ðHwww.oocities.org/es/trepamonio/Budismo.htmwww.oocities.org/es/trepamonio/Budismo.htm.delayedxÎ{ÕJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ ì…{—OKtext/htmlpñÁ)°{—ÿÿÿÿb‰.HSun, 01 Sep 2002 22:51:38 GMTHMozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *Î{ÕJ{— Para entender el budismo debemos basar su estudio en el analisis del hinduismo y la psicoanalisis de su fundador; un joven y m

 

 

 

BUDISMO

 

 

 

 

Para entender el budismo debemos basar su estudio en las raíces del Hinduismo y la psicoanálisis de su fundador; un joven y mimado niño de papá, llamado Siddharta Gautama, mas conocido por su alias comercial como Buda, que significa “Iluminado”.

El Budismo tiene su origen en la India, en el siglo VI a.c., y a mi parecer, fue un frustrado intento de reforma del Hinduismo.

Existen muchas leyendas en torno a Buda, pero no hay ninguna duda de su existencia histórica. Nació a pié del Himalaya, en el actual Nepal el año 563 a.c. en el seno de una familia rica. Fue instruido en la religión de los Brahamans y asta los 29 años tuvo una vida despreocupada, de lujo y placer.

Buda era un niño inteligente y culto, pero fue educado en una burbuja de sobreprotección paternal carente de todo dolor y sufrimiento, que le tuvo alejado de la vida real hasta cerca de los 30 años, lo que le convirtió en una persona emocionalmente débil e hipersensible.

 

Mi diagnóstico:

El Budismo es el resultado de la experiencia traumática de un individuo con vocación de profeta, que supo sacar provecho de su frustración y desencanto a la vida, para convertirse en líder espiritual y transmitir paranoia aguda a los que estaban a su alrededor.

 

Su delicado estado anímico le llevó a abandonarlo todo para autopsicoregenerarse bajo un ascetismo riguroso en compañía de cinco amigos.

Después de siete años se percató que ese estilo de vida era aburrido de cojones y cambió “el chip”, para predicar que la actitud correcta ante el sufrimiento no consistía en evitarlo si no en eliminarlo de raíz.

 Así pues se dirigió a Benares y expuso su teoría a sus cinco colegas de vida ascética. Esta exposición se conoce con el nombre de Sermón de Benarés ( claro, llamarle Las Serenatas de la Tuna de Santiago de Compostela estaría fuera de lugar ....).

La doctrina en cuestión, muy propia de un esquizofrénico, nace de una intuición simplona y desoladora conocida como la universalidad del dolor. Buda propone una serie de actitudes y conductas que hay que adoptar, resumidas en las Cuatro Nobles Verdades, que con toda mi humildad expongo a continuación y la aliño con una observación no carente de subjetividad.

Atención a lo que sigue por que no tiene desperdicio:

 

 

 

 

“Verdad” nº1

Todo en la vida es dolor

“Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, el envejecimiento es dolor, la muerte es dolor. La convivencia con los que no amas es dolor. La carencia de lo que deseas es dolor. En resumen: las cinco partes de la existencia son dolor”

 

-Nota reflexiva: Es evidente que este tipo tenía madera de mártir ¿por qué, oh Buda, incluyes a todo el mundo en tu percepción de la existencia? No sabes que existen masoquistas y que interpretan este dolor como un placer? ¿es que quieres arruinar el mercado sado?

 

“Verdad” nº2

La causa del dolor es el deseo

Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del dolor; es la sed que lleva a renacer acompañada de la afección al placer, la que busca la satisfacción: es la sed de disfrutar, la sed de existir, la sed de destruir.

 

-Nota reflexiva: el origen del dolor, oh Buda, es la frustración, y debes agradecerla a tus raíces Hindús.

 

“Verdad” nº3

Se acaba el dolor cuando cesa el deseo

“Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del dolor: esta sed solo se extingue con la destrucción del deseo, desterrándolo totalmente de nuestro espíritu, renunciando a él, no dándole ninguna acogida en nosotros”.

 

-Nota reflexiva: elimina el deseo, el placer, la motivación por vivir.... ¿por qué no nos invitas al suicidio directamente?

 

“Verdad” nº4

Hay un camino para suprimir el deseo

“Esta es, oh monjes, el camino que lleva a la supresión del dolor; este noble camino tiene ocho ramas.”

 

-Nota reflexiva: eso mister Buda. Cuéntanos ahora que debemos hacer para convertirnos en vegetales. ¿Es la fotosíntesis los primeros pasos para alcanzar la sabiduría?

 

Las ocho ramas

 

1.- Recto conocimiento. La comprensión de las Cuatro Nobles verdades.

(nada fácil por cierto)

2.- Recta intención. Mantener una actitud benevolente, pacífica y alejada de los deseos de placer, de la malicia y del odio.

(poner el placer en el mismo saco que la malicia y el odio, demuestra que realmente este tipo tenía un problema)

3.-Recta palabra. Utilizar un lenguaje sincero, prudente y conciliador y evitar la mentira y la conversación inútil.

(entiendo; entonces mejor nos callamos todos)

4.-Recta acción: Obrar de acuerdo con una regla de conducta noble. Se PROHÍBE especialmente matar, robar y cometer adulterio.

(Prohibir; un clásico de la religión)

5.- Recta forma de vida: Ganarse la vida sin hacer daño a los demás.

(¿Hacer daño a los demás gratis es válido?)

6.- Recto esfuerzo: Fomentar pensamientos palabras y acciones nobles, y reprimir los malos impulsos.

(o sea, predicar estas doctrinas)

7.- Recto pensamiento: Evitar de ceder a los dictados del deseo en pensamientos, sentimientos palabras y acciones.

(convertirnos en máquinas grises y amorfas)

8.- Recta concentración. Meditación intensa que libera la persona de cualquier deseo y la lleva en un absoluto desprendimiento de ella misma. Se practica por medio del Yoga.

(en resumidas cuentas, mensaje para borregos; desear es malo. Desear no desear es bueno. Desea no desear y no desearás).

 

 

 

 

 

  El caso es que al final de este camino se encuentra el Nirvana. ¿Y que es el nirvana? Si lo preguntáramos a los propios budistas nos responderían con ejemplos y palabras sumamente abstractas, puesto que es un estado de conciencia tan difícil de definir, que por lo que parece ser, ni ellos saben que cojones es.

 

En todo caso lo que si tienen claro es que mediante el nirvana la persona extingue todo deseo. Seguramente el Nirvana es lo mas parecido a estar en coma profundo.

 

¿Y como puedo conseguir llegar al Nirvana?

Pues por medio de la meditación

 

¿Y que es la meditación?

La meditación es permanecer en un estado de inactividad física y cerebral sin quedarse dormido, lo cual es muy meritorio si se practica a las tres de la tarde después de comer. En los paises Ibéricos se define con la expresión “tocarse los huevos”.

 

 

 

Características originales y curiosas del budismo

 

En primer lugar “advertir” que el budismo es una religión misionera, o sea, que desea inculcar (de un modo pacífico) su filosofía de la vida.

Pero hay algo del budismo con lo que simpatizo, y es que Buda no es considerado como un Dios ni como un enviado de este. De aquí la afirmación que el budismo no tiene dios, y que por tanto mucha gente lo practica sin considerarlo una religión, si no como una filosofía de vida, lo cual es muy inteligente y respetable.

 Al mismo tiempo muchos budistas creen en un ser superior a quien retienen culto a la persona de Buda, incluso los hay que adoran a múltiples dioses.

 

Para acabar os contaré como ejemplo en que basan los diez mandamientos de la comunidad budista:

 No destruir la vida, no robar, abstenerse de cometer actos impuros, no mentir, no beber alcohol ni bebidas fermentadas, no comer en horas prohibidas, abstenerse de bailes, cantos y espectáculos, no adornarse, ni perfumarse, no utilizar camas ni asientos altos, no aceptar oro ni argento.

comoquemepongomistico