Aporte de las Ciberestrategias.
GERENCIA, Mención ORGANIZACIÓN
Planificación.
Odalys Sosa
Ciberestrategias: Una rampa de acceso
a la ciber-sociedad.
http://www.itu.int/itudoc/gs/promo/bdt/e-strat/79183-es.pdf
RESUMEN:
La UIT ha creado
recientemente un marco nuevo y más amplio para la colaboración en la
construcción de infraestructuras de seguridad y protección de las transacciones
en los países en desarrollo mediante un Memorándum de Entendimiento llamado
World e-Trust. Este marco multilateral se propone atraer más agentes y hacer
factible la colaboración entre los países en desarrollo y los proveedores de
tecnología con miras a desempeñar un papel más activo en la construcción de la
sociedad mundial de la información y en la creación de oportunidades en el
plano digital.
Mediante la creación y puesta en funcionamiento de una
infraestructura de claves públicas, los usuarios certificados de los países en
desarrollo y países industrializados podrán establecer comunicaciones seguras,
efectuar transacciones
comerciales protegidas y llevar a cabo otros
ciberservicios como, por ejemplo, el cibergobierno, la telesalud y el
aprendizaje a distancia.
Infraestructura de claves públicas: la clave de la era
digital
La
Unidad de Ciberestrategias de la Oficina de Desarrollo de las
telecomunicaciones (BDT) de la UIT facilita soluciones seguras y a bajo costo
proporcionadas por un consorcio de proveedores de infraestructuras de claves
públicas (PKI), que permiten a los países en desarrollo establecer la
infraestructura necesaria para la certificación digital y los ciberservicios
con valor añadido. Gracias a las contribuciones en especie de más de 10
millones USD realizada por WISeKey y sus asociados del sector y a más de
16 meses dedicados al desarrollo tecnológico y de aplicaciones se han logrado
soluciones apropiadas para las necesidades especiales de los países en
desarrollo participantes.
Es esencial contar con una
infraestructura sólida y segura para despertar la confianza en la utilización
de las redes públicas destinadas a la prestación de ciberservicios con valor
añadido. Más de 100 países en desarrollo y países menos adelantados han
solicitado la ayuda de la UIT para instalar dicha estructura. Entre los 12
países previstos para la puesta en marcha de la infraestructura destinada a la
certificación digital y los ciberservicios con valor añadido figuran cuatro
países menos adelantados, Burkina Faso, Camboya, sMalí y Senegal.
La
posibilidad de transmitir voz por redes basadas en IP, con los desafíos y
oportunidades que comporta, constituye un hito en la convergencia tecnológica.
Tras la celebración del Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones
sobre telefonía IP de la UIT, en marzo de 2001, la BDT ha recibido varias
solicitudes de asistencia a países en desarrollo para organizar la transición
de una red con conmutación de circuitos a redes IP y redes multiprotocolos. En
respuesta a las inquietudes y necesidades de los países en desarrollo, la UIT
ha dado
información y asesoramiento sobre cuestiones técnicas,
socioeconómicas y de política relacionadas con la introducción de la telefonía
IP (véase http://www.itu.int/ITU-D/e-strategy/internet/iptelephony).
El Secrétariat d’Etat en nouvelles technologies (SENT) de Mauritania ha
adoptado las recomendaciones de la UIT/BDT para formular su política sobre las
TIC con miras a desarrollar la red de área local (LAN), la red de área extensa
(WAN) y la telefonía basadas en IP para su proyecto de cibergobierno, modelo
que también examina Burkina Faso.
La
concertación de acuerdos de asociación es fundamental para el desarrollo de
aplicaciones de ciberservicios sostenibles y económicas y de una tecnología de
protección de las transacciones.
Las compañías farmacéuticas han empezado a implementar el
uso de varias ciberestrategias con el fin de penetrar en mayor porcentaje el
mercado en el que se desempeñan. El uso de los PKI se ha incrementado, pasando
desde una fase inicial en la que solo es usado internamente para los empleados
de manera de facilitar la conexión a los sistemas internos de forma remota, sin
importar el lugar y la hora en la que se encuentren.
También se han empezado a usar o implementar el uso de los PKI
para clientes con fines específicos, por ejemplo en el área de la investigación
clínica muchas compañías han implementado el uso de PKI por parte de sus
clientes (investigadores) con el fin de garantizar que los mismos tengan acceso
al material confidencial que se requiera.
Otros ejemplos del uso de ciberestrategias en la industria
farmacéutica es la implementación y promoción de las extranet en donde a través
del uso de programas o protocolos específicos, los diferentes tipos de clientes
tienen acceso a información exclusiva y solo de su competencia, es decir
permite compartir solo una parte del negocio con el fin de establecer mejores
relaciones comerciales con los clientes, facilita el negocio, amplia las
oportunidades.
No son más que intranets con un acceso limitado a un grupo de
clientes, por lo que se requiere que dicho protocolo sea seguro y protegido. Se
deben usar certificados digitales que permitan reconocer y dar acceso a los
clientes.