo que para el desarrollo del estudio serán
considerados algunos antecedentes.
Monsalve Jaime
(2002), en su trabajo titulado
Estudio de factibilidad para el montaje de un planta de prefabricados de
placa tipo Prevalca en Ciudad Guayana, determina la rentabilidad del
proyecto a través de un estudio económico y su correspondiente evaluación.
Asimismo,
Brandón
Cristina ;
Carvallo
Andreína
(2003)
, en su trabajo titulado Estudio de factibilidad para la
instalación de un centro de desarrollo infantil, destaca la
implementación del estudio de vialidad económica como una de las fases que
recoge toda la información sistematizada de los estudios técnicos y
operativos.
Por otra parte,
Rotundo Cruz Alejandro; Martin-Ponte
Rodrigo,
en su trabajo titulado
Factibilidad de
mercado, técnica y económica para el desarrollo de un laboratorio de
estudio gerencial y financiero en la Universidad Metropolitana,
establecen la importancia de la incursión de las universidades en
proyectos tecnológico y su vialidad económico financiera.
Sinopsis
Conceptual
El
proceso de enseñanza aprendizaje y los sistemas educativos en general,
están estrechamente asociados con la calidad de la educación y con la
búsqueda de la excelencia, la cual conlleva a la transformación de estilos
de gestión y de enseñanza-aprendizaje.
Esto
obliga al profesional de la educación, a los directivos y a los dueños de
centros de enseñanza en el nivel universitario, específicamente, a ser
personas con un amplio conocimiento y experiencia sobre sus
responsabilidades académicas y administrativas, así como tener a su
alcance un centro de soporte tecnológico como herramienta para una mejor
eficiencia, eficacia, efectividad, calidad y productividad de su ejercicio
profesional.
Una de
las formas para poder alcanzar este reto, es la creación de un centro de
recursos tecnológicos que permita adecuar los niveles de calidad y
productividad dentro de la Universidad para así contar con personal
capacitado que pueda dar un rendimiento eficaz como docente y de la misma
forma adaptarse a los continuos y rápidos cambios del entorno.
En ese
sentido, el presente trabajo de investigación tendrá como finalidad el
estudio de la factibilidad operativa, funcional y económica de un Centro
de recursos tecnológicos como soporte al proceso de gestión de los
docentes de la UGMA, así como el análisis de viabilidad a través del
estudio de cada uno de los actores que intervienen en el proceso de
creación de este Centro de Recursos.
Esta
investigación se encuentra estructurado en cuatro Capítulos. En el Capitulo I
se estudiara en detalle las características del proceso de
enseñanza-aprendizaje y la inmersión de la tecnología dentro del mismo.
Seguidamente, el Capitulo II contiene los fundamentos teóricos
acerca de los centro de recursos tecnológicos y sus características
técnicas, operativas y funcionales. Mientras que en el Capitulo III se
describen las características del CRT y su funcionalidad en la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.
Finalmente, el Capitulo
IV trata sobre el estudio de factibilidad enfocados en tres estudios:
técnico, operativo y económico financiero para la
solución del problema de investigación.
Esquema
Tentativo de la Investigación
Introducción |
|
Capítulo I El
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
|
|
1.1 Conceptos |
|
1.2 Características del Proceso Enseñanza Aprendizaje |
|
1.3 Historia y Evolución de los Procesos de Enseñanza Aprendizaje |
|
1.4 Esquematización del proceso de Enseñanza Aprendizaje |
|
1.5 Modelos de Procesos Enseñanza Aprendizaje |
|
1.6 La Tecnología en el proceso de Enseñanza Aprendizaje |
|
|
|
|
|
|
Capítulo II Centro de
Recursos Tecnológicos
|
|
2.1 Definición de Centro de Recursos Tecnológicos |
|
2.2 Características de un Centro de Recursos Tecnológicos |
|
2.3 Funciones de un Centro de Recursos Tecnológicos |
|
2.4 Antecedentes y Experiencias de CRT (otras Universidades) |
|
|
|
|
|
|
Capítulo III
Centro de Recursos Tecnológicos de la Universidad Gran Mariscal
de Ayacucho (UGMA)
|
|
3.1 Modelo del Proceso enseñanza aprendizaje de la UGMA |
|
3.2 Características del CRT de la UGMA |
|
3.3 Esquema CRT - UGMA |
|
3.4 Funciones y Actividades CRT -UGMA |
|
|
|
|
|
|
Capítulo IV
Estudio de Factibilidad
|
|
|
4.1 Factibilidad Operativa |
|
|
4.1.1 Instalaciones |
|
|
|
|
|
4.1.2 Recurso Humano |
|
|
|
|
|
4.1.3 Horario (turno trabajo -ATC) |
|
|
|
|
4.2 Factibilidad Técnica |
|
|
4.2.1 Programas (SW) |
|
|
|
|
|
4.2.2 Equipos (HW) |
|
|
|
|
|
4.2.3 Redes y comunicaciones |
|
|
|
|
4.3 Factibilidad Económica y Financiera |
|
|
4.3.1 Análisis Beneficio - Costo |
|
|
|
|
|
4.3.2 Análisis Financiero |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conclusiones |
|
Recomendaciones |
|
Referencias
Bibliográficas |
|
Anexos |
|
Breve
explicación y Fundamento
Bibliográfico de los Contenidos del Estudio
Capítulo I El
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
En este capitulo
se desarrollara lo concerniente a la relación del proceso de
enseñanza-aprendizaje y el uso de tecnologías de la información como
una herramienta de apoyo al mismo.
Asimismo permitirá al lector
establecer la importancia y pertinencia del uso de la tecnología de
la Información en la educación.
Bibliografía Tentativa:
Alfonzo, Ilena. Proceso de
enseñanza-aprendizaje: Algunas características y particularidades.
Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos7/proe/proe.shtml
El
proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par dialéctico
en el cual y, respecto al primer componente, el mismo se debe
organizar y desarrollar de manera tal que resulte como lo que debe
ser: un elemento facilitador de la apropiación del conocimiento de
la realidad objetiva que, en su interacción con un sustrato material
neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del individuo,
hará posible en el menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y
eficacia alcanzable, el establecimiento de los necesarios engramas
sensoriales, aspectos intelectivos y motores para que el referido
reflejo se materialice y concrete.
Leibowic, J.
Ante el imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de
formación continua.
Cuando se habla de nuevas tecnologías
hay que referirse a los tipos que existen para ello se hace una
diferenciación entre tres grupos los cuales son: vehículos de
información o telecomunicación, medios y productos. Estos grupos
tienen diferentes combinaciones que a su vez forman distintas formas
multimediales. Existen entonces innumerables recursos de acuerdo al
grupo de tecnologías a la cual pertenecen, entre estos encontramos a
los multimediales, la televisión, los CD ROM y a otros como lo son
los hipertextos dándole así un protagonismo al computador como
herramienta de aprendizaje y adquisición de conocimiento.
Ávila Muñoz,
Patricia. Consideraciones Pedagógicas para la incorporación de la
computadora como herramienta de apoyo al proceso educativo.[Página
Web en Línea].
Disponible:
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37consideraciones.pdf
[Publicado Junio 1999]
Los Computadores tienen diversas
utilidades dentro del proceso educativo dependiendo como se aborde.
Por lo que cumplen tres funciones: la tradicional como instrumento
para que los usuarios o alumnos adquieran un mínimo de conocimiento
informático; la de apoyar y complementar contenido curriculares;
y como medio de interacción entre alumnos y profesores en el caso de
la educación a distancia.
Guerrero, Francisco.
Tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de
enseñanza aprendizaje
Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos12/ltecdein/ltecdein.shtml
El autor
plantea que no existe en el organigrama de las Universidades una
ubicación clara de la responsabilidad de los recursos de TIC para la
docencia, ni un canal establecido para su financiación, gestión y
desarrollo. Los Servicios de Informática han podido en algunos casos
darles cierto soporte, pero sin la imprescindible planificación
docente y configuración pedagógica, por lo que se pone de manifiesto
la rigidez de las estructuras universitarias para integrar en su
funcionamiento cotidiano la utilización de las TIC en los procesos
de enseñanza-aprendizaje. |
Capítulo II Centro de
Recursos Tecnológicos
En este capitulo
se desarrollara lo concerniente a los centros de Recursos
tecnológicos, elementos que lo conforman, características y su
influencia en la organización.
Bibliografía Tentativa:
Morales, C.
Inteligencia, medios y
aprendizaje.[Página Web en
Línea].
Disponible:
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37inteligenciaq.pdf
[Publicado Mayo 1999]
El Articulo plantea los pro y los
contra del uso de los medios en la educación, además de la
consideración de la computadora como una herramienta para fortalecer
el aprendizaje.
Marqués, Pere. La Tecnología
educativa y su conceptualización, líneas de investigación.
Disponible:
http://dewey.uab.es/pmarques/tec.htm
[Publicado 1999] Ultima Revisión
24/03/2005
Publicación que reúne elementos
importantes para consolidar este capitulo ya que plantea que el
ámbito disciplinar de la Tecnología Educativa está en su
significación como "tecnología EN la educación", y debe
considerarse como un campo de conocimiento transversal y auxiliar
que atraviesa los ámbitos de las Ciencias Pedagógicas que tienen una
marcada componente práctica aportando recursos tecnológicos
materiales y metodológicos, conocimientos científicos,
investigaciones, y propuestas teóricas y prácticas relacionadas con
el diseño y el desarrollo, la selección y la utilización, la
evaluación y la gestión de estos recursos (actualmente sobre todo
los relacionados con las TIC y los mass media). Su
finalidad es contribuir a la mejora de las actividades
educativas y a la resolución de sus problemas.
Bosco, Alejandra (1996). "La
tecnología educativa, las prácticas de enseñanza y uso del
ordenador". Revista Comunicación y Pedagogía, 141, pag. 16-25
Este artículo presenta un análisis sobre algunos aspectos
relacionados con el uso del ordenador, en su posibilidad de generar
una enseñanza "innovadora". Se basa íntegramente en un estudio sobre
distintos proyectos de integración de la informática a las prácticas
de enseñanza escolares. Intenta ser una aportación al campo de la
tecnología educativa derivada de una concepción cuyo acento está
puesto en los fundamentos ideológicos y teóricos de la incorporación
de los medios al currículo escolar .
|
Capítulo III
Centro de Recursos Tecnológicos de la Universidad Gran Mariscal
de Ayacucho (UGMA)
Este capitulo
constituye un análisis de la universidad y los elemento que la
conforman para destacar la funcionalidad del centro de recursos
tecnológicos.
Asimismo, muestra el desarrollo de
otros centros tecnológicos ubicados en las diferentes universidades
publicas y privadas.
Bibliografía Tentativa:
CABERO, Julio (1993).
Investigaciones sobre Informática en el Centro. Barcelona: PPU
Estudio llevado a cabo en 123 centros públicos de Sevilla y
provincia, acogidos al Plan Alhambra. Se plantean ocho objetivos que
van desde conocer el grado de formación informática (técnica y
didáctica) del profesorado, los responsables de informática y los
directivos, hasta conocer el tipo de formación y perfeccionamiento
recibidos y la valoración que realizan de la misma, pasando por el
grado de incidencia de los usos de la informática en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
TEJEDOR, F.J. y VALCÁRCEL, A.G.
(1996). Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en Educación.
Madrid: Narcea.
La introducción de las nuevas tecnologías en el sistema educativo
pretende potenciar un aprendizaje innovador mediante nuevos medios;
capacitar a los alumnos para utilizarlos de manera crítica y
expresarse a través de ellos; desarrollar la capacidad de acceder,
organizar y tratar la información mediante los nuevos medios y
ofrecer al profesorado nuevos recursos didácticos como medio de
renovación pedagógica.
Yanes, J. y Area, M. (1998). "El
final de las certezas. La formación del profesorado ante la cultura
digital". Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 10, pp.
25-36.
En este articulo se reflejan algunas
de las competencias del profesorado para interactuar con el entorno
de las TIC. También describe algunos elementos importantes de los
centros de recursos para facilitar la labor docente.
Universidades con centros tecnológicos:
UCAB-CAI
http://www.ucab.edu.ve/guayana/unidapoyo/cai/index.htm
UNIMET - Centro tecnológico
http://www.unimet.edu.ve/ |
Capítulo IV
Estudio de Factibilidad
Este capitulo
constituye el estudio de
factibilidad enfocados en tres aspectos: técnico, operativo y
económico financiero. Centrado en estos aspectos se evaluara la
factibilidad económico financiera a través de un análisis costo
beneficio.
Bibliografía Tentativa:
Tutorial de Desarrollo de
Proyectos. Unidad III [Página Web en
Línea].
Disponible:
http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/desproyectos/unidad3.htm
Este tutorial describe tres aspectos:
determinación de la factibilidad, recursos de los estudios de
factibilidad y presentación de un estudio de factibilidad.
Factibilidad se refiere a la
disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos
básicos: Operativo, Técnico y Económico.
El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de
factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos
anteriores.
Marquina, Blanca. Guía practica para la presentación y
elaboración de estudios de factibilidad [Página Web en
Línea].
Disponible:
http://www.ula.ve/fomento/public3.htm
Se esquematiza un estudio de
factibilidad ya que contiene todos los pasos hasta la viabilidad del
proyecto.
Curso de Finanzas. Estudio
Técnico (Proyectos de Inversión)
Disponible:http://www.oocities.org/omarfm99/finanzas3/etecnico.htm
El estudio técnico debe de ser
congruente con los objetivos del proyecto de inversión y con los
niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este puede
desarrollarse en los niveles de idea, prefactibilidad, factibilidad
y proyecto definitivo.
El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa
respecto a los factores productivos que deberá contener una nueva
unidad en operación, esto es: tecnología; magnitud de los costos de
inversión; recursos, previsiones para la nueva unidad productiva.
Los estudios técnicos para un Proyecto de inversión deben considerar
fundamentalmente cuatro grandes bloques de información:
* El estudio de materias primas
* Localización general y específica del proyecto
* Dimensionamiento o tamaño de la planta; y
* El estudio de ingeniería del proyecto
Estos subtemas deberán contar con los
antecedentes correspondientes a la información cuantitativa y
cualitativa que emane del estudio de marcado. Tendrá sus respectivos
objetivos específicos, con el propósito de contar con la profundidad
y calidad de la información que se necesite para el análisis y la
toma de decisión, concretamente referida a la continuidad o no del
proyecto.
Estudio de Factibilidad
http://www.uap.edu.pe/Fac/02/trabajos/02206/inftec/ISI_34/Go11/Factibilidad.HTM
La Factibilidad significa que el
proyecto propuesto ayude a que o la organización logre sus objetivos
generales. Es posible lograr con los recursos actuales de la
organización en las siguientes tres áreas: Técnica, operativa y
económica.
Sapag, Nassir; Sapag, R (2003).
Preparación y evaluación de proyectos. Cuarta Edición. México
Este libro en el capitulo I busca
recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de
antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y
cuantitativa las ventajas y desventajas de asignar recursos a una
determinada iniciativa.
Por otra parte, sugiere que la técnica
para preparación y evaluación de proyectos no debe ser tomada como
decisional, sino solo como una posibilidad de proporcionar mas
información a quien debe decidir.
|
Definición de Términos
Análisis
Cualitativo complementa la evaluación realizada con todos
aquellos elementos no cuantificables que podrían incidir en la
decisión de realizar o no el proyecto.
Evaluación de
Proyectos.- Instrumento que provee información a quien
debe tomar decisiones de inversión.
Mass media
lo constituyen los medios masivos: radio, prensa, tv.
Medio
didáctico cualquier recurso elaborado con esta
intencionalidad, distinguiéndolos así de otros recursos que, aunque
puedan ser utilizados en algún momento y contexto con una función
didáctica, no han sido creados con tal finalidad.
Multimedia.- El término, creado fundamentalmente
para propósitos comerciales, se refiere a la utilización de los diferentes
medios de comunicación con el usuario que tiene una computadora,
permitiendo combinar imágenes en movimiento con sonidos.
Proyecto.- no es mas ni menos que la búsqueda de
una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre tantas, una necesidad humana.
Riesgo de un proyecto se define como la
variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados.
Tecnólogo
educativo es aquel profesional de la educación que, conocedor de
los recursos tecnológicos y con la intención de resolver problemas
educativos.
Toma de
Decisiones: Elección de una alternativa que parezca
suficientemente racional, que permita más o menos maximizar el valor
esperado luego de resuelta la acción emprendida.
[Principal]
[Pagina
Trabajos]
|