|
||
|
||
![]() |
Estes artesanos generalmente ambulantes, solo llevaban las herramientas encima, en una gran cesta.
Llegaban a casa y empezaban a colocar el "ripeiro (burro de una
torada de madera) montado en dos pies por una cabeza, ya que por la otra
se colocaba en un agujero echo en la pared. Tenia rebajado el medio para
meter la zoca y poder acuñarla. Por arriba a la altura de la cabeza,
estaban en la pared el palo de las "Llegras", y el otro lado un
cepo de tres pies, que servía para esmaltar y acuchillar.
|
Los tipos de zocas más utilizados, en nuestra tierra, eran las de escarpín (con diferencia para hombre y mujer). Zocas de zapatilla de tres tacones, pintadas de negro y con mucha decoración incisa. Zocas de empeña, con un rebaje todo alrededor donde se metía la boa, clavando sobre su contorno una una vira de badana.
Como artesanía desaparece a partir de los años setenta.