Cultura, tradiciones y fiestas

 

 

Las fiestas  de Torre de Arcas comienzan a principios de año, con la celebración de la fiesta de San Antón.

En esta fiesta los vecinos de Torre de Arcas preparan una gran hoguera situada en la plaza de la iglesia, en pleno centro del casco urbano de la localidad.

Los vecinos colocan un árbol central al que se  le han quitado las ramas de la parte inferior para que cuando se le dé quema resalte más aunque se dejan las de la copa, seguidamente una vez colocado este árbol, los vecinos puedan aportar leña si lo desean.

Pero también cerca de esta hoguera monumental, se realiza otra de menores dimensiones para que una vez consumida la leña de esta hasta que solo queden los brasas, la gente de la localidad proceda a asar chorizos y otros alimentos para consumirlos en convivencia con el resto de los vecinos  de Torre de Arcas y visitantes que quieren conocer o disfrutar de la fiesta.

Por otro lado una tradición ya perdida que se realizaba en esta fiesta que consistía en que se colocaba un gallo atado de una cuerda que se sujetaba por dos casas de la calle, este gallo era bandeada, mientras que los jinetes que participaban lo intentaban coger y aquel que lo conseguía se lo llevaba como premio por su esfuerzo. Otra de las numerosas costumbres que existen en la localidad para ese día festivo, era la llamada “esquellada” la cual actualmente sé esta perdiendo debido a la falta de niños en el pueblo por que es un pueblo en el que se encuentran censados apenas  un centenar de vecinos. Esta celebración consiste en que los niños y mozos del pueblo, se cuelgan unos esquilos en la cintura y van por las calles del pueblo gritando “que sant Antoni guarde els animalets”. Los vecinos que se asomaban a la calle y  les daban, dulces, pastas etc. e incluso también troncos para la hora, sin embargo los vecinos les hacían rezar un padrenuestro antes de recibir el obsequio para que sus animales estuviesen protegidos por el santo.

 

 

Las fiestas patronales, son diferentes a las que se realizan  durante el resto del año por que  en estás, los actos se multiplican y la vida cotidiana de los del pueblo  se altera por unos días, concretamente en los días del 19 al 23 de agosto. Estos son los días mágicos en los que los que un día  tuvieron que emigrar, vuelven y duplican su población por unos días.

En  las fiestas patronales de Torre de Arcas, destacan actos como la comida de hermandad muy típica y principal en esas fechas, la misa baturra o la jota en la plaza el día 20 de agosto al igual que la procesión por la localidad acompañados por el santo patrón San Bernardo.Pero el acto estrella para las gentes del pueblo son las competiciones deportivas  locales que se celebran en el polideportivo entre las peñas del pueblo y por ultimo los bailes con la orquesta la cual hace sesión de tarde y de noche. Pero una cosa muy llamativa son los bailes típicos  como puede ser el del “farolet”o el de la “pataca”,lo cual te lama mucho la atención cuando se ve por primera vez.

 

 

 

 

Otras celebraciones que se realizan en el pueblo son el carnaval donde los jóvenes realizan una cena en armonía o también en Semana Santa  la celebración de los tradicionales oficios. Junto a la fiesta que conmemora la segregación de Torre de Arcas de Monroyo el 27 de octubre de 1791,donde en este día se realiza un día muy festivo y de gran convivencia, entre todos los vecinos se realiza una comida.

 

 

Por ultimo una de las tradiciones que se han recuperado es el conocido  “ball del poll”, esta tradición olvidada hasta hace unos escasos años, este baile consiste en crear un baile inventado por cada uno de los diferentes participantes, esta música  tradicional aragonesa tocada  por la dulzaina y el tambor un ejemplo de esta música tradicional de la localidad es la mazurca de torredarques, esta es una bella composición la cual fue creada en la localidad por uno de sus grandes vecinos el cual ya ha fallecido.

Este baile consiste en que los participantes tienen que moverse, por lo que el que mejor mueve los brazos y las piernas frente al jurado conformado por toda la corporación municipal y el cura de la localidad.

Lo característico de esta fiesta es que tanto la corporación como el cura llevan las indumentarias antiguas que se llevaban en las épocas en las que se realizaba este baile popular. La indumentaria de los miembros del ayuntamiento es simplemente una capa y un sombrero ambas prendas de color negro, las cuales les servían para protegerse del frió.

Una vez finalizado el baile el jurado se reúne y dice quien es el ganador del pollo.

 

 

         

 

 

 

PRINCIPAL