REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD YACAMBU.

GERENCIA, MENCIÓN ORGANIZACIÓN

MATERIA: SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

FACILITADORA: Prof. CECILIA TREJO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño de un Modelo Gerencial para la Aplicación de las pautas dictadas por las Buenas Prácticas Clínicas, en Centros Hospitalarios Venezolanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Odalys Sosa Sánchez

 


Capítulo 3. - Marco Metodológico.

 

3.1 Tipo de investigación: Proyecto Factible.

Es la propuesta de una solución a un problema de tipo práctico, generalmente parta satisfacer las necesidades organizacionales, sociales, económicas, educativas; entre otras. Puede ser apoyado por Investigación documental y/o de Campo. Normalmente se refiere a Métodos, Modelos, Planes, Políticas, Programas, Procesos, Sistemas o Tecnologías.  En los Proyectos Factibles se realiza un Diagnóstico de la situación existente para precisar las condiciones del Objeto de Estudio y las alternativas de solución. Luego se desarrolla la propuesta.  Algunos autores no consideran El Proyecto Factible como un Nivel de Investigación, podría decirse que es una particular combinación de los Niveles Descriptivos y Explicativo.

El Proyecto Factible se puede aplicar a esta investigación, ya que  se pretende Diseñar un Modelo Organizacional, para lo cual se debe hacer un diagnóstico sobre cuál es el Modelo Organizacional que se aplica si es el caso, o por lo menos diagnosticar si se aplican algunas herramientas gerenciales, adicionalmente se hará una Investigación de Campo que nos permita determinar aproximadamente el manejo de las directrices dictadas por las Buenas Prácticas Clínicas.

 

 

3.2 Población y muestra

3.3.1 Identificación de la Muestra.

Selltiz citado por Hernández, R y otros, señala que “la poblaciones el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.

En este caso el universo objeto de estudio está formado por los centros hospitalarios venezolanos, los cuales a su vez los podemos dividir a los fines de la investigación, en Centros Públicos y centros Privados. En ambos tipos de centros se llevan a cabo estudios clínicos, la elección del centro hospitalario para un estudio clínico específico, dependerá del tipo de patología a investigar y su incidencia, posteriormente se chequearan otros requerimientos tales como Comité de Ética, Investigador, Infraestructura, Equipos, Tecnología, etc.

En cuanto a la Muestra, su identificación dependerá de los siguientes criterios:

·        El manejo de la investigación clínica que hasta los momentos ha realizado la Industria Farmacéutica en carácter de Patrocinante, no se incluyen las investigaciones clínicas realizadas en forma particular por médicos en las diferentes especialidades y las patrocinadas por otros entes tales como Institutos de Investigaciones Científicas Nacionales.

·        Que en el Centro funcione un Comité de Ética bien constituido.

·        Que el Centro cuente con un equipo de investigación científico bien estructurado y que maneje las Buenas Prácticas Clínicas.

 

Más específicamente como Muestra han sido seleccionados algunos centros que se enmarcan dentro de la división anteriormente señalada, a saber, son los siguientes:

3.3.1.1 Centros Hospitalarios Públicos

3.3.1.1.1 Hospital Universitario de Caracas

Centro en el que se llevan a cabo un número importante de estudios clínicos, además cuenta con un Comité de Ética bien constituido, se cuenta con todas las patologías por lo que se realizan variedad de estudios clínicos, hay personal médico entrenado para trabajar en estudios clínicos con la Industria Farmacéutica.

 

3.3.1.1.2 Hospital de Niños J.M de Los Ríos

Centro en el que se llevan a cabo un número importante de estudios clínicos, además cuenta con un Comité de Ética bien constituido, se cuenta con todas las patologías por lo que se pueden realizar variedad de estudios clínicos, sin embargo no hay mucho personal médico entrenado para trabajar en estudios clínicos con la Industria Farmacéutica.

 

3.3.1.2 Centros Hospitalarios Privados

3.3.1.2.1 Policlínica Metropolitana

Centro Privado en el que se llevan a cabo un número importante de estudios clínicos, además cuenta con un Comité de Ética bien constituido, se cuenta con todas las patologías por lo que se realizan variedad de estudios clínicos, sin embargo no hay mucho personal médico entrenado para trabajar en estudios clínicos con la Industria Farmacéutica.

 

3.3.1.2.2 Centro Médico de Caracas

Centro Privado en el que se llevan a cabo un número importante de estudios clínicos, además cuenta con un Comité de Ética bien constituido, se cuenta con todas las patologías por lo que se pueden realizar variedad de estudios clínicos, sin embargo no hay mucho personal médico entrenado para trabajar en estudios clínicos con la Industria Farmacéutica.

 

 

3.3 Diseño de la investigación

La investigación estará enmarcada dentro del Diseño de Campo no experimental transeccional, ya que los datos serán recolectados en los Centros Hospitalarios seleccionados (tanto Públicos como Privados), para luego ser analizados descriptivamente y correlacionarlos causalmente, ya que las variables a estudiar están relacionadas causalmente.

 

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En función de los objetivos planteados, se hará primeramente una investigación documental con el propósito de recolectar datos técnicos como tipos de estudios clínicos que se realizan en cada investigación, número de médicos con entrenamiento en Buenas Prácticas Clínicas, desempeño de los Comités de Ética de acuerdo con las Buenas Prácticas Clínicas, para ello se utilizará el fichaje. En la segunda fase se aplicaran diversas encuestas con el fin de determinar la experiencia previa de los investigadores en investigación clínica de acuerdo con las  Buenas Prácticas, experiencia en la aplicación de herramientas gerenciales por parte de los investigadores con el fin de determinar las debilidades en dicha área.

Por último se hará un análisis del diagrama de flujo del proceso. Adicionalmente se presentarán estadísticas que manejan los entes regulatorios nacionales sobre el volumen de estudios clínicos y número de investigadores participantes.

 

3.5 Tratamiento de Datos

Los Datos serán tratados utilizando tanto Técnicas Documentales, Técnicas Operacionales como Técnicas Vivas, dentro de las Técnicas Documentales se utilizaran las siguientes:

·        Análisis de Contenido.

·        Observación Documental.

·        Análisis Crítico.

 

Dentro de las Técnicas Operacionales, se aplicarán las siguientes:

·        Referencias Bibliográficas.

·        Citas.

·        Cuadros y Gráficos.

·        Gráficos Estadísticos.

 

Y dentro de las Técnicas Vivas, se aplicarán las siguientes:

·        Encuestas.

·        Entrevistas

·        Cuestionarios.

 

3.6     Análisis e interpretación de los Resultados.

Los resultados de las encuestas, entrevistas y cuestionarios serán presentados en forma de gráficos y diagramas, con el fin de presentar los resultados en forma más clara y precisa. Cada gráfico y diagrama estarán acompañados de su interpretación. Se presentará el diagrama de flujo del proceso de implementación de un estudio clínico, señalando los pasos críticos en donde se aplicarían las herramientas gerenciales por parte del equipo de investigación.

 

 

Conclusiones y Recomendaciones

 

 Referencias Bibliográficas

 

1.      Caracciolo Annemarie. Lo fundamental y lo más efectivo acerca de los equipos. SMART.  Mc Graw Hill. 2002.

2.      Code of Federal Regulations (21 CFR) Parts 11, 50, 54, 56, 312,314. Brookwood Medical Publications, 2001

3.      D´Souzza Antonio. Descubre tu liderazgo. Estrategias para el éxito. Ediciones Paulinas.1998.

4.      Goodstein leonard, Timothy Nolan y William Pfeiffer. La planeación estratégica aplicada. Como desarrollar un plan que realmente funcione. Mc Graw Hill. 1998.

5.      Holpp Lawrence. Dirija el mejor equipo de trabajo. Mc Graw Hill. 2002.

6.      ICH Harmonised Tripartite Guidelines for Good Clinical Practice, Brookwood Medical Publications, 2000

7.      Lemne Carola. Manual para Investigadores Clínicos. Pharmacia. 2000.

8.      Levine Stuart y Michael Crom.  Descúbrase como Líder. Cómo ganar amigos, influir sobre las personas y tener éxito en un mundo cambiante.  Dale Carnegie & Associates, Inc. Editorial Hermes. 1997.

9.      Normas de Junta Revisora de productos Farmacéuticos. Sección Especial de las Investigaciones en Farmacología Clínica. Reglamento de Investigación en Farmacología Clínica. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. 1998

10.  Pardo Díaz, José Luis. Guia Práctica para Tesistas. eBook. Train for You. 2005.

11. Rodríguez Valencia, Joaquin. Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. Quinta Edición. Thomson. 2005.

12. Serna Gómez Humberto. Mercadeo interno. Estrategia para gerenciar la cultura empresarial. 3R Editores. 2000.

13. Spendolini Michael.  BENCHMARKINGEditorial Norma. 1992.

 

 

 

 

Referencias secundarias.

 

         I.      Buenas prácticas clínicas en Latinoamérica; proyectos para una harmonización regional; un desafío para el siglo veintiuno.  Drug Information Association. Drug Information Journal. Vol 35, Número 1, año 2001, pág 27.

  http://www.cedi.org.ar/cediquifa/cedi/informaciones.html

       II.      En investigación Biomédica, un olvido histórico: La Persona. ARS Revista Médica. Revista de Estudios Médicos y Humanísticos.

http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica9/Ars9.html

      III.      Ensayos Clínicos. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud del Perú.

http://www.ins.gob.pe/ensayosclinicos.asp

   IV.      FARMACOLOGÍA CLÍNICA. DESARROLLO DE NUEVOS MEDICAMENTOS: DESDE LA INVENCIÓN HASTA LA FARMACIA. Pedro M. Politi 1 , Dora M. T. Isolabella 2 y Susana B. Etchegoyen 3

http://www.cancerteam.com.ar/etch001.html

 

 

 

 

Anexos