La antigua nevera

 

 

 

 

La nevera estaba situada a 744metros de altitud, en la zona denominada como “la roca de la creu” orientada al norte de la localidad, al final de su casco urbano. Su emplazamiento se encontraba ubicado en el solar que actualmente ocupa él ultimo edificio del “carrer de la iglesia”, bajo el cual fue amortizada, no quedando restos visibles de la misma.

 

La tradición oral de la población apenas recuerda ya su anterior existencia, remontándose al siglo pasado, las referencias sobre su funcionamiento. Debió ser, muy probablemente, él deposito de abastecimiento comunal, aunque, actualmente, el edificio es de propiedad privada, tras reutilizarse la parcela como vivienda.

 

 

 

Cómo se trillaba

 

La época de trillar era el mes de julio, se realizaba con un trillo el cual era llevado por dos caballerías y el campesino tenia que hacer girar toda la paja de la era para que hiciera la paja pequeña, entonces sé hacia en las llamadas eras, en esta localidad están situadas en el entorno de la ermita de San Bernardo. Además se buscaba un día en el que hiciese viento a favor para mas tarde proceder a trillarlo y a aventarlo también, Se comenzaba haciendo un montón en la era, para después separarlo se procedía de la siguiente manera, donde se utilizaban unas herramientas del campo que eran las horcas y entonces lo que se hacia era lanzarlo al aire. Para ir haciendo los siguientes montones de trigo, cebada o avena. Seguidamente se subía hacia arriba con la horca y así el viento se encargaba de hacer la tarea y con una pala de madera, se coge todo una vez seleccionado en montones. Una vez sé tenia esto se procedía a meterlos  en unos sacos de lona para que el trigo  se quedara allí preparado para comerciar o para guardarlo para llevarlo después a moler y sacar de ahí harina para pan o también para piensos de animales.

A finales de siglo XX, la evolución del campo llega con la maquinaria donde este trabajo fue sustituido por los tractores o las cosechadoras.

 

Fuente: testimonio de las gentes de Torre de Arcas.

 

 

 

Oficios tradicionales

 

 

 

Los oficios tradicionales que predominaban en la villa eran un tanto variados aunque existían muy pocos debido a que en la localidad la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Estos oficios tradicionales eran los herreros, estos eran un gran tejido económico en la población de Torre de Arcas, los zapateros, los pastores, los maderistas, el hornero y por ultimo la q tenia como trabajo el de sacar carbón de las encinas, el cual recibía el nombre de carbonero.

 

 

 

 

La Guerra Civil Española en Torre de Arcas (1936 - 1939)

 

Cuando las tropas republicanas tomaron Barcelona, fue cuando las columnas se dirigieron hacia todo el Bajo Aragón en general, tomando toda la comarca y la localidad de Torre de Arcas en 1936.

Las tropas republicanas los soldados y los camiones entraron por los caminos y por la venta de la localidad, mientras que los tanques siguieron de largo  hacia la localidad de Morella, un punto muy estratégico. Los vecinos de la población asustados ante los acontecimientos se echaron a refugiarse a las cuevas de su termino. Estos no tocaron la corporación municipal  por que estaba gobernado por los comunistas es decir el llamado “frente popular”.

Los rojos tal y como son conocidos por todos los españoles se dirigieron hacia la plaza de la localidad. Con el grito contra los nacionalistas, las viviendas y las masias del pueblo no resultaron dañadas en ningún momento, ni se llego a robar nada, lo único que hicieron en cuanto tomaron el pueblo y es que se dirigieron  a la llamada casa del cura o del “vicari” situada junto al templo parroquial, derribaron la puerta y robaron todo aquello de valor, seguidamente se dirigieron a la iglesia derribando igualmente la puerta, robaron en la sacristía y destruyeron todo lo religioso, sacaron los bancos y los santos formando un circulo en la plaza y le prendieron fuego. Una vez echo todo esto subieron por las escaleras de caracol que llevaban al campanario y soltaron las campanas con la consecuencia de que cayeron al suelo  provocando un poco de ruido debido de que al golpear en el suelo hizo un pequeño agujero por que la plaza del pueblo era de tierra, esta campana más grande se llamaba “Bárbara”, pero además de tiro otra también  la cual no se recuerda el nombre. Lo que sí que es seguro es que se llevaron las campanas en camiones seguramente para fundirlas y hacer con ellas material de guerra. Una vez tomado el pueblo definitivamente, los soldados republicanos se dirigieron  hacia las trincheras que había en él termino, las cuales eran múltiples, para conseguir defender la villa y que también las tropas nacionalistas no siguieran dirección de Morella.

Los vecinos fieles a la republica robaban cosas a los ricos de la población uva, trigo, pan, cebadaect.todo esto se llevaba a la iglesia la cual se convirtió  en una especie de tienda, todo esto se hizo por si había falta de alimentos, para algún vecino pero principalmente se utilizaba para los soldados  que defendían el pueblo para que este no fuese tomado por las tropas nacionalistas.

 

El único vecino de la población que murió fue un carpintero cuyo nombre no se recuerda, el cual fue fusilado  por que los del pueblo que eran republicanos  hicieron

Llevárselo para ser fusilado, aunque su lugar de fusilamiento no se sabe con exactitud, pero las gentes del lugar dicen que fue llevado al pueblo de Valdealgorfa ( Teruel), con otras gentes fieles a los nacionales de diferentes localidades.

El pueblo permaneció fiel a la republica hasta principios de abril de 1939,año en el que él genera Franco con sus tropas consiguió conquistar toda esta parte del Bajo Aragón y dirigirse hacia un lugar muy importante y estratégico como lo era Morella.

El pueblo de Torre de Arcas veía pasar muy a menudo las aviaciones de los aliados a Franco que eran los alemanes y los italianos, el casco urbano no llego a ser tocado por ninguna de las bombas que transportaban esos aviones. Pero donde si se tiraron múltiples era en las trincheras del termino donde aquí murieron bastantes personas a causa de las explosiones. Un ejemplo de ello puede ser la zona allí conocida como o el tosal, donde hoy aun quedan restos visibles de las trincheras y los parapentos.

 

Las tropas nacionales una vez en el pueblo, se dirigieron al ayuntamiento al grito de ¡viva Franco! Y el de ¡viva España!,Una vez allí quemaron la bandera comunista  que estaba colgada en el ayuntamiento también destruyeron múltiples archivos municipales a la vez que buscaban papeles confidentes para poder acusar y encarcelar  al alcalde de Torre de Arcas.Por lo acabaron llevándose al alcalde y a la corporación municipal mas ocho o nueve habitantes mas del pueblo cuyos nombres no han querido ser revelados, estos fueron llevados encarcelados en Zaragoza  por ser republicanos o por que habían robado a los ricos del pueblo, estos vecinos estuvieron en la cárcel dos o tres años hasta que estos fueron puestos en libertad y de nuevo pudieron volver al pueblo.

 

 

La posguerra española en Torre de Arcas

 

 

Durante este tiempo de posguerra algún habitante de Torre de Arcas  decidió exiliarse libremente simplemente por que permanecían fieles a la republica y no aceptaban al general Franco en el poder, por poner un ejemplo un habitante del pueblo se exilio a un campo de concentración en Francia el cual actualmente reside en otro lugar que no es Torre de Arcas.

 

Por otra parte Torre de Arcas en ningún momento llego a pasar hambre o así lo decían algún vecino, esto era debido a que EE.UU. mandaba muchos alimentos y ayuda humanitaria a muchos pueblos de España los cuales estaban sumidos en la miseria debido a la destrucción de los campos de cultivo etc. Estos alimentos principalmente  se destinaban a las escuelas primarias, estos alimentos que eran enviados eran la leche en polvo, mantequilla, queso, harina para que pudieran hacer ellos mismos pan en el horno comunal que había en el pueblo.

 

 

 

 

El bar comunal, un ejemplo de convivencia

 

 

Hasta hace poco tiempo Torre de Arcas no-tenia un lugar donde disfrutar, día a día de la compañía y de la conversación de los vecinos del lugar.

El bar, el cual era el lugar de convivencia paro todos sus vecinos, solo abría los domingos porque abrir todos los días no era rentable.

 

Una vez que lo dejo la familia que la tenia arrendado, el ayuntamiento el cual era el propietario de dicho local, decidió organizar una formula para mantener este servicio activo durante todo el año, en esta formula se decidió que colaborasen todos sus vecinos. Desde ese momento el bar comenzaría a funcionar de manera como una cooperativa, dando lugar a que esta formula saliera muy bien.

A partir de ese momento todos eran camareros en Torre de Arcas, en donde tenían llave los solteros, los casados y los jubilados lo cual no deja de ser curioso.

 

El bar funciona de la siguiente manera el que primero llega, abre el bar lo calienta con la calefacción en los inviernos que por cierto en esta localidad los llega a ver e incluso se registran temperaturas como 18 grados bajo cerro por otra parte las consumiciones se pagan religiosamente y también hay encargados de pedir suministros cuando se acaban y de mantener limpio el local. Por lo que este bar representa un gran ejemplo de convivencia.

 

 

La matanza del cerdo

 

 

1-     se engordaba en el corral

2-     se limpiaba la pocilga

3-     cuando estaba gordo de unos 90-100 kilos se procedía a la matanza

4-     Esta animal de alimentaba principalmente de patatas, bellotas o maíz

5-     Se llamaba al matador en esta localidad llamado “matarife”, donde en esta población había varios, este acudía a la casa donde se había de hacer la matanza, donde allí es el matador o matarife preparaba sus instrumentos para realizar la matanza los cuales se componían de un gancho de hierro, cuchillos de pelar y de matar y algunos mas para utilizarlos de manera mas adecuada para cada cosa. Para degollarlos se necesita la ayuda algunas personas mas  para que una vez degollado ay que subirlo a la mesa, y el dueño de la casa  sé tenia que buscar hombres para sujétalo  si no los había en casa, entonces se recurriera a llamar a familiares y de recompensa por la ayuda prestada, se les daba de comer o cenar para poder hacer las diferentes partes del cerdo que se componga de dos jamones, espaldares, las patas, el cuello, la cabeza, esquinazos.

6-     Por otra parte necesitaban también  barreños para poner la sangre y así hacer  las pelotas, las morcillas, pero no bastaba con un solo barreño por que  había que poner en otro la pasta de los embutidos  los cuales se atan  con un hilo  y se colgaban hasta  que estaban secos y se dejaba secar durante unos tres meses aproximadamente, luego se cogían las piezas del cerdo y se procedía a salarse, donde al igual que las anteriores había que dejarlas secar en una habitación donde les diera el aire  para que se secase y así también aprovechar todo lo mejor posible todo el cerdo.

 

(TESTIMONIO DE LAS GENTES DE TORRE DE ARCAS)

 

 

 

 

PRINCIPAL