CAPÍTULO  III

        MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se representa la manera de organizar el proceso  investigativo, a fin de mostrar los métodos utilizados para desarrollar la investigación diseño de un sistema de ahorro de energía eléctrica para las instalaciones y dependencias de la Guardia Nacional. Para ello se llevo a cabo una serie de procedimientos ordenados para comprender el significado de los hechos y fenómenos presentados por el tema en cuestión.  El mismo  aborda  el tipo y diseño de la investigación, población muestral,  técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como los procedimientos de la investigación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

En función de la data recolectada se determinó que la investigación atiende las especificaciones de un estudio descriptivo correlacional debido a que el estudio esta direccionado a  analizar sistemáticamente el problema con el propósito de describirlo y compararlo entre poblaciones con el objeto diseñar un sistema de ahorro de energía eléctrica para las instalaciones y dependencias de la Guardia Nacional

Al respecto, Chávez (1998, p.134),  reafirma que una investigación descriptiva esta  orientado a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos,  tal cual se presentaron en el momento de su recolección. Describe lo que se mide sin relacionar inferencias ni verificar hipótesis.

Del mismo modo, Tamayo y Tamayo (1997, p.54). Establece que la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su características fundamental es  presentarnos una interpretación correcta.   Esta comprende la descripción,  registro,  análisis e interpretación de la naturaleza actual,  y la composición o procesos de los fenómenos.

Por otro lado, Fernández, Sampieri y Baptista (1998, p.63), establecen que una investigación de tipo correlacional tiene como propósito medir el grado de  relación que existe entre dos o más conceptos o variables  (en un contexto e particular).

Por lo tanto, se consideró que el estudio es descriptivo porque busca caracterizar la situación presentada en las instalaciones y dependencias de la Guardia Nacional en lo que a ahorro de energía eléctrica se refiere. Por otro lado, se determina que es correlacional porque el estudio esta focalizada e comparar las situaciones presentadas en las dependencias  sujetas al estudio.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

          En función del  tipo de datos recolectados para realizar este estudio se consideró que el mismo se encuentra enmarcado bajo un Diseño de Campo y  No Experimental Transeccional o Transversal, según el criterio de los siguientes autores:

  Tamayo   y    Tamayo  (1997, p.71)  expone que,   En   el    diseño de campo   los   datos se recogen directamente de la realidad, y su valor radica en el hecho de permitir cerciorarse de las verdaderas condiciones en las que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas.

          Por otro lado, Hernández y Otros (1998, p.189), la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables, aquí sólo se observan fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En este tipo de estudio no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. 

          El mismo autor considera que los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

          Retomando lo expuesto por el autor antes mencionado,  se determina que la investigación se enmarca en este tipo de diseño considerándose que el estudio se realizara bajo la información real de las dependencias objeto de estudio y por considerarse que la investigación esta centralizado en describir la variable tal y como se presenta en  su contexto natural,  igualmente es transeccional o transversal porque la recolección de información se realizó en un tiempo único, es decir, una sola vez permitiendo así presenta el fenómeno estudiado tal cual se presenta en su contexto natural.   

UNIDAD DE ANÁLISIS

 Según Balestrini (1998), previo a la definición de la población, se requiere establecer las unidades de análisis sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por cuanto, necesariamente los elementos de la población no tienen que estar  referidos única y exclusivamente a individuos sino también instituciones y objetos físicos, en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación. Estas unidades de análisis son parte constitutiva de la población, que se ha delimitar y sobre la cual es posible generalizar los resultados.

  La unidad de análisis de esta investigación se encuentra focalizada en  los presupuestos anuales de las Instalaciones y Dependencia de la Guardia Nacional periodo 2004, 2005 y 2006.  

 

 

 

 

PRESUPUESTO 2004

EMPRESA

MONTO PRESUPUESTADO

MONTO FACTURADO

ELECAR

223.936.165,56

388.034.906,59

CALEV

485.547.256,92

666.158.774,53

ELEGGUA

9.771.843,24

22.846.367,52

CALEY

35.100.000,00

24.891.824,94

CADAFE

1.450.549.999,92

2.246.748.782,22

CALIFE

30.660.553,08

44.834.442,65

ELEVAL

23.868.000,00

29.319.517,00

ENELBAR

136.369.254,96

138.628.173,71

ELEBOL

75.118.480,44

157.622.032,60

ENELCO

78.532.059,96

97.811.329,00

ENELVEN

434.463.525,96

595.437.147,00

SENECA

115.076.270,40

109.054.650,00

 

PRESUPUESTO 2005

EMPRESA

MONTO PRESUPUESTADO

MONTO FACTURADO

ELECAR

738.798.952,20

1.132.014.273,50

CALEY

35.100.000,00

29.797.359,64

CADAFE

1.450.549.999,92

2.334.850.921,55

CALIFE

30.660.553,08

41.198.034,56

ELEVAL

23.868.000,00

29.156.978,00

ENELBAR

136.369.254,96

148.830.968,02

ELEBOL

75.118.480,44

165.645.266,50

ENELCO

78.532.059,96

97.951.000,00

ENELVEN

434.463.525,96

596.836.883,60

SENECA

115.076.270,40

125.709.210,00

 

 

 

 

PRESUPUESTO 2006

EMPRESA

MONTO PRESUPUESTADO

MONTO FACTURADO

ELECAR

1.036.887.187,03

 

CALEY

29.568.366,11

 

CADAFE

2.044.922.010,66

 

CALIFE

35.803.924,57

 

ELEVAL

29.156.978,00

 

ENELBAR

132.467.433,11

 

ELEBOL

165.645.266,50

 

ENELCO

97.951.000,00

 

ENELVEN

608.028.498,00

 

SENECA

126.760.380,00

 

 

 POBLACIÓN MUESTRAL

Según Chávez (1998 p. 162), se entiende por población como “el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados,  ésta constituido por características que les permiten distinguir a los sujetos uno de otro”.

            Por otro lado, Selltiz (citado por Hernández, Fernández y Baptista 1998) define la población como el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

Tamayo y Tamayo (1997), establece que cuando se seleccionan algunos de los elementos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a ese grupo de elementos como muestra.

Del mismo modo, Sudman (citado por Hernández, Fernández y Baptista 1998) establece que la muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Para efecto de este estudio la población muestral referida a esta investigación estuvo  conformada 12 Grandes Unidades que se mencionan a continuación:  

Cuadro. 1.  Población Muestral de la Investigación

Nombre de Unidad

Ubicación

1.- Comando Regional Nº 1

San Cristóbal, Edo. Táchira

2.- Comando Regional Nº 2

Valencia, Edo. Carabobo

3.- Comando Regional Nº 3

Maracaibo, Edo. Zulia

4.- Comando Regional Nº 4

Barquisimeto, Edo, Lara

5.- Comando Regional Nº 5

Caracas, Dtto. Capital

6.- Comando Regional Nº 6

San Fernando de Apure, Edo. Apure

7.- Comando Regional Nº 7

Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui

8.- Comando Regional Nº 8

Puerto Ordaz, Edo. Bolívar

9.- Comando Regional Nº 9

Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas

10.- Comando de Apoyo Aéreo

La Carlota, Dtto. Capital

11.- Comando de Vigilancia Costera

Margarita, Edo. Nueva Esparta

12.- Comando Nacional Antidrogas

Caracas, Dtto. Capital

Fuente: Tovar, 2006.

 

          De igual manera fue necesario establecer las características que identifican esta población muestral.

          Se tomó como base única característica de las 12 Unidades en estudio considerando que las mismas poseen el mayor porcentaje de consumo de energía y son de mayor magnitud.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

          Es fundamental determinar el método de información y tipos de instrumentos que se utilizara, para ello deberán tomarse en cuenta los objetivos y la variable objeto de estudio. Desde este punto de vista, según Sabino (2002) un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

          Las técnicas de recolección de datos implican seleccionar un instrumento de medición, aplicar este instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas. (Sampieri, Fernández y Baptista, 1991, p.241).

          Para Sabino (1992, p.143), los medios de recolección de datos, son cualquier recurso del que se valga el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la investigación. La recolección de datos se realizó haciendo uso de las siguientes técnicas:

·       La revisión bibliográfica, Según Sabino, (1992, p.94), el hecho de trabajar con materiales ya elaborados de tipos secundarios determinan lógicamente las principales ventajas e inconveniente. Complementara el estudio a través de la utilización de fuentes primarias y secundarias como textos,  trabajos de grados pertinentes al estudio,  manuales,  folletos revistas,  Internet entre otros recursos.

·     La Observación Directa: Según Tamayo y Tamayo (1997, p. 122), la observación directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación.  Se realizó a los presupuestos sujetos al estudio con el objeto de comprobar las desviaciones de lo presupuestado versus la facturación por periodos en estudio y analizar los resultados en función de minimizar el impacto del consumo de energía eléctrica. por, esto con la finalidad de conocer hechos o situaciones en forma viable de los efectos del alto consumo de energía eléctrica en los planes presupuestario las Instalaciones y Dependencias en estudio.

·     Mesa de Trabajo: Para Suárez (2004), una mesa de trabajo es una reunión entre dos o más personas para deliberar un tema en común y establecer un solo criterio. Esta permitió unificar criterio con especialistas en el tema abordado.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para ejecutar el proceso investigativo,  se hará necesario planificar de manera ordenada y metódica,  las actividades para el desarrollo del estudio,  estructuradamente se tomará como base la fundamentación,  el esquema delimitado,  atendiendo el tipo de estudio.  Las etapas se describen a continuación:  

1. Se planteó y formuló el problema referido  a estudiar los efectos del alto consumo de energía eléctrica en los planes presupuestarios de las Instalaciones y Dependencia de la Guardia Nacional. Periodo 2004 – 2006.

2. Se establecieron los objetivos para desarrollar el trabajo de Investigación.

3. Se desarrolló la justificación y se limitó el estudio a la Instalaciones y Dependencia de la Guardia Nacional  a través de 12 Unidades por periodos (2004 -2006).

4. Se  preparó un marco teórico, donde se describen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la operacionalización de las variables  objeto de estudio.

5. Se elaboró un marco metodológico, en el cual se definió el tipo y diseño de la investigación, unidad de análisis, población muestral,  técnicas e instrumento de recolección de datos,  técnica de análisis y los procedimientos para el análisis de los resultados.

6. Se realizará un análisis comparativo del plan presupuestarios de  las instalaciones y dependencias de la Guardia Nacional por periodos anuales 2004, 2005 y 2006.

7. Seguidamente, se procederá a identificar causas y consecuencias del alto consumo de energía eléctrica en las instalaciones y dependencias de la Guardia Nacional y su efecto en el plan presupuestario.

8. Luego se procederá a establecer indicadores de gestión para el consumo adecuado de  energía eléctrica, que garantice a las Instalaciones y Dependencias de la Guardia Nacional mejorar los presupuestos anuales.

9. Finalmente, se emitirán conclusiones y recomendaciones sobre los efectos del alto consumo de energía eléctrica en las Instalaciones y Dependencia de la Guardia Nacional.